9 de octubre de 2013
B-3
El Heraldo Economía
Qué ganan o pierden empresas mexicanas con el «shutdown»
Baja FMI panorama de crecimiento para México
Estados
Unidos
México
E
L
os estragos económi cos derivados del cie rre del gobierno de Estados Unidos podrían golpear a algunas empresas mexicanas con operaciones en ese país y a las ligadas al consumo, aunque también habría ganadoras como las mineras, consideraron expertos. Compañías del sector industrial con una importante presencia en Estados Unidos como Cemex, tiendas de autoservicio como Soriana, Comercial Mexicana, Chedraui y Walmart podrían ver un impacto negativo tanto en operaciones en aquel país como por una caída del consumo. “El problema va a ser para quienes dejen de percibir ingresos en Estados Unidos, entre los que podría haber algunos mexicanos, provocando una baja en las remesas y afectaciones para tiendas departamentales y de autoservicio, sobre todo en la frontera del país”, dijo Gerardo Copca, director de la consultora MetAnálisis. De los grandes grupos de autoservicio, Chedraui tiene operaciones en Estados Unidos con 45 tiendas El Súper, las cuales aportaron 24 por ciento de las ventas y 15 por ciento de su resultado operativo del segundo trimestre de
MEXICO.- estragos económicos derivados del cierre del gobierno de Estados Unidos podrían golpear a algunas empresas mexicanas 2013, según el reporte financiero. En el caso de empresas del sector industrial, Fernando Bolaños analista de Monex, comentó que podría haber cierto impacto sobre Cemex si el cierre del gobierno llega a retrasar el gasto en infraestructura. El analista espera que hacia al cierre de este año buena parte del crecimiento de las ventas de Cemex se expli-
que por este mercado, donde prevé una alza de 11.4 por ciento. Delia Paredes, directora ejecutiva de análisis y estrategia de Banorte-Ixe, dijo que hay confianza de que el ‘shutdown’ se resuelva el 17 de octubre, aunque apuntó que por cada semana que esté cerrado el gobierno hay un impacto negativo de entre 0.12 y 0.15 por ciento para el PIB estadounidense. Por otra parte, las mineras
podrían resultar beneficiadas del cierre de gobierno en Estados Unidos. La parálisis gubernamental ha provocado volatilidad en los mercados, impulsando los precios de los metales preciosos, lo que podría verse reflejado en mayores ingresos para las mineras mexicanas. “Si no se soluciona pronto (el ‘shutdown’), hablamos de un entorno completamente
distinto. Depende de la duración, pero si se postergara más de un mes sí podríamos estar viendo la volatilidad en los precios del oro y la plata, beneficiando a Frisco y Peñoles”, dijo Bolaños. Desde que cerró el gobierno, los precios internacionales del oro han caído 0.4 por ciento, mientras que la plata ha avanzado 3 por ciento y el cobre ha caído 0.8 por ciento.
TPP será firmado por 12 países a fin de año, asegura Enrique Peña Nieto Indonesia
E
l presidente Enrique Peña Nieto anunció que los 12 países que impulsan el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) firmaron una carta de intención para que este mecanismo pueda concretarse a finales de este año. Luego de su participación en la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2013, el mandatario mexicano informó que esos países urgieron a sus representantes, funcionarios de Economía y quienes están trabajando en las negociaciones, para acelerar este proceso. Reconoció que Asia es la región del mundo que tendrá mayor crecimiento "y es muy importante que México no quede al margen del dinamismo económico, sino al contrario, se integre, logre
E
