emp

Page 1

21 de octubre de 2013

B-3

El Heraldo Economía

Un país gordito… pero en todo Enrique

¿

Tiene usted sobrepeso? Si la respuesta es no, forma parte del afortunado 30 por ciento esbelto que tenemos en México. Si contestó afirmativamente, no se vaya a amargar, es parte de ese mal genético que nos aqueja y que nos hace propensos a engordar. Lo peculiar es que somos gorditos no sólo en nuestra masa corporal sino también en “la masa” del sector público, en la de los sindicatos o en la estructura de cualquier empresa importante, por citar sólo algunos ejemplos. Mientras que los refrescos, pingüinos y gansitos tengan un impuesto, pero no sea el mismo caso para las “guajolotas” o la gorditas de frijoles que nos zampamos en el desayuno, los incentivos para comer sano van a resultar completamente insuficientes. Pero, vayamos más allá. Aun si le pusiéramos un impuesto de 25 por ciento a las carnitas, si continuamos con los hábitos de actividad física que tenemos, tendríamos

que estar a pan y agua para no engordar. Si tiene usted la edad suficiente le recuerdo, si no, le cuento. En la infancia de los que tenemos ya algunas décadas, una de nuestras actividades regulares era salir a jugar a las calles. Cuestión de hacer la tarea tan pronto como fuera posible, y durante tres o cuatro horas por las tardes había un mundo por descubrir fuera de la casa. Hoy, las grandes aventuras se viven frente a la pantalla de una computadora, y eso es una parte esencial de nuestro problema. Pero, le decía, el gen del sobrepeso resulta también institucional. Acuda usted a una oficina de Pemex y compárela con su equivalente de Shell o Exxon. En nuestra empresa –pues se supone que los mexicanos somos los propietariosse va a encontrar usted con la secretaria de la secretaria. O incluso, con un puesto de esos que parece de principios del siglo XX:

elevadoristas, puestos inexistentes en otros lares. Pero nos equivocaríamos si pensáramos que la gordura de personas y presupuesto

Quintana

corresponden sólo a las instituciones públicas. Le pongo un caso que se vive todos los días: los restaurantes. Vea usted esos

lugares de alto protocolo en México y se encontrará con capitanes, meseros, garroteros y demás. Compárelos con algunos lugares equivalentes en otros países, y verá que el mismo sujeto le toma la orden, le sirve, le sugiere el vino, recoge los platos y trabaja en lo que se ofrezca. Claro, no es del sindicato. Analice la estructura de una gran empresa privada fuera del país y encontrará que el presidente tiene un par de asistentes y se acabó. Algunos personajes equiparables en el país tienen no le exagero- decenas de personas que pululan a su alrededor y que a veces los tienen virtualmente secuestrados. Cuando se ven las cifras no hay duda. Si México quiere parecerse a los países desarrollados, necesita un gobierno que tenga muchos más recursos que los que tiene hoy el de nuestro país. Pero la diferencia es que otros gobiernos tienen músculo y no grasa. Nosotros tenemos cuerpos policiacos

con salarios miserables – sobre todo a nivel municipaly funcionarios que calientan las sillas en las oficinas sin aportar valor a la sociedad y que perciben ingresos 20 veces mayores. Tenemos ingenieros mal pagados y burócratas corporativos que sólo inflan las nóminas de las grandes empresas mexicanas. No está mal que toda esta discusión en la que las refresqueras movieron aire, mar y tierra para echar para abajo el impuesto a las bebidas azucaradas nos haya puesto sobre la mesa el tema de la obesidad. Le aseguro que si el gobierno y las empresas se pusieran a dieta e hicieran el ejercicio de mantener en su estructura a quienes realmente aportan valor, tendríamos instituciones esbeltas y mucho más eficientes. Por gorditos nos ganan en los deportes y por tener instituciones “gorditas” también perdemos la competencia de la productividad. A ver si nos ponemos en línea.

Pide la IP reconsiderar la homologación del IVA Tijuana

I

niciativa Privada (IP) y academia de Baja California aseguran estar decepcionados por la aprobación, en comisiones, de la homologación del IVA de 11 a 16% en la frontera; sin embargo, confían en “tumbar” la medida. Carlo Bonfante Olache, presidente del Consejo Técnico de los Consejos Coordinadores Empresariales local, afirma que la Cámara de Senadores es la siguiente instancia para frenar esa iniciativa. “Perdimos un batalla, pero no la guerra”, con la esperanza de que los legisladores por el estado en el Senado logren revertir la propuesta que fuera aprobada el miércoles por la noche en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, comentó. Por su parte, Adrián Flores Sosa, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en Mexicali, coincidió en lo anterior y dijo confiar en que el bloque de legisladores por Baja California vote en contra

TIJUANA.- .Pide la iniciativa privada, reconsiderar la homologación del IVA en la frontera

