11 de octubre de 2013
B-3
El Heraldo Economía
Conozca las tarjetas de crédito departamentales y sáqueles jugo
Cinépolis debe cambiar publicidad engañosa
México
E
s común que cuando usted realiza alguna compra en una tienda departamental, un promotor de ésta lo aborde para ofrecerle una tarjeta de crédito del mismo establecimiento donde se encuentra, diciéndole que en caso de contratar el servicio, puede acceder a grandiosas ofertas con facilidades de pago, ya sea a meses sin intereses o pagos fijos, por ejemplo: adquirir una sala, ropa de moda, algún electrodoméstico, etcétera. ¿Pero es conveniente adquirir una tarjeta de crédito departamental? De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2012, siete de cada 10 personas utilizan el crédito departamental, lo que lo convierte en el producto de crédito formal más utilizado por encima de las tarjetas bancarias, que es utilizado sólo por cada tres de 10 personas. Expertos coincidieron en que antes de contratar una tarjeta de crédito de esta índole, verifique las condiciones que le ofrece, definir para qué lo requiere y cuáles son sus necesidades. “Antes de contratar una tarjeta de crédito con alguna tien-
da departamental, lo primero que hay que hacer es verificar las condiciones del contrato que respaldan a la misma”, indicó Ángel González, director de la Organización Defensa del Deudor. VENTAJAS Patrick Lassauzet, vocero de Resuelve tu Deuda, indicó que si ya decidió usar este tipo de crédito, lo más recomendable es aprovechar las compras a meses sin intereses que le ofrecen estas tiendas, ya que le permiten amortizar su compra a lo largo de un determinado número de meses y sin pagar el interés. “Siempre hay que elegir esta opción porque no va a tener la necesidad de pagar interés”; sin embargo, Lassauzet destacó que este esquema sólo se recomienda si usted es puntual en los pagos. Otro esquema de pagos que ofrecen estos créditos son los llamados pagos fijos -también conocidos como pagos chiquitos-, que es donde usted se compromete a pagar una cantidad igual cada quincena o mes, según las condiciones de la compra y se le va incluir un alto interés. Además de las facilidades de pagos que se ofrecen en
MEXICO.- Si ya decidió usar este tipo de crédito, lo más recomendable es aprovechar las compras a meses sin intereses estos créditos, por lo regular se ofrecen descuentos exclusivos en algunos productos así como meses sin intereses. DESVENTAJAS Las tasas de interés que manejan los créditos en tiendas departamentales suelen ser más elevadas que los otorgados por los bancos porque los requisitos que piden estos establecimientos son mínimos para el otorgamiento de éste, por ende, el riesgo de que le otorguen un
financiamiento para dichas tiendas es más alto. Además, el Costo Anual Total (CAT), que es la medida incorpora la totalidad de los costos de los créditos en términos porcentuales, suele ser más alto en este tipo de créditos que en los bancos. Por ejemplo: La tarjeta de crédito Oro de Banamex maneja un CAT de 40.4%, mientras que el la tarjeta Liverpool es de 49.32 por ciento. Ángel González alertó que cuando una persona deja de pagar un crédito de este tipo, el nivel de riesgo de recibir
una demanda por parte de una tienda departamental es muy alto. Asimismo, González indicó que aunque también se puede disponer de efectivo de este tipo de créditos, ésta es la peor idea financiera que pudiera tener por los costos tan altos que manejan por esta acción. Las autoridades financieras no tienen injerencia para regular las tasas de interés de este tipo de entidades, ya que se manejan en el ámbito comercial, por lo que la autoridad competente que respalda al usuario de estos financiamientos es la Procuraduría Federal del Consumidor. “Al contratar un crédito por una tienda departamental, el ámbito o regulación es comercial, no financiero, a diferencia de los créditos bancarios, por lo que en algunos casos manejan reglas más estrictas, explicó Marco Carrera, funcionario de la Comisión y Protección para la Defensa de Usuarios de Servicios Financieros. Además, en algunos casos, si usted solicitó una tarjeta de crédito adicional en una tienda departamental y usted fallece, la deuda que tiene pasa automáticamente al beneficiario de la tarjeta adicional en caso de existir.
Obligados a mostrar comparativo del CAT los bancos en octubre Mientras tanto, el último reporte de indicadores básicos de tarjetas de crédito (realizado en febrero del 2013) arrojó que del total de los plásticos, 72.7% de las tarjetas utilizadas fue clásicas; 20.5%, fue oro y 6.8%, platino o equivalentes.
