7 de octubre de 2013
B-3
El Heraldo Economía
¿Ruptura en Canifarma o estrategia separatista? Maribel R. Coronel
A
lgo raro sucede en torno a la participación de la indus tria farmacéutica en las negociaciones del megacuerdo comercial ya muy conocido como TPP (TransPacific Partnership), que será tan relevante y que seguramente tendrá mucho impacto en el sector. Nos enteramos de que parte del secretismo en torno a las negociaciones del TransPacific Partnership (TPP), especialmente en la reunión intersesional sobre propiedad intelectual, que culmina esta semana en la ciudad de México, podría revelar, más que una omisión de la Secretaría de Economía, una ruptura o estrategia separatista dentro de este gremio empresarial. Cualquiera pensaría que es de esperar que los industriales farmacéuticos del país deberían estar más activos en el debate sobre el TPP; sobre todo si uno de los temas álgidos tiene que ver con propiedad intelectual o con protección y exclusividad de datos para incentivar la innovación, aspecto crucial para la salida de nuevas terapias de última generación y para la comercialización de medicamentos. Nos enteramos de que esta industria sí tiene presencia, oídos y voz en la negociación del TPP, pero que el propio equipo de la Secretaría de Economía ha pedido discreción a los directivos de los organismos gremiales, en este caso, tanto a AMIIF (que reúne a los laboratorios de innovación) como a Anafam (que representa a los productores de medicamentos genéricos). Lo que es un hecho, como ha sucedido en la mayoría de reuniones oficiales y preparatorias del TPP, es que los empresarios Moisés Kalach (de la industria textil) y Rafael Urquiza (del sector de acero) son los que participan en las mesas de negociación en su calidad de representantes de la recién formada Coalición Empresarial para la Negociación del TPP y la Comisión de Organismos Empresariales de Comercio Exterior (COECE). Ambos organismos son instancias creadas por las diferentes cámaras y asociaciones de la Iniciativa Privada del país, para incorporar en las negociaciones del acuerdo las posturas del sector empresarial, especialmente de los organismos afiliados a la cúpula de la Confederación de Cámaras Industriales. Nos dicen que, en realidad, tanto la industria de medicamentos genéricos como la de medicamentos innovadores se encuentran representadas en las reuniones del TPP, por pertenecer en primera instancia a agrupaciones como Anafam, que lleva Alfredo Rimoch, Canifarma, que encabeza Dagoberto Cortés, y, por consecuencia, a la propia Concamin. De hecho, la reunión intersesional sobre PI, que culmina esta misma semana en México, cuenta también con la participación de organismos de la sociedad civil tanto de México como de los otros países negociadores, entre los que destaca la Asociación Mexicana de Protección a la Propiedad Intelectual (AMPPI), que dirige Enrique Kleinberg. De acuerdo con algunas voces, el reclamo real de las empresas de medicamentos genéricos radica en que las posibles mejoras al marco de propiedad intelectual dificultarían su accionar en el país. Pero esta situación es más bien un mito, porque el propio mercado se ha encargado de evidenciar que los genéricos siguen avanzando en México. Y el argumento es: a pesar de que México ha adoptado, en los últimos años, nuevos mecanismos, como la vinculación (linkage) o la protección de datos, la penetración de medicamentos genéricos cada día es más elevada: hoy en día uno de cada siete medicamentos que se venden en el país son genéricos. Conforme a esto, el TPP no deja de ser una oportunidad para incrementar la competitividad del país y esta negociación representa una alternativa para equilibrar la industria farmacéutica, para encontrar un punto medio entre el fomento a las terapias genéricas y la creación de incentivos para el sector de la innovación, el cual representa para el país una inversión anual superior a los 100 millones de dólares. mrcoronel@eleconomista.com.mx
Caen las ventas en Walmart; en México que significa Luis
L
Miguel
González
