emp

Page 1

16 de octubre de 2013

B-3

El Heraldo Economía

Reforma fiscal

¡Cómpre en Octubre “Tiempo es la medida del movimiento entre dos instantes”, Aristóteles.

E

stacionalidad men sual: invertir en fun ción del calendario siempre ha intrigado a los inversionistas. Usted seguramente ha escuchado algunas teorías, pero no se ha detenido demasiado en considerarlas. Nuestra opinión sobre ellas sigue siendo que pueden ofrecer un valor agregado importante, como complemento de nuestra metodología base enfocada a un horizonte patrimonial, que descansa sobre la premisa de sentirse dueño de una empresa cuya selección resulta de: 1) Identificar elementos fundamentales que la hacen ser una empresa extraordinaria (crecimiento futuro, rentabilidad, sector, estructura financiera, política de dividendos y administración). 2) Una valuación atractiva (distinto al precio de mercado). Sobre estrategias estacionales, nos pareció

Carlos Ponce Bustos

importante compartir nuevamente esta nota que recuerda el tradicional buen momento que resulta el último trimestre del año. Octubre-abril… ¡Lo Mejor!: entre estas estrategias complementarias destaca aquella publicada por el prestigiado diario Wall Street Journal, en la que se hace referencia a los resultados de una investigación realizada por Ned Davis, quien demostró que desde 1950 las acciones del índice Standard & Poor’s (S&P 500) en Estados Unidos, en promedio, han aumentado cerca de 8% desde el inicio de octubre hasta finales de abril (equivalente a 13.7% anualizado) y únicamente 1% desde el inicio de mayo hasta finales de septiembre. El estudio indica también que desde 1950 hasta el 2000, haber invertido 10,000 dólares a partir del cuarto día de operación de mayo hasta el último día de operación de

septiembre del año siguiente, arrojó un saldo final de 2,977 dólares, mientras que el mismo monto inicial en el mismo lapso de 50 años habiendo sido invertido todos los días 1 de octubre y saliendo (vendiendo) el día tres del mes de mayo siguiente arrojó una ganancia total de 585,909 dólares, cifra 197 veces mayor a la obtenida invirtiendo de mayo a septiembre. Vende en mayo y vete (Sell in may and go away) Un documento de investigación muy famoso publicado en 1999, titulado: “El indicador de Día de Brujas, vende en mayo y vete” (“The Halloween Indicator, Sell in may and go away”) realizado por Sven Bouman, administrador de Inversiones de la firma ING en los Países Bajos, y Ben Jacobsen, profesor de la Facultad de Economía y Econometría de la Universi-

Es necesario cambiar modelo de Pemex: Francisco Barnés México

E

x funcionarios, repre sentantes del sector energético y analistas coincidieron en la necesidad de llevar a cabo una reforma energética de largo alcance, que modifique artículos constitucionales. En los foros de la Comisión de Energía del Senado, que concluyen mañana, el ex rector de la UNAM y ex subsecretario de Energía, Francisco Barnés de Castrodijo que si continúa el paradigma actual de Pemex, como único responsable de la producción de hidrocarburos, seguiremos enfrentando serias limitaciones en el desarrollo económico. Dijo que la reforma debe permitir al Estado determinar en cada caso el instrumento idóneo para maximizar la renta petrolera, y permitir a Pemex asociarse. En cuanto a los modelos de licencia o concesión dijo que son más sencillos y permiten al Estado maximizar la renta petrolera, cuando hay alto riesgo. Empero, los contratos de utilidad compartida, como propone el gobierno, son los más difíciles de vigilar para al Estado, sobre todo para definir gastos de operación de empresas. El riesgo de fraude al Estado aumenta de forma impor-

tante, afirmó. El presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros, A.C. (Amespac),Ernesto Marcos Giacoman, reconoció que se requiere una reforma constitucional en materia energética. Tras señalar que se debe garantizar la autonomía presupuestal y operativa de Pemex, respecto a la Secretaría de Hacienda, advirtió que México corre el riesgo de perder su lugar en el proceso de reindustrialización, si no realiza la reforma. El analista independiente David Shields, advirtió que no se deben poner tantas restricciones en las leyes y debe haber flexibilidad y libertad para hacer negocios en energía. Se pronunció por una reforma profunda, no una diluida. La diputada del PRI Blanca Villaseñor coincidió con Shields en que México debe agilizar una transición energética y reconoció que el país enfrenta retos muy importantes en diversas materias: económica, social, política y económica. El diputado de AN Homero Niño de Rivera criticó que la relación de Pemex con el Estado no existe en ninguna parte del mundo; el año pasado la paraestatal le entregó 900 mil millones de pesos a Hacienda, por lo que se descarta el que no es rentable.

