3 de octubre de 2013
B-3
El Heraldo Economía
Un gran enemigo de la Ciencia: La incertidumbre financiera
Estamos a punto de la parálisis, dice la Canaco
«No nos hundan»: Empresarios chiapanecos a maestros Chiapas
Gerardo
D
Gamba
esde que inició el presente sexenio ha sido anunciado con bombo y platillo el interés y decidido apoyo del gobierno del presidente Peña Nieto al impulso de la ciencia y tecnología. Se habla de que al final del sexenio tendremos por fin el 1% del PIB invertido en ciencia, promesa que hemos escuchado repetidamente al menos durante lo que va del siglo XXI. Por citar un ejemplo, en la entrega de los Premios Nacionales de Ciencias 2002 las palabras textuales del presidente Fox fueron: “La ciencia y la tecnología constituyen un poderoso motor del progreso social. Hoy las más importantes transformaciones van de la mano del conocimiento tecno-científico. Por ello, mi gobierno se ha propuesto pasar de una inversión actual de 0.4 % del PIB en ciencia y tecnología, a llegar al 1 % en el año 2006, porque sabemos la importancia estratégica que esto tiene”. Parece que en realidad no tenía claro lo de “la importancia estratégica”, ya que once años después de este pronunciamiento, seguimos en el 0.4%, mientras que los países desarrollados dedican entre el 2 y el 3.5% (Israel sobresale con un 4.4%). En América Latina, Brasil destaca con 1.2%. En la comunidad científica, de por sí escéptica por formación profesional, muchos miembros no estamos emocionados al respecto porque, como lo dije, hemos escuchado esto muchas veces. Mi buen amigo Raúl Ferraez (uno de los más finos comunicólogos que conozco) y yo hemos hecho una apuesta en la que al final del sexenio, el porcentaje del PIB destinado a ciencia y tecnología definirá quién es el que pagará una comida, con la botella de vino que escoja el ganador. Si éste es cercano al 1%, seré yo quien pague dicha comida, pero no con el sabor del perdedor, porque en este caso, todos saldremos ganando. Mientras tanto, independientemente de si aumentan o no lo recursos, existen muchas otras formas en que las instancias involucradas podrían apoyar el desarrollo de la ciencia y tecnología del país, pero al parecer no han reflexionado al respecto. Una de éstas es que la administración de los recursos (pocos o muchos) se haga en forma óptima, con la productividad científica como objetivo final, y no la administración per se, como ocurre hasta el momento. Me refiero a la inconsistencia, lentitud, interrupción y poca eficiencia en el manejo de los recursos, que traen como consecuencia una incertidumbre poco deseable en una disciplina en que la competencia es a nivel internacional. Es probablemente más útil recibir pocos recursos, pero con programación que se cumpla, a recibir muchos recursos, pero con incertidumbre, inconsistencia y poca planeación. Para un científico, como para una ama de casa o cualquier otra actividad que requiera recursos, es mejor saber que se cuenta con 3 pesos diarios, pero seguros, que con 3 mil pesos, pero a ver cuándo. En este aspecto el Conacyt es particularmente ineficiente. La publicación de las convocatorias es incierta y, aunque los investigadores debemos cumplir al pie de la letra las fechas establecidas, el Consejo es poco serio en cumplir las fechas que les corresponden a ellos. El 14 de diciembre de 2010 un grupo de investigadores científicos realizó una manifestación pacífica en la entrada del edificio que alberga al Conacyt en Insurgentes Sur. La manifestación fue para protestar por el retraso en la entrega de apoyos financieros a los proyectos aprobados en las convocatorias del 2008 y del 2009 y, para protestar también, por la falta de publicación de la convocatoria para ciencia básica del 2010, que a una quincena antes de que terminara el año de 2010 no se había publicado. La manifestación fue en primer término un ejemplo para la ciudadanía porque se realizó sin bloquear el tráfico libre de la avenida de los Insurgentes, es decir, sin afectar los derechos de los demás. En segundo término, fue realizada con justificada razón, ya que el atraso en la entrega de recursos a proyecto aprobados en 2008 tenía para entonces 20 meses. La prensa captó la manifestación, le dio buena difusión a través de los medios y la respuesta del Conacyt fue inmediata. A principios del 2011 los investigadores empezaron a ver los recursos que tenían meses esperando y en cuanto a la convocatoria de ciencia básica, el Conacyt publicó cuatro días después de la manifestación (el 18 de diciembre), no sólo la convocatoria de 2010, sino para sorpresa, también la del 2011 y la del 2012. La primera, con fecha de apertura 21 de diciembre de 2010, tenía como fecha límite para la entrega de proyectos el 24 de febrero de 2011 y la promesa de publicar los resultados el 30 de junio del mismo año. La del 