as ventas de Walmart cayeron 4.7% en septiembre en México. “Que se preocupe Walmart”, me dijo una amiga antiyanqui y enemiga de los grandes comercios. Que se preocupe Hacienda y todos los que saben algo de Economía, le contesté, preocupado por supuesto. La información que emite la mayor empresa comercial del país es uno de los mejores barómetros económicos actualmente. En México, atiende a más de 4 millones de clientes diarios. Está en 64 ciudades y tiene 2,099 unidades comerciales; entre ellas, 1,510 bodegas para atender clases medias y bajas; 232 Walmarts, que se enfocan en clases medias y media alta, y 91 Superamas, especializadas en ventas a clases con mayor poder adquisitivo.Sus ventas en septiembre fueron 28,354 millones de pesos. Si se consideran las 11 tiendas que Walmart inauguró este mes, la caída apenas fue de 0.1 por ciento. Al comparar sólo las ventas en las tiendas que tienen más de un año en operación, el descenso fue de 4.7 por ciento. “Que se preocupe Hacienda”, me comentó mi amiga, que ya había googleado un rato: “Walmart es el mayor recaudador de IVA en México”.Las ventas de Walmart nos ofrecen una fotografía de lo que ha sido este 2013: un año de mediocre comportamiento económico. Con mucha razón, los analistas enfatizan que el bajón de septiembre refleja el impacto de las tormentas gemelas, Ingrid y Manuel. El 4.7% en rojo es el peor mes de Walmart desde que opera en México; seguramente, no hubiera sido tan malo si las tormentas no hubieran golpeado tan fuerte. Dicho esto, la atonía del gigante del comercio al menudeo ha sido patente. Acumula tres meses consecutivos de baja en las ventas. Registra caídas en cinco de los últimos seis meses. En lo que va del 2013, sólo ha tenido aumento en sus cifras de ventas en dos de los nueve meses.Para quienes no comparten la idea de que las ventas de Walmart sean el mejor barómetro, veamos las cifras de la industria de la construcción. En ella se reflejan 40 sectores de actividad económica; entre ellos, producción de cemento, acero, vidrio y consumo de energía.La construcción cayó 0.1% en el último trimestre del 2012. Bajó 3.1% en el primer trimestre del 2013 y 4.0% en el segundo trimestre. Acumula tres trimestres consecutivos de descenso. Tres tristes trimestres, podríamos decir y pronunciarlo en voz alta hasta que salga con fluidez. Es más fácil vencer un trabalenguas que una recesión económica. En la industria de la construcción se cumple el criterio estadístico que define recesión: dos trimestres consecutivos de decrecimiento.Los tres tristes trimestres de la construcción no son la peor racha reciente de este sector. Entre el 2008 y el 2010, acumuló siete trimestre de decrecimiento.La diferencia es que entonces no había tantos proyectos de infraestructura, ni leyes que propiciaran la Asociación Pública-Privada. Los Certificados de Capital de Desarrollo eran un instrumento nuevo y los Fibras no habían visto la luz.El mexican moment se ha diluido un poco en el extranjero. En México es otra cosa: se ha convertido en el momento de ajustarse los cinturones. Estamos en zona de turbulencias. Confiamos en que el piloto sabe lo que está haciendo. Por si las dudas, rezamos. In Guad we trust.
Ve Canacar efectos negativos con la reforma hacendaria México
L
a Cámara Nacional del Autotransporte de Car ga (Canacar) advirtió que de aprobarse la reforma hacendaria sin realizar cambios a la misma, el sector registraría un impacto en la creación de nuevos empleos, cierre de empresas e incluso, provocaría una espiral inflacionaria. «Si se implementa tal como viene sería ruinosa para la mayor parte de las empresas y no cumpliría el cometido del Ejecutivo de subir a la formalidad a los informales; creemos que el resultado pudiera darse a la inversa» , dijo el presidente del organismo Roberto Díaz Ruiz. En su opinión, la propuesta provocaría un fenómeno inflacionario, ya que estimularía un aumento en los precios alconsumidor final, pues si al comerciante se le aumenta 5.0 por ciento en el flete, este realizaría un alza de 10 por ciento a las mercancías que comercializará. Ante este panorama, adelantó que será en esta semana cuando se reúnan con autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) e integrantes de la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados,
MEXICO.- Canacar observa efectos negativos en la Reforma Hacendaria y hace señalamientos que talvevez se puedan incluir en la revisión de la ley porpuesta por EPN. para presentarles sus propuestas y así evitar los impactos al sector. Y es que de acuerdo con el presidente de la Canacar, será difícil comprobar los llamados «gastos ciegos» que realizan los transportistas, es decir, todo lo relacionado con compras durante el trayecto de alguna unidad. Respecto a los robos a las
unidades de carga por las carreteras del país, Díaz Ruiz mencionó que han disminuido en 16 por ciento en lo que va del año respecto a igual periodo de 2012. De acuerdo con el presidente de la Canacar, dicha baja se debe a que las empresas han aumentado sus gastos en seguridad, además de que la mayoría de los afiliados al or-
ganismo cuenta con el sistema de GPS, sin embargo. «Ha bajado, ya que ha sido un trabajo conjunto con los operadores, así como que circulen por las geocercas (rutas previamente trazadas), de lo contrario activamos inmediatamente un operativo de seguridad en la que participan las autoridades» , finalizó el directivo.
