24 de octubre de 2013
B-3
El Heraldo Economía
@calderon.gob.mx
E
n ausencia de José Antonio Meade Kuribreña, quien está en Ginebra, Suiza, Miguel Ángel Osorio Chong fijó la posición del gobierno federal en torno de las versiones periodísticas sobre el hackeo de las cuentas de correo electrónico de la Presidencia de la República durante la pasada administración federal, y del espionaje a Enrique Peña Nieto por parte de la NSA. Por las vías diplomáticas, puntualizó el jefe del gabinete peñista, hubo una reacción firme y enérgica. Y, en lo interno, el Ejecutivo federal ordenó a la Secretaría de Gobernación realizar una investigación “que deberá determinar la probabilidad de que hubieran participación de ciudadanos o funcionarios públicos de entonces, que intencionalmente o bien por omisión, negligencia o cualquier otro motivo, hayan desplegado conductas que hubiesen constituido algún tipo de violación a la privacidad de las comunicaciones del entonces gobierno federal, del ex Presidente de la República, de los entonces funcionarios, así como del candidato Peña Nieto y su equipo de colaboradores”. Una parte de la administración de las comunicaciones vía Internet del gobierno federal se hizo visible a finales del sexenio pasado, cuando la entonces vocera de Los Pinos, Alejandra Sota, encabezó la incursión de la administración calderonista en las
Comparecen Coldwell, Lozoya y Rojas en Senado México
L
os titulares de la se cretaría de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; de Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoy;, y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Francisco Rojas, comparecieron ante comisiones del Senado, como parte de los trabajos en torno a la reforma energética. El primero en hablar en tribuna fue Coldwell quien afirmó que México tiene que ampliar sus reservas y reconoció que Pemex presenta bajos niveles de eficiencia, lo que ha llevado a pérdidas de miles de millones de pesos en los últimos años. Dijo que se tienen que aprovechar los recursos que están en el subsuelo. Si se aprueba la reforma, dijo, se mantiene control de los hidrocarburos, pero se asociará con quienes tienen capital y tecnología. Se requiere liberar a Pemex de las ataduras regulatorias, indicó. El secretario de Energía dijo que es inconcebible que en un mundo global se le impida a «nuestra empresa pública» asociarse con otras; hay que ponerla a competir, dijo. La posibilidad de asociarnos, nos fortalece, sentenció. Además indicó que la llamada «ronda cero», permitirá a Pemex elegir proyectos para sus condiciones. El secretario también habló de los beneficios de una reforma eléctrica. Ante senadores destacó que con el fortalecimiento de Pemex y CFE, se apuntalará la capacidad de ejecución del Estado mexicano. Sostuvo que a partir de lo que los senadores determinen, se podrá determinar qué futuro tendrá el país. Además, otorgar ventaja con la ronda cero, para que Pemex elija los campos más accesibles para que en los ya asignados pueda mutar su régimen contractual donde participe asociado. Se pronunció por reimpulsar la industria química y petroquímica a la inversión privada, así como transportación, además de establecer un nuevo régimen fiscal para Pemex y consolidar a la paraestatal, reorganizándolo conforme a las mejores experiencias.
