15 de octubre de 2013
B-3
El Heraldo Economía
«NO al aumento...»
Fantasma de Default de EEUU cimbra al FMI Yolanda
T
erminaron ya las Re uniones Anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Los ministros y banqueros centrales, regresan a casa, con una tarea monumental: Impulsar las reformas estructurales que aceleren su mercado interno, en la eventualidad de que las economías avanzadas vuelvan a perder altura. Y peor aún, en un escenario “poco probable” pero latente y presente en las discusiones, de que la primera economía del planeta caiga en una moratoria. Por demás está contarles que ha sido sin temor a equivocarme, la Reunión más interesante que he tenido la fortuna de cubrir. No fue poca cosa que los ministros de 188 países hayan llegado a Washington, a preguntarle al Secretario del Tesoro ¿Cómo han llegado a este punto? No ha sido poca cosa para mí, como reportera latinoamericana, haber escuchado a economistas, empresarios
e inversionistas, preguntarle a los funcionarios de México, Colombia y Perú, como han conseguido poner de acuerdo a sus políticos, para discutir e implementar agendas de reformas estructurales. Les cuento que no faltó quien preguntó al subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, en un seminario, si no le han echado una llamadita desde la Casa Blanca, para preguntarles como consiguieron que sus partidos políticos, apoyasen las reformas impulsadas por el presidente de México. Su respuesta, por demás hábil y diplomática, pues se encontraba en el epicentro de la incertidumbre, fue “con liderazgo político y las coincidencias de los partidos dominantes, en el interés nacional”. Avanzado estudiante Por demás está decir, que México sí es visto aquí, en el FMI y en el Banco Mundial como uno de los estudiantes
Morales
que mejor han hecho su tarea en esto de poner en orden la casa, y lista para que el mercado le diferencie incluso en la eventualidad remota, de una moratoria de Estados Unidos. Estuve también cubriendo la Reunión Anual del Instituto Internacional de Finanzas (IIF), que es la máxima asociación de banqueros e inversionistas mundial, donde, yo escuché claramente a administradores de portafolios de inversión de Wall Street, decir que “México, a diferencia de Brasil, nos da certidumbre. Está impulsando su crecimiento de mediano plazo con reformas, tiene políticas monetarias y fiscales claras, concisas y predecibles y su clase política está dispuesta a participar en los intereses de la economía”. Viñals y Carstens en mi grabadorara Redacto este post en el cierre de esta cobertura que ha sido también la más cálida de reportear. Tuve la oportunidad
Ofrecen 1 mdd por cambiar un artículo de la Reforma Hacendaria México
L
a firma de auditores Price waterhouse Coopers (PwC) ofrece sus servicios de cabildeo en el Congreso de la Unión para “tirar” o “modificar” artículos de la propuesta de reforma fiscal del presidente Enrique Peña Nieto, que afectan directamente a empresas privadas. PwC ya “opera” en la Cámara de Diputados para modificar el artículo 29 de la iniciativa de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) y la propuesta federal de aplicar un impuesto de 10% a las ganancias de las personas físicas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). De acuerdo con un documento, del cual un Diario a nivel nacional tiene copia, por cada artículo que logre modificar la firma internacional cobra un millón de dólares más IVA, es decir, si logra cambiar ambos apartados, la empresa cobrará dos millones de dólares más IVA. PricewaterhouseCoopers detalla que cobra 70 mil dólares más IVA por cada entrevista que realice con cualquier legislador, y cinco mil dólares más IVA por cada hora invertida en el análisis. Según la lista de cabilderos registrada en la Cámara de Diputados, PricewaterhouseCoopers tiene un espacio en San Lázaro para “cabildear” con los legisladores y de acuerdo a información recabada por este diario, los representantes de
esta empresa ya tuvieron diversos encuentros con legisladores. El documento en poder de este diario consta de ocho cuartillas, se titula: “Lobbying and Institutional Relations, September 2013”, está escrito en inglés y en la última página se puede observar la firma de PwC-México. Los directivos de PWC fueron consultado, pero declinaron dar su postura en torno al documento. El pasado 1 de octubre la Comisión de Hacienda recibió en audiencia a Eduardo Méndez quién es socio de Impuestos y Servicios Legales de PwC México donde habló sobre el tema de Código Fiscal de la Federación, sin embargo, en aquella ocasión representó a la Barra Mexicana, Colegio de Abogados. En el documento, la firma PwC ofrece a los “afectados” de la reforma hacendaria “establecer una ruta crítica” que permita influir en los “tomadores de decisiones”. Mediante dicha propuesta, PwC, dependiendo de las “condiciones existentes en el Congreso” también ofrece influir no sólo en los legisladores, sino también en colegios profesionales como la Barra de Abogados y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos. La propuesta propone gravar con 10% las ganancias en la Bolsa de Valores y en la explicación de la iniciativa detalla que el sector bursátil genera significativos ingre-
sos al año para los sujetos que participan en el intercambio de valores a través de bolsas concesionadas por las legislaciones a nivel internacional. “Sin embargo, el régimen fiscal vigente exenta del ISR a los ingresos de las personas físicas provenientes de la ganancia por la enajenación de acciones cuando se realicen a través de bolsa de valores. “Este tratamiento contrasta con lo que se observa en el contexto internacional, ya que países como Japón, Brasil, Chile, Estados Unidos de América, España, Australia, Alemania, Noruega, Reino Unido y Dinamarca, gravan las ganancias de capital con tasas que van desde el 10% hasta 42%”. En cuanto al artículo 29 de la Ley del ISR tiene que ver con eliminar o reducir las deducciones de ejecutivos o empleados de empresas en el país o en el extranjero. De acuerdo con la iniciativa del Presidente, solamente serán deducibles los gastos por hospedaje, alimentación, transporte, uso o goce temporal de automóviles y pago de kilometraje, de la persona beneficiaria del viático o cuando se apliquen dentro de una faja de 50 kilómetros que circunde al establecimiento del contribuyente. Además, las personas a quienes se les realice la erogación deberán tener relación de trabajo con el contribuyente y los gastos a que se refiere esta fracción deberán estar
