16 de diciembre de 2013
B-4
El Heraldo Internacional
El Heraldo Arabia Saudí prohibe matrimonio entre menores de edad Rhiad
A
rabia Saudí prepara una ley que prohíbe que las mujeres se casen antes de cumplir los 18 años y otorga más derechos a las féminas, informó hoy el periódico árabe internacional Al Hayat. Según las fuentes oficiales citadas por el diario, este proyecto de ley evitaría los matrimonios de menores de edad, aunque estos contaran con la autorización del tutor de la joven. La ley, que será propuesta ante el Consejo de la Shura (órgano consultivo) , establece una relación «igualitaria» entre el hombre y la mujer, usando el término de «asociación» , agregaron las fuentes. De esta forma, se modificaría lo estipulado tradicionalmente en el contrato de matrimonio, en el que el hombre era el responsable de la mujer, una autoridad de la que se ha abusado. La ley garantiza el derecho de la mujer a establecer condiciones en el contrato de matrimonio, lo que le permitiría, por ejemplo, divorciarse inmediatamente si su marido se casa con otra mujer. También prevé que la mujer pueda recurrir a las instituciones gubernamentales o a los tribunales sin el permiso de un tutor varón, que hasta ahora debe identificar a la fémina en estos trámites. Si es ratificada, la legislación supondrá un gran avance en la situación de las mujeres en Arabia Saudí, donde para estos asuntos se recurre a la ley islámica o «sharía» , cuya aplicación es muy estricta en el reino. La princesa Adela, hija del rey Abdalá, sugirió en una rueda de prensa a finales del 2011 que se iba a aprobar una ley para prohibir el matrimonio de las menores. MUJICA PIENSA ADOPTAR 40 NIÑOS POBRES AL FINALIZAR MANDATO El presidente de Uruguay, José Mujica, piensa adoptar entre 30 y 40 niños y jóvenes pobres para enseñarles a trabajar la tierra, según revela la prensa local. «Tengo la idea de agarrar 30 o 40 gurises (niños y jóvenes) pobres y llevarlos a vivir conmigo», reveló el mandatario durante la cena para recaudar fondos que organizó el viernes la gobernante coalición de izquierda Frente Amplio. El jefe de Estado dijo a un periodista del diario El Observador que piensa concretar su deseo después de que se saque «el sayo» que le pesa, en alusión al mandato presidencial, destaca el matutino en su página digital. Uruguay tendrá elecciones entre octubre y noviembre de 2014 y el presidente debe entregar el mandato al ganador el 1 de marzo de 2015. En el país la reelección está prohibida por la Constitución. Mujica, de 78 años, y su esposa, la senadora, Lucía Topolansky, de 69, viven en una chacra (establecimiento rural) de 26 hectáreas en la periferia de Montevideo, donde comparten desde hace años residencia y trabajo de campo con varias familias de bajos recursos económicos. Antes de llegar a la presidencia, Mujica plantaba y vendía flores en ferias vecinales como forma de vida y aún hoy trabaja la tierra y cuando tiene tiempo conduce un tractor por sus campos, según dijo, «para pensar mejor». Mujica y Topolansky, que se conocieron en su juventud y estuvieron presos en duras condiciones antes y durante la dictadura (1973-1985) por integrar el movimiento guerrillero Tupamaros, no tienen hijos y se casaron en octubre de 2005 en una ceremonia íntima. En 2006, cuando el ahora presidente era ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca del primer gobierno de izquierda en la historia de Uruguay (2005-2010), inició los trámites para instalar unaEscuela Agraria en su chacra, pero el proyecto no se concretó. Mujica, que desde la presidencia impulsa la educación de oficios en varias zonas de Uruguay, mantiene la idea de crear esa escuela para enseñar a niños y jóvenes pobres a trabajar la tierra. SISMO DE 4,9 GRADOS RICHTER SACUDE A PERÚ Un sismo de 4,9 grados de magnitud en la escala de Richter sacudió hoy el noreste de Perú, en la región San Martín, sin causar víctimas ni daños materiales, según las primeras informaciones divulgadas por el Instituto Geofísico del Perú (IGP). El temblor ocurrió a las 07:55 hora local (12:55 