int

Page 1

4 de diciembre de 2013

B-4

El Heraldo Internacional

Snowden sólo filtró el 1% de información Londres

E

l director del diario británico «The Guardian», Alan Rusbridger, afirmó hoy ante una comisión parlamentaria que todavía está por publicar el 99% de la información secreta que filtró a los medios el analista de la NSA y la C I A estadounidenses Edward Snowden. En el marco de una investigación sobre el papel de los servicios secretos en el Reino Unido, el Comité de Asuntos Internos del Parlamento de Westminster interrogó a Rusbridger acerca de la publicación de esos documentos y sobre las acusaciones por parte del Gobierno británico de que el diario ha puesto en riesgo la seguridad nacional. «The Guardian», que Rusbridger dirige desde 1995, ha aireado desde el pasado junio documentos que ponen en evidencia un s i s t e m a de espionaje masivo por parte de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) y la colaboración entre aquella y la inteligencia británica. Rusbridger, de 59 años, afirmó que la publicación de los documentos del exespía estadounidense es una «historia en curso» para su periódi-

LONDRES.- Alan Rusbridger, director de The Guardian, se rehusó revelar dónde se encuentra guardada el 99% de la información que todavía no se ha hecho pública; pero indicó que algunos datos los comparten el New York Times, el Washington Post y dos ciudadanos estadounidenses. co, por lo que rehusó revelar dónde se encuentra guardada la información que todavía no se ha hecho pública. El director del «Guardian» detalló sin embargo que uno de los archivos con información filtrada por Snowden lo comparte su periódico con el «New York Times» y se encuentra en Nueva York, y recordó además que el exanalista de inteligencia entregó también documentos al «Washington Post» y a los ciudadanos estadounidenses Glenn Greenwald y Laura Poitras. «Algunos de esos ficheros

no están bajo nuestro control» , afirmó Rusbridger, que subrayó que los documentos en poder del «Guardian» se encuentran en un lugar «seguro». Rusbridger afirmó además que 850 mil personas en todo el mundo tenían acceso a las bases de datos de las que Snowden, asilado en Rusia con un permiso temporal, obtuvo los documentos que filtró a la prensa. Sobre las declaraciones de Andrew Parker, jefe del MI5 (servicio de espionaje interior británico) , que acusó al «Guardian» de haber entre-

gado un «regalo» a los enemigos del Reino Unido, Rusbridger sostuvo que esas recriminaciones son «vagas» y que no se refieren a «ninguna información en concreto» . «Hay algunos países, y generalmente no se trata de sistemas democráticos, en los que la prensa no es libre de escribir sobre estos temas y en los que los servicios secretos dicen a los directores de periódico qué deben escribir», señaló Rusbridger. «Ese no es el país en el que vivimos, el Reino Unido» , dijo el director de «The Guardian», que subrayó que su periódico «no ha utilizado un solo nombre» en las noticias que ha publicado para no poner en riesgo la seguridad de agentes de inteligencia. Rusbridger señaló que un alto funcionario del Gobierno británico se puso en contacto con él para pedirle que destruyera la información de Snowden y que diversos diputados han pedido que se inicie un proceso judicial contra él, actitudes que considera «intentos deliberados de intimidación». El pasado agosto, el periodista reveló que agentes del llamado centro de escuchas británico (GCHQ) se presentaron en las oficinas del rotativo para destruir un disco duro que contenía material confidencial.

Venezuela, el país más corrupto de AL; Uruguay, el más transparente Berlín

V

enezuela y Paraguay siguen siendo percibidos como los países más corruptos de América Latina, mientras Uruguay y Chile son vistos como los líderes en transparencia, según un informe de la ONG alemana Transparencia Internacional (TI) publicado hoy. La edición de 2013 del ya tradicional Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de TI ofrece un ránking regional en el que, pese a la estabilidad de los resultados, destacan las caídas generales en América Central. «Lo que salta más a la vista son las caídas de Centroamérica como bloque. Una explicación es que los grupos del crimen organizado necesitan la corrupción para traficar con drogas, armas y personas» , aseguró a Efe el director para las Américas de TI, Alejandro Salas. A su juicio, estas organizaciones y sus conflictos provocan un «desgaste sistemático» en toda la región, que contiene a los países con mayores caídas del ránking: Guatemala, Panamá, República Dominicana y Honduras. En una escala del 0 (sumamente corrupto) al 100 (muy transparente) , la tabla de transparencia está encabe-