H
asta enero de 2014 se permitirá la venta de televisiones analógicas en el país, después de esta fecha solamente se podrán comercializar televisiones que reciban señales digitales, indica la NOM 192 «TelecomunicacionesAparatos de televisión y decodificadores» que fue publicada hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Aunque la Norma 192 entra en vigor en diciembre próximo, se estableció un periodo de 30 días para que las televisiones analógicas inventariadas puedan seguir siendo comercializadas. «Durante los primeros 30 días a partir de la entrada en vigor de la presente Norma Oficial Mexicana, los televisores que no cuenten con capacidad, por sí mismos,
para recibir, sintonizar o reproducir cuando menos señales de HDTV y SDTV y se encuentren inventariados, podrán ser comercializados. Una vez finalizado este periodo, los televisores que no cuenten con la capacidad referida no se podrán comercializar», explica la Norma. Esta Norma establece las especificaciones que deben cumplir los televisores y decodificadores que se comercializan en México, ya que será necesario que sean compatibles con el estándar A/72 de ATSC, lo cual permitirá que capten las señales digitales de televisión.Durante los próximos 2 años, gradualmente, las ciudades del país irán migrando hacia la TV digital, por lo que es necesario que los hogares cuenten con televisores que reciban las nuevas señales.
Sector industrial a la baja por desaceleración: Concamin México
L
MEXICO.- auditores Price waterhouse Coopers (PwC) ofrece sus servicios de cabildeo en el Congreso de la Unión para “tirar” o “modificar” artículos de la propuesta de reforma fiscal del presidente Enrique Peña Nieto amparados con un comprobante fiscal cuando éstos se realicen en territorio nacional o con la documentación comprobatoria correspondiente, cuando los mismos se efectúen en el extranjero. En los gastos de viaje solamente se podrán deducir: en alimentación 750 pesos diarios por persona, o mil 500 cuando se eroguen en el extranjero, y el contribuyente acompañe el comprobante fiscal. Las firmas de la red de PricewaterhouseCoopers ofrecen servicios de auditoría,
consultoría, impuestos y servicios legales divididos por industria, y tiene representación en 151 países y es contratada, en muchas ocasiones, por corporaciones transnacionales. En los ramos que se desempeña están agroindustria, automotriz, construcción, energía, entretenimiento y medios, gobierno, minería, productos de consumo, productos industriales, sector financiero, salud, tecnología, telecomunicaciones, transportación y logística y turismo, de acuerdo con su página internet en México.
México dejará de vender tv´s analógicas México
de entrevistar a tres personajes determinantes en la historia económica del país, y las tres son igual de entrañables. Les anticipo que, como he acostumbrado, postearé aquí, completas, una a una y sin edición, las entrevistas que me concedieron el banquero central del año, el Gobernador del Banco de México, Agustín Carstens… el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela… y el director del departamento de Mercados Monetarios y de Capital del Fondo Monetario Internacional (FMI), José Viñals, en la que fue la única entrevista concedida a un medio mexicano. Pero como siempre, lo haré, hasta que estén publicadas en el impreso. Vuelo a México satisfecha y feliz porque me encontraré, con mis más amadas y mi compañero de vida. Sin ustedes en el corazón, habría sido imposible tener la fuerza para aguantar estas jornadas, Gracias.
MÉXICO.- Hasta enero de 2014 se permitirá la venta de televisiones analógicas en el país
a Confederación de Cámaras Industria les de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), indicó que la economía mexicana vive tiempos difíciles, derivado del efecto provocado por las lluvias; esta situación le restará entre una y dos décimas de punto porcentual al crecimiento esperado. Francisco Funtanet Mange, presidente de la Concamin, reveló que el mayor impacto se concentró en áreas como cosechas, ganado, caminos, puentes, empresas comerciales, industriales y de servicios, rutas para el aprovisionamiento de materias primas y el traslado de productos terminados, entre otros. En su «Radiografía de la economía y de la industria mexicana a octubre del 2013», señaló que hay resultados mixtos, pues en julio la producción fabril retrocedió por tercer mes consecutivo (esta vez a razón de -0.5%), aunque a un ritmo menor al del mes previo (2.2%), debido a la contracción en la oferta de los sectores minero (-2.1%) y de la construcción (-6.3%). No obstante, la industria generadora de electricidad, agua y suministro de gas, cerró el séptimo mes del año con unaumento en su producción de 1.1% y el principal componente del sector industrial mexicano, la producción de manufactura cerró julio con un repunte de 2.8%. El documento muestra que al interior del sector manufacturero se aprecian resultados contrastantes, pues 14 de sus 21 especialidades cerraron julio con incrementos en sus niveles de producción. Destacó el avance mostrado por la fabricación de equipo de computo, comunicación, medición y otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, cuyo crecimiento alcanzó el 19.9%, así como el repunto de la Industria de la Madera, cuya producción avanzó 11%, respecto al mismo mes del año previo. Sin embargo, siete especialidades cerraron julio con números negativos, sobresaliendo los casos de la Industria de Impresión y conexas y la Fabricación de muebles y productos relacionados.