1 de diciembre de 2013
B-4
El Heraldo Internacional
Miles protestan contra racismo en Francia París
M
iles de personas marcharon hoy por toda Franciaen contra de la llamada «deriva racista» en el país, que ha tenido uno de sus ejemplos más significativos en los insultos proferidos recientemente contra la ministra de Justicia, Christiane Taubira, la única de raza negra del Ejecutivo. La manifestación, convocada por casi un centenar de asociaciones humanitarias y confederaciones sindicales, reunió a unas 25 mil personas en París, y a 50 mil en toda Francia, según cifras facilitadas por sus organizadores. La Liga Internacional contra el Racismo y el Antisemitismo (LICRA) , SOS Racisme, la Liga de Derechos Humanos (LDH) o la Confederación General de Trabajadores (CGT) se encontraban entre quienes invitaron a la ciudadanía a las calles para decir «Ya basta». El punto de inflexión que les condujo a hacer pública la protesta fueron los ataques dirigidos a Taubira, responsable de la ley que autoriza el matrimonio homosexual y comparada a mediados de octubre con un mono en la página de Facebook de una candidata del ultraderechista Frente Nacional (FN). Pero la situación, según explicó el vicepresidente de la LDH, Vincent Réberioux, se ha gestado desde hace años y se ha exacerbado con la crisis económica. «Comenzó con el presidente Nicolas
PARIS.- La manifestación, convocada por casi un centenar de asociaciones humanitarias y confederaciones sindicales, reunió a unas 25 mil personas en París y a 50 mil en toda Francia. Sarkozy en 2010, al designar a los gitanos como responsables de la delincuencia. Actualmente es más complicado, pero cuando François Hollande, la mayor autoridad moral, no dice nada contra las agresiones a su ministra, ¿adónde hemos llegado?», preguntó. Pancartas con lemas como «Basta de racismo» o «¿De qué color es tu corazón?» animaron una protesta que se inició a las 14:30 hora local (13:30 GMT) y que en París partió de la plaza de la República para finalizar en la de Bastilla. La cobertura mediática, no obstante, se decantó hacia las otras dos grandes manifestaciones programadas para hoy en el país: una en favor de la suspensión definitiva de la «ecotasa» , impuesto que prevé gravar a los camiones de más de 3,5 to-
neladas que circulen por carreteras no sujetas a peaje, y otra en contra de la decadencia económica de la región de Bretaña. En la primera, más de cuatro mil 500 camiones consiguieron ralentizar el tráfico en una quincena de regiones, y la segunda, protagonizada por los «bonetes rojos», que se reclaman herederos de un levantamiento popular del siglo XVII en esa zona, agrupó, de acuerdo con ese colectivo, a unas 40.000 personas en la localidad de Carhaix. La mayor atención prestada a esas dos protestas, según Réberioux, «representa bien la banalización de la palabra racista» en Francia, donde, en su opinión, esos ataques e insultos afectan a la esencia de los valores republicanos. Según datos facilitados por la LICRA, el antisemitismo
creció en Francia un 58 por ciento entre 2011 y 2012 y el racismo antimusulmán avanzó en ese mismo periodo un 30 %, mientras que en 2012 siete de cada diez franceses consideraba que había en Francia demasiados inmigrantes. «En periodo de crisis económica siempre se tiene en el punto de mira a los extranjeros, en lugar de ver cómo salir juntos de ésta» , añadió el vicepresidente de la LDH, quien destacó la importancia de que los sindicatos hayan participado hoy «porque no habría nada peor que enfrentar a los trabajadores unos a otros, sea cual sea su origen». Los organizadores, en su convocatoria, habían subrayado su condena tanto a esta deriva como a «los actos y las declaraciones que han permitido su maduración» y habían rechazado también la designación de «chivos expiatorios como responsables de los males» del país. La solución, a juicio de la LDH, reside en la educación y en la multiplicación de las señales que indiquen que superar esta situación concierne a la sociedad «en su conjunto». Aunque la celebración de esta protesta casi ha coincidido con la llegada a París el 3 de diciembre de hace 30 años de la «marche de beurs», manifestación nacional contra el racismo que movilizó a los hijos de los inmigrantes y que supuso una suerte de nacimiento político para ese colectivo, ese paralelismo en las fechas, según se destaca, ha sido casual.