l gobierno de Esta dos Unidos inicia su segunda semana de cierre parcial de operaciones y nada indica que esto se encuentre cerca de un arreglo o de la reactivación de servicios. Mientras esto sucede como un problema que se enmarca en la estricta “política interna” norteamericana, como la expresión de diferencias entre el Ejecutivo y el Legislativo con respecto a la forma del gasto, pero sobre todo, de asumir nueva y mayor deuda ––contra lo que los republicanos se oponen––, en el resto del mundo empiezan a aparecer signos de preocupación y, sorprendentemente, de entusiasmo en otros sectores. Para la muy golpeada y contraída economía europea, aparece un incipiente signo de oportunidad donde más de uno prevé la posible recuperación del euro ante la que parece inevitable contracción del dólar. Otros señalan expectativas menos optimistas al pronosticar que la muy ligera y ciertamente frágil re-
mayor conexión, intercambio hacia esta región". Para que ello contribuya a un mayor crecimiento económico de México, a la generación de más empleos, a través de que mayores inversiones de esa región se puedan hacer en el país, indicó. Peña Nieto refrendó su respaldo al TPP, mecanismo en el que los 12 países que lo impulsan reafirmaron la voluntad, el compromiso y el interés para concluir negociaciones lo más pronto posible. "Firmamos una declaración conjunta para trabajar en favor de lograr este acuerdo a finales de este año. Ese es un objetivo y un propósito que nos estamos trazando", recalcó en su mensaje a los representantes de los medios de comunicación. Fue un buen encuentro, "que nos permitió obtener una actualización a los términos y a las negociaciones que se vienen haciendo, la posición
que varias de las partes guardan con respecto a lo que se ha logrado y sobre todo el compromiso que hicimos, insisto, los 12 países que participamos en esta negociación para la concreción de este acuerdo". El mandatario mexicano insistió en que resulta positivo para México, sobre todo si se toma en consideración que en Asia se encuentran países que pese a la crisis económica de 2008 y al desempeño mundial en la materia han mostrado mayor crecimiento económico. En ese contexto, dijo que en esta visita tuvo encuentros con presidentes de países de esta región de Asia-Pacífico para buscar mayor acercamiento e intensificar los acuerdos o la relación para un mayor comercio hacia esta zona del mundo. "Ese es el mismo espíritu que alienta los trabajos de la Alianza del Pacífico, donde participamos cuatro países
de América Latina; es el mismo espíritu que tiene el acuerdo que se viene negociando del TPP", subrayó. Informó que con esta visita se lograron cuatro objetivos: uno de ellos es que todos los participantes en la cumbre APEC se comprometieron a seguir impulsando el libre comercio, para realmente revisar a la Organización Mundial de Comercio. "De la convicción que todos tenemos de que a través del libre comercio podemos realmente impulsar mayor crecimiento económico y la generación de más empleos", agregó el mandatario mexicano. Explicó que lo que esto representa para México es que dos terceras partes del Producto Interno Bruto que tiene nuestro país se generan, precisamente, a través del libre comercio. "Es la importancia y la relevancia. Y es por ello que en todos los foros hemos veni-
do insistiendo en la liberalización, precisamente, al comercio; en eliminar barreras y evitar fronteras para que los productos de México puedan tener una mayor presencia en otras latitudes, en otros países", insistió. Peña Nieto afirmó que "es la convicción del Foro de APEC, y en este encuentro se suscribió, se reafirmó este compromiso para seguir trabajando en la facilitación del comercio y de la inversión". El Ejecutivo mexicano también resaltó que ante la desaceleración económica que en distintas regiones del mundo se ha observado, se habló de la conveniencia de seguir impulsando la infraestructura y el libre comercio para revertir esta tendencia. Dijo que otro objetivo alcanzado en esta visita fue llevar a cabo distintos encuentros bilaterales con Indonesia, Corea, Turquía y Australia, que son países que están teniendo un importante despegue.