2011 abriría el 1 de julio, con fecha límite al 1 de septiembre y los resultados se publicarían el 15 de diciembre, y finalmente, la convocatoria del 2012 abriría el 16 de diciembre, para cerrar el 27 de febrero de 2012 y entregar los resultados a más tardar el 15 de junio de 2012. Siempre me he preguntado, cómo explicar que no se publique la convocatoria del 2010 durante todo el año y cuatro días después de la manifestación, el Conacyt fue capaz de publicar, no sólo la del 2010, sino también las del 2011 y 2012, que serían las últimas del sexenio del gobierno en turno. A la fecha en que escribo, septiembre 26, independientemente de si va o no a aumentar el porcentaje del PIB destinado a la ciencia, no se ha publicado la convocatoria de investigación básica del 2013. Como lo comenté arriba, la última convocatoria de este tipo para investigación básica cerró el 27 de febrero de 2012. Esto quiere decir que los investigadores científicos a quienes se les terminaron los recursos por ese entonces, llevan 19 meses sin poder someter un nuevo proyecto a consideración. Aún si la convocatoria se abriera mañana, y el proyecto sometido por alguno de estos investigadores fuera autorizado, estaría al menos a 12 meses de recibir recursos, lo que sumado a los 19 anteriores, significa 27 meses sin apoyo por parte del Consejo. Reto a quien sea a que logre que el manejo de una casa, negocio, proyecto, empresa, programa, etc. sea exitoso con este nivel de incertidumbre financiera. * El autor es investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM e integrante del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. consejo_consultivo_de_ciencias@ccc.gob.mx
L
os desechos generados por los docentes, así como no movilizarse en la zona centro desplomó las ventas y actividades hoteleras y turísticas. Quince cuadras del centro de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, tomadas como campamento de maestros, así como el bloqueo a las instalaciones de Pemex que abastecen el centro del estado están sumiendo en la desesperación a la clase empresarial chiapaneca, quien no encuentra solución a la caída económica provocada por el movimiento magisterial. Según María Eugenia Pérez Fernández, vicepresidenta de la Concanaco-Servitur, el corazón comercial y financiero del estado, que es el primer cuadro de la capital, se encuentra a punto de la parálisis a 36 días del paro de labores y plantón permanente de los maestros. Reiteró que los desechos generados por los docentes, así como la imposibilidad de movilización vehicular en la zona continúa desplomando las ventas y actividades hoteleras y turísticas. Precisó que la solución a esta problemática no llegará a través del gobierno estatal, debido a que en reunión celebrada este martes con Manuel Velasco Coello se precisó que las demandas de los
CHIAPAS.- El primer cuadro de la capital, se encuentra a punto de la parálisis a 36 días del paro de labores y plantón permanente de los maestros. docentes no pueden ser satisfechas debido a no ser competencia de ese orden gubernamental. Entre los más afectados se encuentran las micro-empresas, ya que varias de éstas han tenido que cerrar sus puertas en el centro tuxtleco o buscar otros espacios para reinstalar sus negocios. En cuanto al desabasto de gasolina que genera la toma
de la planta de almacenamiento y distribución de Pemex no fue posible contactar a Pedro Mier y Concha, dirigente de ese gremio empresarial, no obstante Pérez Fernández precisó que según información del gasolinero se están abasteciendo los expendios de combustible a través de pipas, cuya procedencia no es revelada para evitar que los maestros federalizados del
Bloque Democrático de la Sección 7 del CNTE y 40 del sistema estatal puedan interceptarlas. A pesar de la medida, no todas las gasolineras tienen el suficiente abasto, no obstante el transporte público y particular, así como los vehículos de las corporaciones de seguridad y de urgencias no ha sido paralizado continuando sus actividades con normalidad. La empresaria lanzó un exhorto a los maestros, quienes califican al sector como “voraz”, para permitirles una recuperación para evitar la pérdida de empleos, situación que al correr del paro se está volviendo insostenible. “Ya no queremos ganancias, queremos sobrevivir”, exclamó Pérez. La dirigente estatal criticó al gobierno de Ángel Aguirre, mandatario guerrerense, debido a que tras el desastre causado por las lluvias de las tormentas tropicales ‘Ingrid’ y ‘Manuel’ los apoyos anunciados sólo sirvan para “tomarse la foto”, puesto que la situación económica y empresarial continúa igual. Precisó que el narcotráfico ni la violencia vivida en el puerto de Acapulco. Donde la líder de la Concanaco cuenta con una sucursal de un hotel, han causado tanto daño al sector empresarial como gubernamental.