zada por Uruguay, con (73) , Chile (71) , Puerto Rico (62) y Costa Rica (53) , seguidos por Cuba (46) , Brasil (42) y Salvador (38) . En el vagón de cola, percibidos como los más corruptos de la región, se sitúan Venezuela (20 puntos) , Paraguay (24) , Honduras (26) , Nicaragua (28) y Guatemala (29) . Entre unos y otros, en orden de decreciente transparencia, aparecen en esta clasificación anual de TI Perú (38 puntos) , Colombia (36) , Ecuador (36) , Panamá (35) , Argentina (34) , Bolivia (34) , México (34) y República Dominicana (29) . Ecuador, pese a su baja puntuación, es el país que experimenta una subida mayor -cuatro enteros- gracias en gran medida a la «señal» enviada por el plan nacional anticorrupción y otras medidas, como las subidas salariales a la policía, y a las «expectativas» que esto ha generado, explica Salas. No obstante, el responsable de TI para América advierte contra el riesgo que supone depender de la «mano dura» de un gobernante concreto -en lugar de estructuras estatales- y critica el cierre de espacios democráticos en Ecuador, «especialmente medios de comunicación» . Con respecto a Brasil y México, las dos potencias econó-

BERLIN.- La edición de 2013 del Indice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional ofrece un ránking regional en el que, pese a la estabilidad de los resultados, destacan las caídas generales en América Central. micas de la región, Salas tilda de mala noticia su «estancamiento» en el CPI, pese a que en el primero de los casos confía en un próximo repunte de la mano de la implementación de leyes como la de ficha limpia y la de acceso a la información pública, y como reacción a las protestas sociales. «En Brasil hay mucho movimiento y creo que va a haber una mejoría en el índice en los próximos años» , señala Salas. A nivel internacional, Somalia, Corea del Norte y Afganistán, con tan sólo ocho puntos, son los países percibidos como más corruptos del mundo según

TI, y Dinamarca y Nueva Zelanda son los más transparentes al sumar 91 enteros. TI, referencia global en el análisis de la corrupción, asegura que los resultados de este informe «dibujan un escenario preocupante» y destaca que «más de dos tercios de los 177 países» estudiados suspende en transparencia. La corrupción en el sector público sigue siendo «uno de los mayores desafíos a nivel mundial» , según esta ONG, que considera que las áreas más problemáticas son «los partidos políticos, la policía y los sistemas judiciales» .

Nueva isla japonesa duplica su tamaño

L

Tokio

a recién formada isla japonesa surgida a unos mil kilómetros al sur de Tokio debido a la fuerteactividad volcánica ha duplicado su tamaño en las últimas dos semanas, informó hoy el Servicio japonés de Guardacostas. El nuevo islote mide ahora 250 metros de ancho y 200 de largo y se encuentra situado al sureste de la deshabitada isla volcánica de Nishinoshima, que pertenece al pequeño archipiélago de Ogasawara (en la prefectura de Tokio), muy alejado de la principal isla de Japón. El Servicio japonés de

Guardacostas sobrevoló el islote el lunes y divisó un tercer cráter en la isla del que emerge magma volcánico. Un experto vulcanólogo nipón sobrevoló la semana pasada el pequeño islote y aseguró que la nueva isla será permanente, dado que parece que el magma se ha solidificado y endurecido en la superficie. Su tamaño ya se había incrementado en más de 20 metros de altitud la semana pasada después de que el servicio japonés de Guardacostas observara el pasado 21 de noviembre por primera vez la actividad volcánica. Durante ese día, los guardacostas nipones recogieron

unas espectaculares imágenes en las que se podía observar una columna de humo blanco de unos 600 metros y otra nube de ceniza negra provocada por las violentas explosiones generadas en el interior del volcán. Esta es la primera erupción que se produce junto a Nishinoshima en cerca de 40 años, después de que esta isla aumentara su tamaño entre 1973 y 1974 debido también a la intensa actividad volcánica. Nishinoshima se encuentra a 130 kilómetros de la isla habitada más próxima, por lo que se considera que su actividad volcánica no pone ninguna población en peligro.

TOKIO.- La isla surgió por la intensa actividad volcánica, el islote; mide 250 metro de ancho y 200 de largo.

El Heraldo

Terremoto en Fukushima afectó a la gravedad terrestre Damasco

E

l terremoto que sacudió Japón en marzo de 2011 y que causó un maremoto y el accidente nuclear de Fukushima afectó también al campo gravitatorio de la Tierra, según relevó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA) . El satélite GOCE de esa agencia ha permitido detectar que la catástrofe dejó «una marca» en la gravedad del Planeta Azul, que los científicos siguen estudiando para cuantificar, indicó la ESA en un comunicado. «Estamos trabajando con un equipo interdisciplinar para combinar los datos del GOCE con otras informaciones para obtener una mejor fotografía de la ruptura en el campo de gravedad de la que tenemos ahora» , declaró Martin Fuchs, científico del Instituto de Investigación en Geodetección de Alemania (DGFI) . La ESA recordó que hace meses el satélite GOCE ya había «sentido ondas sonoras en el espacio» que provenían de ese terremoto de 9 grados en la escala Richter. FRANCIA: DESCARTAN EXPERTOS QUE ARAFAT MURIERA ENVENENADO