redes sociales. Las indagatorias han quedado a cargo de la Coordinación General de Prevención de Delitos Cibernéticos, una división de la Policía Federal, y del Cisen. Ante las sospechas, los encargados del Sistema Internet de la Presidencia de la República (SIP) en la anterior administración han formulado un posicionamiento, a través de María Fernanda Vergara Audiffred, quien respondió a lo publicado ayer en este mismo espacio (“Operación Tamal Blanco”, martes 22 de octubre del 2013). Dice la exfuncionaria calderonista: “Yo no dirigía el SIP ni en 1995, cuando se registró el dominio presidencia.gob.mx ante NIC México, ni en mayo del 2010, cuando se da la operación Flatquid. Mi ingreso como directora general del SIP ocurrió el 1 de septiembre del 2010. La gestión de correos electrónicos de la Presidencia de la República no era responsabilidad del SIP (que) únicamente utilizaba el dominio en su vertiente web”. En efecto. Vergara Audiffred, quien después de inscribirse en la facultad de filosofía y letras en la UNAM se cambió al ITAM para cursar Ciencia Política -aunque no se tituló en ninguna de esas escuelas- asumió la Dirección del SIP, un área nueva en la Coordinación de Comunicación Social, que se creó a instancias de su jefa, Alejandra Sota,
Alberto
Aguirre
Esta de la fregada tanto espionaje... a mediados del 2010. Desde entonces -según consta en la ficha curricular que aún puede consultarse en el sitio de Internet www.calderon.presidencia.gob.mx“participó activamente en el diseño y lanzamiento de la nueva estrategia de comunicación digital de la Presidencia”. Para entonces, llevaba una década en el entorno más cercano a Felipe Calderón Hinojosa. En el CEN del PAN estuvo a cargo de la coordi-
nación de opinión pública durante la campaña electoral de Vicente Fox y posteriormente se incorporó al staff de ARCOP -la casa encuestadora de Rafael Giménez Valdez- donde también trabajaron Maira Colín y Rafael Vergara, entre otros anteriores funcionarios de Los Pinos en el sexenio 2006-2012. Justo al inicio de ese sexenio, fungió como Directora General de Opinión Pública. Y allí estuvo hasta que
se hizo cargo del SIP. En su misiva a este espacio, Vergara Audiffred rechaza haber incurrido en “conductas indebidas”, ya sea en ese cargo o como titular del SIP. “Yo no era directora general del SIP cuando la Presidencia de la República contrató los servicios de la empresa Lunave Multimedios (N.de la R. El socio mayoritario de esa sociedad anónima es Óscar Arzamendi Erosa, quien estuvo casado con Vergara Audiffred) a través de la ITP-
006-007-10, del 29n de marzo del 2010; aun más, ni siquiera laboraba en esa dependencia. “También es falso que existía una amistad desde el ITAM entre Alejandra Sota, Arzamendi y yo; el vínculo entre Óscar y yo no se originó en el ITAM. Ninguno de los dos tuvo una relación de amistad con Alejandra Sota en aquel entonces y Óscar nunca la tuvo”. En efecto: Sota y Vergara fueron condiscípulas en el ITAM y se hicieron amigas cuando ambas trabajaron en el área de Opinión Pública del CEN del PAN. Arzamendi -como ayer se consignó- estudió Actuaría en esa misma casa de estudios. “Alejandra Sota y yo tuvimos una relación laboral”, refuta la exfuncionaria de Los Pinos, quien entre febrero y diciembre del 2012 fungió como Coordinadora de Opinión Pública, “y a partir de ello, sin duda una relación amistosa, pero niego categóricamente asociación indebida derivada de la misma”. Nadie afirmó lo contrario. EFECTOS SECUNDARIOS
RELEVO. La legisladora priísta Itzel Sarahi Ríos de la Mora solicitó licencia para separarse del Senado de la República y poder centrar su esfuerzo en su recuperación física, luego de que sufrió un accidente automovilístico. Mañana rendirá protesta su suplente, Norma Alicia Galindo.
Indispensable, fortalecer a Pemex para aliarse: Shell Guadalajara
R
oyal Dutch Shell afir mó que hay más opor tunidades de explotación de nuevos campos de petróleo en el mundo que recursos financieros para desarrollar esos proyectos y que las compañías líderes tienen gran interés en participar en México, aliadas con un “Pemex fuerte”. Ambas perspectivas ocurren mientras se han elevado los costos de producir crudo, por el alto riesgo y la tecnología necesaria para extraerlo de aguas profundas, a la vez que hay una creciente competencia internacional para producir energía más barata. “Tenemos más oportunidades que dinero”, comentó Jorge Santos, vicepresidente ejecutivo en Exploración y Producción de Shell en Estados Unidos, al participar en México Cumbre de Negocios. Su mensaje fue dado luego de que, en un mismo foro, escuchó decir a Emilio Lozoya, director general de Pemex, que México necesitará inversiones anuales promedio de 60,000 millones de dólares para producir entre 2.5 y 3 millones de barriles diarios, en los próximos 50 