México
L
a Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) informó que durante octubre los estados de cuenta de tarjetas de crédito incluirán un cuadro comparativo que mostrará el Costo Anual Total (CAT) promedio, la tasa efectiva promedio ponderada y anualidad de las tarjetas de crédito clásicas, oro, platino y equivalentes disponibles en el mercado. Cabe recordar que en cumplimiento al artículo 1 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, durante los meses de abril y octubre, los estados de cuenta de tarjetas de crédito que mensualmente reciben los clientes de
LOS TRES GRANDES
MEXICO- durante octubre los estados de cuenta de tarjetas de crédito incluirán un cuadro comparativo que mostrará el Costo Anual Total . las instituciones bancarias, incluirán dicho comparativo con el fin de que los usuarios puedan comparar costos y comisiones de los productos equivalentes al que tienen contratado. Hasta junio del 2013, exis-
tían alrededor de 26.5 millones de tarjetas de crédito vigentes en el mercado, incluyendo tarjetas titulares y adicionales, de las cuales 69% fue utilizado en este periodo, es decir, aproximadamente 18 millones de plásticos.
Es importante destacar que tres instituciones financieras concentran 72% de las tarjetas de crédito del mercado: BBVA Bancomer (32%), Banamex (27%) y Santander (14 por ciento). De acuerdo con el tipo de tarjeta, en el segmento de clásicas, las instituciones financieras con mayor participación en el mercado fueron: BBVA Bancomer (37%), Banamex (28%) y Santander (9 por ciento).
En el segmento oro fueron: Santander (33%), Banamex (21%) y BBVA Bancomer (17 por ciento). En el rubro platino o equivalentes fueron: Banamex (29%), BBVA Bancomer (28%) y American Express (17 por ciento). LA IMPORTANCIA DE SER TOTALEROS La Condusef realizó un llamado - mediante un boletín - a los usuarios de servicios financieros a liquidar la totalidad de su saldo o en su defecto, hacer un esfuerzo por pagar más del mínimo. El organismo indicó que en caso de que usted tenga una tarjeta que ya no utilice, la debe de cancelar inmediatamente y quedarse sólo con las necesarias para evitar caer en el tan temido sobreendeudamiento.
México
L
a Procuraduría Fede ral del Consumidor lanzó un exhorto a las empresas Cinépolis y Six Flags México para que procedan a modificar publicidad y promociones al considerar que son engañosas para el público. En el caso de Cinépolis, la procuraduría pide hacer una aclaración en la promoción de “miércoles 2 x 1”, toda vez que en sus anuncios, la cadena sugiere que es en todas sus salas y películas, cuando aplica restricciones que son notificadas en letras pequeñas. “Profeco exhortó a Cinépolis de México, S.A. de C.V. para que en su publicidad difunda correctamente las promociones, omita el uso de la palabra “todas” e hiciera visibles las letras que restringen su promoción”, señaló a través de un comunicado. Respecto a Six Flags México la observación corresponde al costo de la admisión general al parque, la cual se promociona en 319 pesos y que tiene un costo adicional de 35 pesos, el cual no se especifica. Por ello pide que señale en su publicidad el monto total a pagar, que sea veraz, comprobable y exenta de elementos que puedan inducir a error o confusión.
México puede superar 35,000 mdd en IED: Peña Nieto México
M
éxico encuentra en el libre comercio la punta de lanza para lograr el crecimiento económico y muestra de ello es que para este año la inversión extranjera directa podría superar los 35,000 millones de dólares, dijo el presidente Enrique Peña Nieto, durante la inauguración de una planta automotriz en la capital de Coahuila. Comentó que hoy jueves México es el octavo productor de autos en el mundo, ocupa el cuarto lugar como exportador y el quinto en la producción de autopartes para el mercado interno y de exportación. El Ejecutivo Federal comentó que las nuevas inversiones ofrecen mayores espacios de oportunidad de empleo bien pagado y que son claro ejemplo de las ventajas que ofrece el país.
