emp

Page 1

10 de octubre de 2013

B-3

El Heraldo Economía

Preocupa a Telefónica ausencia de sus propuestas en legislación

Amenaza de impago de EU afecta a emergentes Washington

México

A

Telefónica México le preocupa que la legislación secundaria no incluya cómo se va a definir a la empresa preponderante o los criterios para fijar las disposiciones asimétricas, temas relacionados con la reforma constitucional pero que deben estar plasmados en la leyes complementarias, dijo Francisco Gil Díaz, presidente de Telefónica México «Hemos trabajado con Canieti, sentimos que nuestra propuesta de legislación secundaria es lo que hace falta, no hemos visto que se incorpore en el anteproyecto lo que esta sugiriendo Canieti y eso nos preocupa», destacó Gil Díaz durante la firma de un convenio con la organización educativa Inoma. La legislación secundaria le da forma a la reforma constitucional por lo que las em-

presas se han acercado a los legisladores para aportar su postura sobre el contenido de la misma. Antes de las reformas, Telefónica México se enfrentó a restricciones y exclusividades que han detenido su penetración en el país, recordó el presidente de Telefónica México. «Hoy tenemos una cantidad enorme de restricciones, relacionadas con las tarifas de interconexión, la falta de disposiciones asimétricas que reconozcan las diferencias que hay entre las distintas empresas , sobretodo entre las preponderantes y las demás empresas, vamos a tener la eliminación de exclusividades que han venido limitando una penetración mayor de Telefónica entre la clientela mexicana», comentó Gil Díaz. Agregó que en caso de necesitar más espectro ante el incremento de competencia y usuarios en el país, entrarían a las subastas de la banda de 700 MHz o de 2.5 GHz.

E

MEXICO.- A Telefónica México le preocupa que la legislación secundaria no incluya cómo se va a definir a la empresa preponderante o los criterios para fijar las disposiciones asimétricas

Inflación se mantiene a la baja en México; 3.39%, dice INEGI México

l presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim, dijo e miércoles que incluso la sola amenaza de una cesación de pagos de Estados Unidos podría afectar a los mercados emergentes y a los sectores más vulnera bles. «Estamos muy preocupa dos porque en este momento hay tantos vientos en contra para los mercados emergen tes y el mundo en desarrollo que este tipo de impacto po dría ser realmente devasta dor», dijo Kim en una entre vista con CNN emitida en vivo desde el Banco Mundial con sede en Washington. Resaltó el persistente im pacto en el mercado de la última vez que Estados Uni dos se acercó a la cesación de pagos de su deuda, en agosto del 2011, cuando los mercados en países en de sarrollo cayeron. La caída de los mercados daña no sólo a las grandes corporaciones, sino también a los dueños de negocios pequeños y agricultores en todo el mundo, indicó.

Prórroga de Mexicana, sólo para liquidación México

L

D

urante el mes de septiembre el Índice de Precios al Consumidor registró un crecimiento de 0.38%, con lo que la tasa anualizada se ubica en 3.39%, informó el INEGI. La cifra se vio influenciada por el alza en algunos alimentos y el costo de colegiaturas, particularmente a nivel preescolar. La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina artículos de alta volatilidad, fue de 0.32% en el noveno mes del año, mientras que el resultado a tasa anual alcanza 2.52 por ciento. En tanto, el subíndice de precios de los servicios registró una alza mensual de 0.25% y en su resultado original sumó 2.45 por ciento. En el mes de referencia los productos que registraron los mayores incrementos fueron: el tomate verde (36.49%), cebolla (18.17%) y el jitomate (10.31%).

Por otro lado, los componentes que disminuyeron de precio son alimentos como el aguacate (-14.87%), calabacita (-11.55%) y la papa (-6.54); también bajó el costo de servicios profesionales (-

11.28%), paquetes turísticos (-3.22%) y la telefonía móvil (1%). La inflación de septiembre estuvo por debajo del 0.47% esperado por analistas, y a tasa anual bajó a 3.39% des-

de 3.46% en agosto pasado, y sigue dentro del objetivo para 2013, de 3.0 por ciento, más/menos un punto porcentual. Con la inflación relativamente bajo control, la enti-

dad recortaría este mes su tasa clave de interés en 25 puntos básicos para dejarla en un mínimo histórico de un 3.50 por ciento, mostró el lunes un sondeo del banco Banamex.