años. ALIANZAS EN BRASIL Santos defendió la alianza entre la brasileña Petrobras (40%), la anglo-holandesa Shell (20%), la francesa Total (20%) y las chinas CNPC (10%) y CNOOC (10%), para adjudicarse este lunes la licitación del campo de Libra, el mayor yacimiento de hidrocarburos descubierto en Brasil. Críticos han cuestionado que estas cuatro multinacionales fueron la única propuesta presentada en esa licitación. La prensa brasileña ha referido que el desarrollo del campo requerirá de inversiones por 185,000 millones de dólares y Santos adujo que las compañías ganadoras han trabajado por muchos años juntas y con una “confianza muy grande” entre ellas. “Petrochina, Petrobras, Qatar y Gazprom son socios de Shell en muchos proyec-
MEXICO.- Peña Nieto propuso a Eduardo Martínez para la Conferencia Federal de Competencia Económica
EPN propone a Eduardo Martínez para la CFCE México
MÉXICO.- Shell afirmó que hay más oportunidades de explotación de nuevos campos de petróleo en el mundo que recursos financieros para desarrollar esos proyectos tos del mundo y una de las características de estas empresas es que son fuertes y con competitividad técnica y económica significativa y esto sugiere que el resultado de la reforma energética debe ser la creación de una Pemex fuerte, con una capacidad de intervención importante en este mundo de la energía”, dijo. En Querétaro, GE opera un centro con 1,000 ingenieros enfocados a la generación con gas y a la industria de petróleo y gas, exportando la mayoría de sus servicios. “Lo que quisiéramos ver es que se apalancara mucho más un activo como ése en proyectos en México”, dijo Raúl Gallegos, presidente de GE en el país. Lozoya estimó que las petroleras privadas invertirán 25,000 millones de dólares anualmente en México con la reforma y que las pérdidas de Pemex en refinación ascenderán a 100,000 millones de pesos en el 2013. Prevé el director de Pemex
millones de pesos al cierre del 2013, estimó Emilio Lozoya Austin, director de Petróleos Mexicanos (Pemex). “Sólo en refinación, las pérdidas proyectadas para el 2013 son de casi 100,000 millones de pesos, casi 1 % del PIB que el país está subsidiando a Pemex con éstas”, expresó. En ese contexto, el directivo enfatizó que una reforma energética como la que propone la administración federal -que permite la participación de capital privado en hidrocarburos a través de asociaciones con Pemex- es fundamental para convertir a la paraestatal en una empresa altamente competitiva. En la XI Cumbre de Negocios, Lozoya Austin refirió que actualmente se importa 50%
de las gasolinas, una tercera parte del gas natural que se consume en el país, 65% de los fertilizantes y más de 60% de los productos petroquímicos. Agregó que la paraestatal claramente requiere de una reforma interna, pues su actual estructura de cuatro subsidiarias no le permite aprovechar su economía de escala y generar eficiencias, al ejemplificar que cada una tiene que comprar los bienes y servicios que requiere para operar de manera independiente. Recordó que en la actualidad Pemex requiere invertir 60,000 millones de dólares al año para elevar la producción de crudo de 2.5 millones de barriles diarios a 3.0 millones en los siguientes años.
PÉRDIDAS EN REFINACIÓN SERÁN DE US100,000 MILLONES La pérdida de competitividad y deficiencias operativas en el rubro de la refinación en México ocasionarán que las mermas del sector lleguen a casi 100,000
GUADALAJARA-“Tenemos más oportunidades que dinero”, comentó Jorge Santos, vicepresidente en Exploración y Producción de Shell en Estados Unidos
E
l presidente Enrique Peña Nieto propuso al Senado de la República el nombramiento de Eduardo Martínez Chombo como comisionado de la recién creada Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE), a la que aún le falta un integrante, luego que fue rechazado Luis Alberto Ibarra Pardo para ese cargo. El pasado 10 de septiembre, el Senado avaló los nombramientos de seis de los siete integrantes de la Junta de Gobierno de la CFCE, pero dejó vacante una plaza, que podría ser ocupada por Martínez Chombo, de ser ratificado. El Senado recibió la propuesta que fue publicada en la Gaceta Parlamentaria y será turnada a comisiones en la sesión de este miércoles para su análisis y posterior votación. La junta de Gobierno de la CFCE está integrada por Alejandra Palacios Prieto, Jesús Ignacio Navarro Zermeño, Martín Moguel Gloria, Benjamín Contreras Astiazarán, Alejandro Castañeda Sabido y Francisco Javier Núñez Melgoza. Martínez Chombo, quien es propuesto para ocupar el cargo de comisionado desde su ratificación y hasta el último día de febrero del 2021, es licenciado en Economía por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y cuenta con maestría por el Colegio de México y doctorado por la Universidad de Rice, en Estados Unidos.