Pagar impuestos, ¡qué friega! N
unca en el tiempo que llevo publicando en El Economista me he sentado a escribir tan enojado como hoy. Lo he hecho triste, nostálgico, deprimido o enfermo, pero nunca con el enojo que siento en este momento. Les cuento: De pronto, me percate que es día 9 y tengo que entregar los recibos de mis cobros y las facturas de mis gastos a mi contador que tiene que declarar la provisional de septiembre a más tardar el día 17. De atrasarse un solo día, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) me enviará un mensaje donde además de recordarme mi atraso, me conminará a ponerme al corriente lo antes posible bajo la amenaza de una multa. En lo que va del año he recibido dos, coincidentemente las dos en días 19, es decir, a los dos días de mi supuesto atraso. (Digo supuesto, porque en ambos casos ya había pagado cuando recibí los avisos). Confieso que en el primer aviso con sólo ver el mem-
Manuel
brete del SAT me puse tan nervioso como ahora mismo debe estarlo Víctor Manuel Vucetich. La rapidez con la que te envían la reclamación de la falta de tu declaración mensual contrasta con la lentitud con la que te dan una cita para inscribirte en el Registro Federal de Contribuyentes o para pedir un cambio de domicilio fiscal -de recibir una devolución ya ni hablamos-. Pero no es, en sí, tener que pagar impuestos lo que me tiene enfadado (vulgo: encabronado). Aunque debiera estarlo sólo con saber que 13 policías federales a los que se les paga con nuestros impuestos fueron detenidos por secuestrar ciudadanos. Debiera estarlo sólo con pensar que en estos momentos se está gestando la malversación de fondos por parte de algún político bien colocado del que hablaremos escandalizados el próximo sexenio cuando el sujeto no esté
localizable o esté -muerto de la risa- tomando un máster de Comunicación y Educación en la Universidad de Barcelona. Lo anterior me fastidia y me harta, me desagrada, mas no llega a encolerizarme porque a pesar de la friega (vulgo: chinga) que el SAT nos pone a los causantes cautivos, entiendo la previsión del organismo gubernamental para que nadie -con excepción de los consentidos- se atrase en declarar y pagar impuestos. Pensemos que nuestras contribuciones son necesarias para solventar los bien nutridos sueldos y prebendas de nuestros legisladores y altísimos funcionarios que en lo único en lo que jamás fallan es en cobrar -y bien-. Lo que en este momento me tiene muy disgustado (vulgo: emputado) es que de un tiempo acá, además de pagar impuestos, los ciudada-
Ajenjo
nos tenemos que lidiar con las facturas electrónicas. Al parecer, la Secretaría de Hacienda supone que la Cédula de Identificación Fiscal lleva implícita una certificación de solvencia cibernética mediante la cual el poseedor de la misma, en automático, por el simple hecho de tenerla, sabe manejar una computadora. Ignoro en qué parte del reglamento fiscal -el actual- se estipule que el comerciante o prestador de servicios, emisor de facturas, puede hacerlo en tres modalidades: Una, la lógica, entregar al comprador que lo pida una factura física -impresa- por el valor de su compra y, en el caso correspondiente, el IVA desglosado. Con esa factura material impresa, el causante se la da a su contador o el mismo la maneja para su correspondiente declaración. El segundo caso, que está tomando auge de manera ab-
surda -a mi ver- porque no todos los causantes tienen computadora ni pueden alquilar una porque no la saben manejar, ni -mucho menos- tienen un correo electrónico, es el hecho de que el emisor envía la factura, no necesariamente en el momento de la compra, sino cuando ellos lo consideran conveniente (vulgo: cuando se le hinchen los huevos) a la dirección de Internet del contribuyente y éste la imprime para dársela a su contador o manejarla en su declaración de impuestos. Esta modalidad -pienso que usada por quien emite la factura para desalentar la petición y evadir impuestos- nos pone a trabajar horas extras a quienes mes con mes cumplimos con nuestra obligación fiscal, imprimiendo los documentos que nos mandan por Internet. Esto es una de las causas de mi enojo inusitado del día de hoy: tuve que imprimir las facturas que recibí vía electrónica
en septiembre. Mientras imprimía, acción que considero una tremenda pérdida de tiempo, surgió en mí el síndrome de Fox, a cada impresión me preguntaba: ¿Y yo por qué? Pero la tercera opción es la que me parece abusiva en grado extremo (vulgo: son chingaderas) es aquella en la que le dan al comprador, al pedir la factura, un link de Internet para que entre a la página de la empresa emisora, baje su factura y la imprima. Hay veces que, imperiosamente, sólo le dan al cliente tres días para bajarla. En ocasiones, pone uno el link y da con un aviso de “página no encontrada”. Hoy he invertido más de seis horas entre imprimir, bajar e imprimir las facturas de septiembre que debo enviar con urgencia a mi contador. Son las 4 de la tarde y tengo que mandar esta colaboración a más tardar a las 8 de la noche. Por eso estoy encabroemputado.