J

orge Ponga, socio de la práctica de Talento, Desempeño y Remuneración de Deloitte Consulting Group México, consideró que la iniciativa de reforma hacendaria, en los rubros de vivienda y colegiaturas, podría generar un decremento del 9% en el poder adquisitivo de todos aquellos empleados que ganen más de 50 mil pesos al mes. «Sin cambios en estos gravámenes habrá un impacto serio en la economía de los empleados en el país; estos impuestos afectan de manera directa a los puestos con jerarquía media y alta», abundó. Durante la presentación de la Encuesta de Remunera-

ción Total (ERT), la cual refleja las tendencias de remuneración garantizada, compensaciones variables, beneficios y privilegios ejecutivos en un grupo de más de 300 empresas que conforman el 1% del PIB nacional. Se dio a conocer que en México durante el 2013 el 85% de las empresas encuestadas brindó un aumento salarial a sus empleados del 5%, esto es que 15 de cada 100 empresas no tuvieron aumento de sueldo durante el año. Se estima que para el 2014 la cifra se reducirá al 75%, es decir 25 de cada 100 organizaciones no brindarán aumento de sueldo a sus empleados, lo que llevará a la pérdida del poder adquisitivo de un colaborador y competitividad empresarial,a seguró.

Bajan las reservas, revierte tendencia alcista México

L

MEXICO.- Representantes del sector energético y analistas coincidieron en la necesidad de llevar a cabo una reforma energética de largo alcance El senador del PVEM Pablo Escudero afirmó que el modelo que tiene México es incompatible con los que tienen otros países. Criticó que mientras en México estudiamos qué contratos adoptar, países como Estados Unidos y Canadá “van muy adelanta-

dos en el tema”. PRD sigue con foros Por la mañana, el PRD reinició sus propios foros, donde especialistas coincidieron en que la iniciativa propuesta por el Ejecutivo es mal negocio para el país. El ex senador del

PRD Pablo Gómez denunció que la propuesta viola la Constitución, en aras de dar seguridad jurídica a empresas transnacionales que buscan invertir en Pemex y que el Estado mexicano renunciaría al desarrollo de tecnología en el sector

Golpeará a empleados reforma hacendaria México

dad de Ámsterdam, coincidieron también en que los mejores meses para el mercado accionario estadounidense suceden de noviembre a abril. Lo anterior como resultado de eventos de carácter fundamental y estructural. En los meses débiles: cierre de libros de fondos de inversión (septiembre) y periodo vacacional (julio-agosto). En los mejores meses: reconformación de portafolios de fondos internacionales (noviembre) y pago de dividendos (enerofebrero). Recientemente, una publicación del 25 de octubre del 2010 titulada: “¿Es la estacionalidad mensual real? Una perspectiva de tres siglos” (“Are monthly seasonals real? A three century perspective”), cuyo autor de nueva cuenta fue Ben Jacobsen y Cherry Yi Zhang, ambos del Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad de Massey, en Nueva Zelanda, confirmaron las conclusiones del indicador de Día de Brujas.

MÉXICO.- Deloitte anuncia que habrá un impacto serio en la economía de los empleados en el país.

uego de tres sema nas consecutivas al alza, las reservas internacionales del país reportaron una reducción semanal de 230 millones de dólares, al ubicarse al 11 de octubre en un saldo de 171 mil 840 millones de dólares. En su estado de cuenta semanal, el Banco de México (Banxico) informa que a pesar de esta reducción semanal,en el acumulado las reservas internacionales muestra un crecimiento respecto al cierre del año pasado, de ocho mil 325 millones de pesos. Detalla que la variación semanal fue resultado principalmente del cambio en la evaluación de los activos internacionales del banco central. En la semana que terminó el 11 de octubre, el Banxico realizó operaciones de mercado abierto con instituciones bancarias para compensar una expansión neta de la liquidez por 16 mil 465 millones de pesos. Ello, agrega, fue resultado de retiro de recursos de la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras operaciones por 15 mil 635 millones de pesos, así como por una menor demanda por billetes y monedas por parte del público por 830 millones de pesos. Respecto a la base monetaria (billetes y monedas y depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México) esta disminuyó 830 millones de pesos, al alcanzar un saldo de 771 mil 561 millones de pesos, cifra que implicó una variación anual de 5.7 por ciento. El banco central estima que este bajo ritmo de crecimiento es temporal y refleja fundamentalmente la desaceleración de la economía y una elevada base de comparación a consecuencia del proceso electoral del año pasado. La cifra alcanzada por la base monetaria al 11 de octubre significó una disminución de 74 mil 458 millones de pesos en lo que va del año.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.