Shutdown: consecuencias Leonardo
cuperación económica será devastada con esta “parálisis” del gasto estadounidense. En Asia aparentemente guardan esperanzas en el sentido de que la ausencia del presidente Obama en la reunión comercial del Pacífico permitió que China y Rusia ocuparan lugares preponderantes y de mayor liderazgo, porque la ausencia de la todavía primera economía del mundo dejó un razonable espacio de lucimiento para sus acérrimos competidores. Pero más allá de lo que muchos analistas se atreven a adelantar, está la realidad de economías como la nuestra, “anclada” y dependiente
de la estadounidense en porcentajes aún muy relevantes. Para México es una mala noticia que el gobierno no gaste. Si bien lo estratégico (seguridad, energía, salud, educación) está garantizado, existen muchas manufacturas mexicanas que dependen de forma indirecta del gasto gubernamental. Empresas norteamericanas que han empezado a detener sus inversiones y estrategias de crecimiento o recuperación, ante una posible recesión que vuelva a detener a ésta – –alguna vez––, la más poderosa economía del planeta. Recordemos que la crisis financiera de 2008 en EU produjo un efecto de onda expansiva en economías del
Kourchenko
mundo entero. Algunas fueron capaces de sortearla con más fortuna que otras, pero a todos golpeó y afectó en su crecimiento y estrategias de Producto Interno Bruto. El cierre de operaciones gubernamentales envía graves señales de incapacidad política, provoca dudas e incertidumbre delicadas en los mercados ––y todos sabemos qué pasa cuando los inversionistas se ponen nerviosos y prefieren mover sus fondos a mercados más seguros o menos riesgosos. Obama pretende elevar el techo del endeudamiento interno ––el límite establecido por el Congreso para contratación de deuda por parte del gobierno–– para captar re-
cursos que le permitan reactivar la economía y consolidar una inicial fase de “calentamiento” económico. Sin esos recursos, el gobierno podría enfrentar moratorias de pago ––impensable para países como el nuestro, que vivimos décadas con abultados paquetes de deuda frente al FMI y al Banco Mundial. Entrar en moratoria significa no poder pagar compromisos de deuda negociada, pactada, acordada. Y la consecuencia más importante es que en automático ––ya sucedió con el cierre del gobierno en un grado–– las calificadoras de “sanidad y eficiencia económica” (Moody´s y Standard & Poor’s, entre otras) disminuyan su califi-
l Fondo Monetario In ternacional rebajó el martes su panorama de crecimiento para México en el 2013, después de que la expansión en el primer semestre fue más débil de lo previsto, al tiempo que moderó las expectativas para un repunte económico en Brasil el año próximo. El FMI dijo que el producto interno bruto (PIB) de México crecerá un 1.2% este año, mucho menos que la expansión de 2.9% que había pronosticado en julio, debido al bajo gasto público, una caída en la construcción y la débil demanda estadounidense de las exportaciones mexicanas. Con respecto a Brasil, el FMI mantuvo sin cambios su previsión para el aumento del PIB este año, al decir que la mayor economía latinoamericana crecería un 2.5% este año. Pero rebajó su panorama para el 2014 a 2.5% desde su cálculo de 3.2% en julio. Desacelera crecimiento a nivel regional América Latina y el Caribe siguen perdiendo impulso ante la incertidumbre mundial y sus problemas internos, y crecerán 2.7% este año, estimó el FMI. El Fondo revisó a la baja sus estimaciones en vista de un desempeño de la región menor al esperado en la primera mitad del año, frente a un entorno externo menos atractivo y restricciones en la oferta interna de los países. "La actividad se retrajo por cuellos de botella en infraestructura, bajos precios de commodities" y políticas de control fiscal en algunos casos, señaló el FMI, que presentó su informe antes de abrir esta semana en Washington su asamblea general conjunta con el Banco Mundial. La región experimentará un crecimiento "moderado", señaló el organismo. En cada ocasión que ha tenido en los últimos meses, el FMI ha ido matizando sus expectativas sobre el desenvolvimiento económico de la región para este año. En su informe de abril, el Fondo preveía un crecimiento regional de 3.4% en 2013, pero ya en julio pasado moderó sus expectativas y recortó a 3.0%. Sin embargo el panorama para América Latina y el Caribe mejora para 2014, cuando se estima un crecimiento de 3.1% en la región. "Se espera que el crecimiento se recupere gradualmente en 2014 mientras la demanda externa se fortalece, pero los riesgos se mantienen", indicó el Fondo.
cación sobre el desempeño de un país, lo que provoca la partida o salida ––como se decía en tiempos de López Portillo–– de capitales. Lo que menos necesitan México, Europa y América Latina es que EU frene su incipiente recuperación y vuelva a la recesión. Para muchos de nuestros países sería extremadamente grave. Otra consecuencia, que el líder John Boehner de la Cámara de Representantes aún no ha calculado, es el daño electoral que le hará a su partido. Porque si Obama le pasa la factura de la debacle gubernamental ––como ha empezado a hacer–– los republicanos serán golpeados gravemente en las próximas elecciones intermedias. Veremos si la estatura de liderazgo alcanza para dirimir esta diferencia y encontrar un proyecto de ley que otorgue garantías al Congreso de un endeudamiento moderado, al tiempo que se reactiva la economía con una clara señal de confianza en su gobierno. lkourchenko@elfinanciero.com.mx