Panistas convocan a marcha contra la Reforma Fiscal México
E
l diputado Fernando Rodríguez Doval, dijo que serán muchísimos los legisladores que apoyarán a la sociedad en estas expresiones, pero su coordinador Luis Alberto Villareal descartó participar. Diputados federales del PAN convocaron a la sociedad mexicana a movilizaciones en las calles contra la propuesta de reforma hacendaria del gobierno federal. “Por supuesto tiene que ser esto una expresión de la sociedad, no necesariamente una expresión partidista, pero habemos muchísimos legisladores, en este caso del PAN, que estamos dispuestos a acompañar a la sociedad y ya lo estamos haciendo: hemos tenido muchas reuniones con grupos de la sociedad civil, empresarios, padres de familia, maestros de escuelas particulares que
MEXICO.- Diputados federales del PAN convocaron a la sociedad mexicana a movilizaciones en las calles contra la propuesta de reforma hacendaria del gobierno federal. se sienten verdaderamente agraviados con esta propuesta de reforma fiscal del gobierno, que es un atentando a la economía familiar”, puntualizó el legislador Fernando Rodríguez Doval.
Sostuvo que la iniciativa hacendaria del presidente Enrique Peña Nieto es tan lesiva, “que bien merece la movilización de la sociedad, saliendo a las calles de manera pacífica y ordenada, sin
alterar de ninguna forma los derechos de terceros”. Consultado al respecto, el coordinador de Acción Nacional en la Cámara de Diputados expresó su respeto al derecho a la manifestación pacífica en las calles, pero descartó participar personalmente en marchas contra la reforma hacendaria. “Los diputados federales del PAN tenemos una campaña permanente con bardas, espectaculares, calcomanías, en donde estamos señalando que estamos contra el IVA en colegiaturas, contra el IVA en la vivienda, contra el endeudamiento; estamos haciendo una campaña para expresar el voto de los representantes populares emanados de Acción Nacional, pero no creemos, en lo particular yo, que tengamos que tengamos que salir particularmente a marchar a las calles; sin embargo, respetamos el derecho del ciudadano”, dijo.
Bancomer invierte en educación académica de sus empleados México
E
l director general del banco, Vicente Rodero, consideró que la inversión en educación, en México, no es la ideal. El grupo tiene 40 mil trabajadores en el país por lo que BBVA Bancomer invertirá en los próximos cinco años un total de 100 millones de pesos para fortalecer la educación de sus 40
mil trabajadores. Vicente Rodero, director general de la institución financiera, detalló que anualmente destinarán 20 millones de pesos a la Universidad Bancomer y prevén contar con mil alumnos matriculados en preparatoria, licenciatura y posgrado en el primer año de operación. Actualmente en México se invierte seis por ciento del producto interno bruto en educación; sin embargo, la calidad del gasto no es la
ideal, señaló Rodero. En este sentido, la institución bancaria recordó que México se ubica en el lugar 66 de 142 países en el índice de competitividad del Foro Económico Mundial, el cual contiene dos elementos vinculados a la educación, lo que habla de un rezago. BBVA cuenta con un total de 115 mil empleados a nivel mundial, de los cuales, 40 mil pertenecen a su filial mexicana, razón por la cual, México fue elegido para ser
el primer país donde se implemente, dijo Rodero. De la plantilla laboral de Bancomer, la mitad no cuenta con estudios superiores terminados, y alrededor de mil 200 personas, no han terminado el bachillerato. Vicente Rodero recalcó que si todas las empresa del país pusieran en marcha un programa similar, se vería un impacto importante en el desarrollo de México.