EU destruirá en el mar armas químicas de Siria Bruselas
E
stados Unidos se hará finalmente cargo de la destrucción de las sustancias químicas más peligrosas del arsenal sirio, un proceso que llevará a cabo a bordo de un buque, según anunció hoy la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ). Esas sustancias deben salir de Siria antes de fin de año, de acuerdo con el plan pactado entre los miembros de la organización con sede en La Haya. La OPAQ explicó en un comunicado que EU «ha ofrecido la tecnología de destrucción, total apoyo operativo y financiación para neutralizar los químicos prioritarios de Siria». «Las operaciones de destrucción serán llevadas a cabo en el de Marzo a bordo de un barco estadounidense utilizando
BRUSELAS.- Las armas que serán destruidas son consideradas las más peligrosas de Siria. hidrólisis. Actualmente un buque de la marina adecuado está siendo modificado para las operaciones y para acoger actividades de verificación por parte de la OPAQ», señaló la organización. Mientras, el resto de los productos químicos acumulados por el régimen de Bachar al Asad serán eliminados posteriormente por empresas privadas. La OPAQ explicó que hasta 35 compañías han
expresado su interés en el proyecto y ahora serán evaluadas para definir cuáles se harán cargo de las tareas, que incluyen la neutralización de sustancias químicas de uso común en la industria. «Las compañías que aspiran a participar en el proceso de eliminación deberán cumplir con todas las regulaciones internacionales y nacionales aplicables en cuanto a seguridad y medio ambien-
te», explicó la OPAQ. La organización, que ha puesto en marcha un fondo para financiar ese proceso, animó a los países miembros a contribuir económicamente. «Antes de iniciar cualquier proceso de adjudicación debemos estar seguros de que tendremos los fondos suficientes para afrontar los costes de la destrucción» , indicó el director general de la OPAQ, Ahmet Ümzücü. El plan de la OPAQ prevé que todas las sustancias químicas -con la excepción del isopropanol- salgan de territorio sirio como muy tarde el 5 de febrero y se neutralicen durante la primera mitad de 2014. El ofrecimiento de Estados Unidos a hacerse cargo de las armas consideradas prioritarias llega después de que varios países rechazasen destruirlas en su territorio.
De robos y pajaritos... los traspiés de Maduro
N
Washington
o se sabe bien si es el estrés de gobernar o un cierto miedo escénico por haber reemplazado súbitamente a un personaje de la estatura política de Hugo Chávez, lo que afecta al presidente Nicolás Maduro. Sin embargo, la lista de ocurrencias, singulares propuestas, tropiezos verbales y lapsus linguae de toda índole, todos transmitidos en cadena nacional, caracteri-
zan al presidente de Venezuela. Maduro no es Chávez, claro está. Carece del poder de comunicación con el que contaba el fallecido líder, pero sigue su misma línea. El resultado ha sido el aumento de la escasez y el cierre definitivo de un número indeterminado de comercios. Pero más que sus medidas, Maduro se ha convertido en el favorito de las redes sociales, donde abundan las bromas relacionadas con sus poco afortu-
nadas declaraciones. La última de ellas, cuando, tras declarar «la guerra económica» contra los «especuladores», dijo que «los capitalistas roban como nosotros». De inmediato, el líder opositor Henrique Capriles tuiteó: «¿Lapsus o confesión de Maduro?». Tres meses después, en noviembre, Maduro decidió celebrar, entre fuegos de artificio, lo que llamó «la Navidad temprana». Capítulo aparte merecen algunas de
las constantes referencias del mandatz presidente. No sólo eso, sino que en abril, durante su campaña presidencial, confesó, para deleite de la prensa, que Chávez se le apareció en forma de «pajarito». «Lo sentí ahí. Dándonos una bendición, diciéndonos hoy arranca la batalla. Vayan a la victoria. Tienen nuestra bendición...», dijo. La devoción por Chávez llegó al punto de atribuirle milagros.