Economías emergentes pierden ímpetu Perú
L
a directora del Fondo Monetario Internacio nal (FMI),Christine Lagarde, señaló que las economías emergentes están perdiendo ímpetu, según dio a conocer hoy en una entrevista exclusiva a un diario peruano. «El crecimiento de las economías de mercados emergentes, que en gran medida ayudó a mantener a flote a la economía mundial durante la crisis, está perdiendo ímpetu. China y algunas otras economías de mercados emergentes están entrando en la fase descendente de sus actuales ciclos, y en algunos países el crecimiento potencial se ha visto frenado por circunstancias que limitan la oferta», afirmó Lagarde. La funcionaria francesa declaró al diario El Comercio que las perspectivas de crecimiento han disminuido debido a los «efectos de contagio al preverse que la política de expansión cuantitativa en Estados Unidos dé marcha atrás», lo que ha ocasionado la salida de capitales, el endurecimiento de las condiciones financieras y la depreciación de las monedas. «El desafío principal de las
PERU.-directora del Fondo Monetario Internacional (FMI),Christine Lagarde, señaló que las economías emergentes están perdiendo ímpetu economías de mercados emergentes es lograr un aterrizaje suave a corto plazo yasegurar un crecimiento sostenible a mediano plazo mediante la adopción de medidas de política económica apropiadas», expresó. Sin embargo, para Lagarde, la economía china parece estar recobrando el impulso este tercer trimestre.
«Esperamos que este año el crecimiento supere ligeramente la meta de un 7.5 por ciento fijada por las autoridades. Hacia el futuro es importante que China continúe con las reformas financieras y estructurales para contener los riesgos y reequilibrar la economía orientándola hacia un crecimiento sostenible más basado en el consumo», opinó.
Al ser consultada sobre la economía peruana, indicó que pese a los posibles efectos del debilitamiento de la coyuntura externa, el crecimiento del país «seguirá siendo robusto, con un promedio en torno al 5.75 por ciento en los próximos años». «En esta última década, el desempeño económico del Perú ha sido uno de los mejores en América Latina, y en gran medida esto se debió a la aplicación de políticas económicas muy prudentes. El Perú tiene un volumen sustancial de reservas de divisas y muy bajos niveles de deuda pública, lo cual ayuda a fortalecer al país contra ‘shocks’ externos negativos», manifestó. Por otro lado, para Lagarde, la incertidumbre presupuestaria de Estados Unidos debe solucionarse de forma inmediata. «El cierre parcial de la administración -’shutdown’- ya es suficientemente malo, pero el fracaso en elevar el techo de deuda sería mucho peor y podría dañar seriamente no sólo la economía estadounidense sino toda la economía global. Por lo tanto, es crítico que esto se resuelva lo antes posible», precisó.
Refuerza Volkswagen su portafolio de sedanes México
C
on el objetivo de re f o r z a r su portafolio de sedanes, la compañía automotriz Volkswagen incorporará un nuevo modelo Vento a su cartera en México a partir de noviembre próximo. El director de la marca en el país, Thierry Lespiaucq, aseguró que este automóvil consolidará la posición de la empresa en este segmento, donde poseen alrededor de 30 por ciento en el mercado nacional. Y es que de acuerdo con el gerente de producto de la compañía de origen alemán, Arnulfo González, su modelo Clásico se mantiene como en carro más vendido en el país, con alrededor de 35 mil 256 unidades en los primero ocho años del año. Asimismo, el directivo destacó que el nuevo Polo ha superado las expectativas de
venta un 40 por ciento; mientras que el Jetta sigue en el primer lugar de su segmento, con 22 mil 784 autos comercializados de enero a agosto. De hecho, destacó que en general Volkswagen ha registrado un crecimiento por encima de la industria, luego de que en los primeros ocho meses de 2013 comercializaran más de 92 mil unidades en el país, lo que representa un alza de 18.3 por ciento en relación con 2012. Mientras que la industria nacional ha logrado un avance de 11.6 por ciento, al vender 572 mil 53 automóviles en este periodo, por lo que consideró- la compañía ha jugado un papel fundamental para la evolución del sector. En este sentido Thierry Lespiaucq indicó que el nuevo Vento consolida su portafolio, al abrir una opción entre el Jetta y el Clásico, modelo que seguirá en el mercado nacional por bastante tiempo.
PERU.-directora del Fondo Monetario Internacional (FMI),Christine Lagarde, señaló que las economías emergentes están perdiendo ímpetu