a juez del concurso mercantil, Edith Alarcón, otorgó una prorroga de 90 días en el proceso de Mexicana de Aviación sólo para crear un fideicomiso que permita la liquidación de los 8,500 trabajadores de la aerolínea, afirmó el secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), Carlos Días Chávez Morineau. Esta situación se da luego de que la aerolínea, con mas de tres años sin operar, pueda ser declarada en quiebra, de ahí que "se hará una bolsa con los bienes tangibles e intangibles de Nuevo Grupo Aeronáutico y de esa manera poder cuantificar la cantidad de recursos que tiene la aerolínea y determinar los montos de las liquidaciones para todos los trabajadores", detalló. Díaz Chávez Morineau informó que la próxima semana tendrán una reunión con el presidente de la República para que se cumpla con el compromiso de crear el fideicomiso liquidador de los trabajadores.

¿Impuesto a endulzantes? Mejor IVA generalizado… Maribeñ R. Coronel

L

uego del rompimiento que se dio entre re presentantes de la industria de alimentos i n d u s t r i a l i z a d o s , específicamente los miembros de ConMéxico, con los de la industria refresquera, en particular Coca-Cola, que se ha mantenido firme en no aceptar lo que considera un impuesto desequilibrado, el ambiente de malestar se intensificó ya no sólo en el sector del azúcar y endulzantes, sino en toda la cadena de alimentos industrializados, aparte de los del tequila. Pero, pese a toda la tensión en la industria, que causó la propuesta de la Anprac, la realidad es que sí lograron subir a la batalla prácticamen-

te a toda la industria alimentaria. Todos ya están a la defensiva y le entrarán a la campaña generalizada en contra del impuesto a la obesidad. Hasta los que no tienen alimentos endulzados, porque los de las botanas (que no tienen azúcar, pero sí grasas y harinas) no podían ya hacerse de la vista gorda. El equipo del secretario Luis Videgaray en Hacienda no ha dado ni una respuesta a las contrapropuestas que ha presentado la industria. Pero si recauda más, cómo no les va a gustar. En términos presupuestarios es mil veces mejor recaudar 2 pesos por cada kilo de todo tipo de

endulzante (incluidos los edulcorantes), en vez de recaudar 1 peso por las bebidas endulzadas únicamente. ¿Quién de Hacienda va a hacerle el feo a esta súper idea? Y entre los legisladores también tuvo muy buena entrada. Los edulcorantes no tendrían por qué incluirse, si de lo que se trata es de desincentivar el consumo de calorías; más bien, al contrario, habría que incentivar su consumo. Aunque viéndolo bien, si se trata de subir impuesto a todos y los propios legisladores no quieren asumir tampoco el costo político de enfrentarse con las empresas cuyo cabildeo es abrumador,

como ya denunciaron los perredistas- pues mejor regresamos a la discusión previa de poner IVA generalizado, incluidos alimentos y medicinas, y el asunto es menos complejo en todos los sentidos. Porque si de por sí ya hay inconformidad en la industria de alimentos, eso no va a cambiar si lo que se aplica es el IVA en lugar de un Impuesto Especial (IEPS). Y por IVA en medicamentos no habrá reclamos de ninguna industria, ni de la productora de fármacos. En este sector, el IVA ya lo vienen esperando desde hace años y ya no repelan, lo asumen como algo necesa-

rio que beneficiará al país. Aquí el asunto es que los políticos tampoco quieren asumir el costo electoral, pero finalmente el costo lo tendrán por uno u otro impuesto. Sería preferible que se pongan a discutir sobre el IVA sin exenciones y ahí, en lugar de reclamos del sector privado, habría apoyo y hasta podrían ayudarle con todo lo que gastan en cabildeo. El problema es que el tiempo se agota. Hoy mismo, en las comisiones de las cámaras ya empiezan a dictaminar y ojalá la cuenta regresiva tan acelerada no les obligue a definir al vapor. ¿Casa Saba dejará la

distribución? Sorprendió el anuncio ayer a la Bolsa de parte de Grupo Casa Saba, que lleva Manuel Saba, de que está analizando varias medidas y estrategias para fortalecer su negocio, sobre todo en lo relativo a que podría desinvertir del ámbito de distribución de medicamentos al mayoreo. Pero tendría mucha lógica, si en donde está yéndole muy bien es en la venta de fármacos al menudeo. Está por abrir su farmacia número 1,000 y se esperan anuncios positivos por ese lado. mrcoronel@eleconomista.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.