El Heraldo
Pakistán y Afganistán abordan proceso de paz en Kabul Kabul
E
l primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif, se reunió hoy en Kabul con el presidente de Afganistán, Hamid Karzai, donde abordaron el proceso de paz con los talibanes, el cual, según Pakistán, debe estar «liderado» por los afganos. En una rueda de prensa conjunta celebrada por los mandatarios tras el encuentro en el palacio presidencial, Sharif aseguró que «la clave para que la paz sea sostenible en Afganistán es alcanzar un acuerdo en el que estén incluidas todas las partes» en disputa. «Es por eso que Pakistán apoya incondicionalmente un proceso de paz liderado por los afganos» , sentenció el mandatario paquistaní en alusión a las posibles intromisiones en el proceso negociador de actores extranjeros como los Estados Unidos. Para Sharif, que regresará hoy a Pakistán tras su primera visita a Kabul desde que asumió el poder el pasado junio, «ha llegado el momento de tomar los pasos decisivos para avanzar en el proceso de paz y alcanzar así un final satisfactorio». Karzai recordó ante los medios que cualquier problema que padezca uno de los dos países afectará al otro, por lo que los habitantes de Pakistán y Afganistán solo podrán vivir en paz cuando la violencia deje de golpear a las dos naciones asiáticas. El mandatario afgano también remarcó la necesidad de acabar con el terrorismo y el fundamentalismo en los dos países, por lo que anunció que miembros del Alto Consejo de Paz, órgano creado para mediar en el diálogo con la insurgencia, viajarán pronto a Pakistán. Las reuniones con representantes del Consejo afgano y el Gobierno paquistaní se han intensificado este mes, a raíz de la visita la semana pasada de una delegación de este organismo a Islamabad y del encuentro previsto hoy entre las dos partes en Kabul. Sharif reveló que durante esa visita a Pakistán se asegurará de que tenga lugar un encuentro entre el Consejo afgano y el antiguo número dos de la milicia talibán afgana, el mulá Abdul Gani Barádar, liberado tras permanecer años en una prisión paquistaní. GOBIERNO DE EU ASEGURA QUE SITIO DE SALUD FUNCIONARÁ
El gobierno de Barack Obama dice que cumplirá su plazo autoimpuesto del sábado para arreglar el atribulado portal del seguro de salud en internet de modo que 50 mil personas se puedan inscribir a la vez. Pero todavía quedan interrogantes sobre la estabilidad del cibersitio, el volumen de tráfico que puede manejar y la calidad de los datos que envía a los aseguradores. Las reparaciones incesantes que se le han hecho desde que el portal HealthCare.gov fue lanzado el 1 de octubre han reducido errores y las páginas se cargan más rápidamente. Pero el sitio no podrá hacer todo lo que el gobierno había avizorado inicialmente. Y los cibersitios paralelos para pequeños negocios e hispanohablantes se han demorado. De todos modos la Casa Blanca espera tener un portal más práctico después de semanas de comentarios adversos. TAILANDESES INTENTAN PARALIZAR AL GOBIERNO DE BANGKOK
Manifestantes tailandeses ocuparon más edificios oficiales y las dos principales empresas de telecomunicaciones en Bangkok, en un esfuerzo por paralizar todas las actividades del gobierno. Liderados por el ex viceprimer ministro Suthep Thaugsuban, cientos de manifestantes invadieron la sede del Departamento de Investigaciones Especiales, la Autoridad de Comunicaciones de Tailandia y la Organización Telefónica de Tailandia. Estas dos últimas empresas estatales son vitales ya que se encargan de los servicios de telecomunicaciones nacionales e internacionales. No había personal del gobierno en el interior de las instalaciones luego que salieron ante la llegada de los manifestantes sin que hayan registrados acciones de violencia. «Vamos a controlar la zona, como lo hicimos en el Ministerio de Finanzas, y solicitar al personal a que no trabaje. Así que el lunes todo va a estar cerrado» , señaló Akanat Promphan, portavoz del opositorMovimiento Civil por la Democracia. Los llamados Grupos del Pueblo para el cambio de Tailandia hacia una Democracia Absoluta planean ocupar todos los organismos gubernamentales y declarar la «victoria del pueblo» mañana domingo. El movimiento contra la primera ministra Yingluck Shinawatra, quien descartó la convocatoria a elecciones adelantas, planea ocupar las sedes del gobierno, de la policía nacional, los ministerios y administraciones provinciales en todas las partes del país. En la sede de gobierno en la capital tailandesa se han preparado fuerzas antidisturbios para disuadir a los manifestantes que podrían ocuparla el próximo lunes. OBAMA PIDE SOLIDARIDAD CON QUIENES MENOS TIENEN
El presidente Barack Obama exhortó hoy a los estadounidenses a mantener vivo el espíritu de solidaridad con los que menos tienen no sólo durante estas fechas, sino como un motivo de acción cotidiana. Durante su mensaje semanal de los sábados, el mandatario reafirmó sus buenos deseos con motivo del Día de Acción de Gracias, haciendo un recuento de las razones que tienen los estadounidenses para celebrar la ocasión con sus familias. Consideró que la fecha va mucho más allá de marcar la primera convivencia entre los primeros emigrantes europeos y los indígenas nativos. «Damos gracias por las generaciones que siguieron: gente de todas las razas y religiones, que llegaron aquí desde todos los países de la Tierra y trabajaron para construir algo mejor para ellos mismos y para nosotros», dijo el mandatario. Destacó la gratitud que tiene el país con quienes sirven en las fuerzas armadas, y «damos gracias por las libertades que defienden: la libertad de pensar lo que queremos y decir lo que pensamos, de adorar de acuerdo con nuestras propias creencias, de elegir a nuestros líderes y, sí, criticarlos sin castigo». «Hay personas en todo el mundo que están luchando e incluso muriendo por su oportunidad de tener estas libertades. Estamos con ellos en esa lucha, y damos gracias por ser libres», recordó.