TIJUANA.- .Pide la IP, reconsiderar la homologación del IVA en la frontera de la medida. Para Karim Chalita Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Tijuana, los legisladores que aprobaron dicha propuesta de homologación no tomaron en cuenta los argumentos expuestos por el sector privado en cuanto a las afectaciones en la frontera y ve “muy difícil que la decisión sea diferente en el pleno de la Cámara”. El empresario afirmó que no hubo trabajo suficiente por parte de los legisladores de Baja California en el Congreso, donde “pesó más su par-

tido político que el defender los intereses de los bajacalifornianos”. Alertó que serán las pequeñas empresas las que estarán en mayor peligro de cerrar sus puertas, además de que la fuga de consumidores hacia Estados Unidos sería uno de los primeros síntomas, de aplicar esta homologación en la frontera. LA LUCHA AÚN NO TERMINA A consideración de Jorge Escalante, dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en Tijuana, la homologación del

IVA fue aprobada en comisión y lo que queda es convencer a más legisladores de no pasar la propuesta. Para Federico Serrano Bañuelos, presidente de la Asociación de la Industria Maquiladora de Tijuana, el proceso aún no termina y la lucha por evitar el gravamen en las importaciones temporales sigue, tanto del IVA como del ISR. “Se presentaron alrededor de 93 reservas y tiene que votarse cada una de ellas. La homologación y las importaciones temporales están dentro de éstas”, dijo.

PAN contra el IVA en la Frontera Mèxico

E

l líder nacional panista Gustavo Ma dero sostuvo que gracias a la firmeza del PAN fue posible que no se avalaran las propuestas de gravar colegiaturas, viviendas y maquiladoras, además de que se mitigaron muchos aspectos agresivos del Código Fiscal. Resaltó que aunque la fuerte defensa de los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) contra la iniciativa de reforma hacendaria permite mitigar los aspectos nocivos del paquete fiscal, insistió que "aún estamos ante una reforma hacendaria tóxica". Consideró que dicha reforma daña la economía de las familias y de las empresas que generan empleo, además de que destacó que hay que continuar la lucha en el Senado para concretar una reforma que no afecte a los mexicanos. Por tanto, suscribió el panista, el trabajo de Acción

MEXICO.- El PAN se declara en plena batalla contra homologación del IVA en la frontera norte. Nacional en el Senado de la República irá encaminado a "lograr que se elimine el aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las fronteras, al transporte y que se

graven los vales de despensa de la clase trabajadora". Gustavo Madero dijo que el gobierno debe explicar para qué quiere más dinero, “si buena parte del que tuvieron

este año se quedó atorado”, por lo que en la Cámara alta “se dará la batalla, la madre de todas las batallas” para evitar que lo aprobado por San Lázaro sea ratificado.

Buscan comprar mil 500 casonas Puebla

L

a Asociación Mexica na de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) estatal anunció la compra masiva de al menos 1,500 casonas en el centro de esta ciudad para emprender desarrollos comerciales, habitacionales y hoteles boutique. El vicepresidente nacional de dicha agrupación, César Bonilla Yunes, estimó que los inmuebles costarían entre 2 y 4 millones de pesos cada uno, sin incluir montos por remodelación, es decir, la inversión sería de entre 3,000 y 6,000 millones de pesos. De acuerdo con datos del Banco Estatal de Tierra, los espacios para ser habitables se encuentran en un polígono de 137 hectáreas. La compra sería en un plazo de cuatro a seis años. Se trata de redensificar el Centro Histórico de manera paulatina, no sólo para que regresen las familias a vivir a esa zona, sino para fortalecer la actividad comercial, pues varios negocios emigraron a las plazas privadas, debido a que las constantes obras y manifestaciones sociales terminaron por mermar sus ganancias. Un primer paso para lograrlo, se dio con la certificación del Desarrollo Urbano Integral Sustentable (DUIS). BUSCAN CAPITAL INTERNACIONAL Comentó que en este proyecto, que se emprendería a partir del próximo año, hay interés de inversionistas locales y nacionales, aunque también se busca la participación de extranjeros. Entre las empresas inmobiliarias foráneas que pre-

tenden participar se encuentran algunas del Distrito Federal, Monterrey, Jalisco y Yucatán, las cuales consideran que la angelópolis representa un mercado potencial para hacer vivienda vertical con el uso de espacios existentes, refirió. Destacó que, con el objetivo de encontrar inversionistas extranjeros, a finales de octubre se llevará a cabo una misión comercial con empresarios provenientes de Francia, India, Brasil y Canadá. Mencionó que es factible que se logre la participación extranjera con esta visita, pues la angelópolis ha cobrado relevancia en el sector inmobiliario, debido a sus condiciones de seguridad y crecimiento urbano en los últimos cuatro años. “Los empresarios extranjeros cuando viajan a un país es porque vienen con la idea de invertir y no sólo de conocer algún lugar, por ello es que se formalizó esa misión comercial”, indicó. PROCESO EN PUERTA

El propósito de las autoridades estatales y municipales es que en los próximos años aumente el número de gente en el centro de la ciudad a 120,000 personas. La cifra más actual indica que viven poco más de 54,400 habitantes. Las familias que regresen a vivir al corazón de la ciudad podrán encontrar departamentos de entre 300,000 y 1.6 millones de pesos, según estimó el empresario, quien reconoció que en el proceso se enfrentarán con la especulación de precios, sobre todo cuando se empiecen a dar las primeras adquisiciones en bloque.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.