Los resultados de una investigación encargada por la Justicia francesa sobre la muerte del líder palestinoYaser Arafat en 2004 excluyen que este murieraenvenenado, informó hoy en exclusiva la emisora «France Inter». El análisis, realizado por expertos tras la investigación abierta por la Fiscalía de Nanterre sobre las sospechas de envenenamiento, apunta a que Arafat murió como resultado de «una infección generalizada». Otra investigación científica realizada en Suiza de los restos del histórico dirigente estableció, a comienzos del pasado mes de noviembre, como la opción «más coherente» que muriera por envenenamiento, aunque no ofreció resultados concluyentes. LA PRINCESA DE BÉLGICA RECIBE AMENAZAS DE SECUESTRO

La princesa Elisabeth, hija de los reyes Felipe y Matilde de Bélgica y heredera de la corona belga, ha sido amenazada de secuestro mediante una carta dirigida al diario «La Dernière Heure», confirmó hoy a Efe un portavoz de la Casa Real belga. «Ayer por la mañana la redacción del diario La Dernière Heure recibió un correo anónimo en el que se proferían amenazas contra la seguridad de la princesa», explicó el portavoz, quien indicó que el diario se puso inmediatamente en contacto con la Casa Real, que a su vez informó al rey Felipe y a la reina Matilde del suceso. La carta, dirigida al rey Felipe y escrita en francés y alemán, llegó a la redacción de ese diario el lunes y en ella, además de las amenazas a la primogénita de los monarcas belgas, se culpa a los inmigrantes extranjeros de representar un coste de 30 mil millones de euros para este país, publica este medio. «Voy a secuestrar a la princesa Elisabeth. No es una broma, señala la misiva, que el diario entregó también a las autoridades policiales belgas, que han reforzado el dispositivo de seguridad en torno a la escuela a la que acude la niña, según el diario. Los «servicios competentes de la Policía están analizando el contenido del correo», explicó a Efe el mismo portavoz sobre una carta que llegó a la redacción del periódico en un sobre con sellos pero sin el timbre del servicio de correos. En la misiva hay referencias a satán y su autor emplea términos utilizados por la ideología nazi, además de utilizar en ella un logo «que recuerda a la bandera nazi, con los mismos colores y gráficos», señala «La Dernière Heure». Tras este incidente, el servicio de seguridad del Palacio Real belga trató la situación «de manera adecuada», indicó el portavoz, quien declinó aportar más detalles sobre las medidas de seguridad tomadas para proteger a la princesa por tratarse de información confidencial. La princesa Elisabeth, duquesa de Brabante, tiene 12 años y se convirtió en la heredera del trono belga el pasado 21 de julio, cuando su padre, el rey Felipe, asumió la jefatura del Estado belga tras la abdicación de su abuelo, Alberto II, por motivos de edad y de salud. Según el diario «La Libre Bélgique», los reyes Felipe y Matilde fueron informados de inmediato el lunes sobre las amenazas pero decidieron no modificar el programa de su visita de Estado a Luxemburgo prevista para ese día. Felipe y Matilde de Bélgica son también padres de los príncipes Gabriel, de 10 años, y Pierre Emmanuel, de 8, así como de la princesa Eléonore, de 5. Elisabeth de Bélgica estudia en un colegio del centro de Bruselas, al que también asistieron sus primos mayores, los hijos de los archiduques de Austria-Este, los príncipes Lorenzo y Astrid. OTAN CONDENA LA REPRESIÓN EN UCRANIA

Los ministros de Exteriores de la OTAN condenaron hoy «el uso excesivo de la fuerza contramanifestantes pacíficos en Ucrania» y llamaron al Gobierno y a la oposición a emprender un diálogo que desemboque en un proceso de reformas. En una declaración pactada por los veintiocho socios, la Alianza Atlántica urgió al Ejecutivo ucraniano a «cumplir totalmente con sus compromisos internacionales y a garantizar las libertades de expresión y asamblea». Además, pidió «a todas las partes evitar las provocaciones y la violencia», haciendo una clara crítica a la actuación de la policía al condenar el «uso excesivo de la fuerza». «Urgimos al Gobierno y a la oposición a emprender un diálogo y a iniciar un proceso de reformas», señala el texto. En él, la OTAN subraya que una Ucrania «soberana, independiente y estable, comprometida firmemente con la democracia y el Estado de derecho, es clave para la seguridad euroatlántica». Los aliados señalaron que siguen viendo a Kiev como un socio importante y aseguraron que la relación continuará «sobre la base de los valores de la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho». «La OTAN sigue comprometida a apoyar el proceso de reforma de Ucrania» , señalaron los ministros. Las discusiones entre los veintiocho aliados se produjeron hoy después de días de protestas masivas por parte de la oposición ucraniana, en contra de la decisión del presidente, Víktor Yanukóvich, de cancelar la firma de un acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.