GMT) , a una profundidad de 110 kilómetros, y su epicentro se ubicó a 19 kilómetros al oeste de la ciudad de Juanjui. Según el IGP, la intensidad del movimiento telúrico fue de III en la escala de Mercalli en Juanjui. Algunos cibernautas de la zona norte de Perú afirmaron que sintieron el sismo en sus localidades, pero lo calificaron en su mayoría de «leve». Perú se ubica en la zona denominada anillo de fuego del Pacífico, donde se registra el 85 % de la actividad sísmica mundial. MILES ASISTEN A LA ASAMBLEA OPOSITORA EN KIEV Entre 150 mil y 200 mil personas se han congregado en la Plaza de la Independencia de Kiev en respuesta al llamamiento de los partidos opositores, que esperan celebrar la manifestación más masiva desde el inicio de las protestas contra el Gobierno hace más de tres semanas. De acuerdo a la agencia local Interfax Ucrania, hasta 200 mil personas estarían reunidas en el Euromaidán, como se conoce a la Plaza, y en las calles aledañas, como la céntrica avenida Kreschatik. La plaza se ve repleta de manifestantes que responden con gritos de «Gloria a los héroes» a las arengas desde el escenario de «Gloria a Ucrania» , mientras junto a las barricadas de la entrada se ha colgado una enorme pancarta en la que se lee «!Entendednos, estamos hartos!». A la concentración se han sumado los senadores estadounidenses John McCain (republicano) y Chris Murphy (demócrata) , quienes fueron aclamados por la multitud a su llegada y comenzaron a hablar desde el escenario. Desde las calles adyacentes sigue llegando gente para sumarse a los que ya están en la plaza, en medio de un de Marzo de banderas nacionales azules y amarillas, así como de la Unión Europea y de los partidos opositores. Sin embargo, la policía ucraniana, citada por los medios locales, cifra en unas 20.000 personas los asistentes al mitin opositor, y en unas 15 mil los que se han congregado en el parque Mariinski, cerca del Parlamento, convocados por el Gobierno del presidente Víktor Yanukóvich.
Teherán continuará con negociaciones nucleares Teherán
E
l ministro iraní d e A s u n t o s Exteriores y jefe del equipo negociador en materia nuclear, Mohamad Javad Zarif, aseguró hoy que Teherán proseguirá la negociación nuclear con el G5+1 pese a la decisión de EU de penalizar a nuevas empresas e individuos por negociar con la República Islámica. «Nosotros con seguridad seguiremos la negociaciones de Ginebra pero por supuesto que ante cualquier acto inadecuado y no constructivo reaccionaremos como corresponda, de forma calculada, con objetivos e inteligencia» , escribió el ministro en su página de Facebook, instrumento que, pese a estar prohibido en el país, utiliza habitualmente para comunicarse con los ciudadanos. Zarif afirmó que «en los últimos días hubo actos inadecuados de parte de los estadounidenses que nosotros respondimos» , en referencia a la inclusión de 19 nuevas empresas e individuos en la lista de sancionados por el Tesoro y Departamento de Estado de EU. Esta decisión motivó que los técnicos que negociaban el viernes en Viena la implementación del acuerdo provisional de Ginebra abandonasen la mesa del diálogo.
TEHERAN.- El Ministro iraní Mohamad Javad Zarif, aseguró hoy que Teherán proseguirá la negociación nuclear con el G5+1 pese a la decisión de EU de penalizar a nuevas empresas e individuos por negociar con la República Islámica. Lo sucedido hizo arreciar las críticas en Irán a Washington, al que altos cargos del Parlamento y el Ejecutivo, incluido el viceministro de Exteriores, Sayed Abás Araqchi, acusaron de romper el pacto de Ginebra. Por este acuerdo, firmado el 24 de noviembre, Irán se compromete a congelar parcialmente su programa nuclear durante seis meses a cambio de un alivio de las sanciones y el compromiso
de no imponer nuevas. La decisión estadounidense dio alas a los sectores más radicales, críticos con el acuerdo de Ginebra y contrarios a cualquier pacto con Occidente, especialmente con la Casa Blanca. «Algunos amigos que desde el principio no estaban contentos con el programa de Ginebra se apresuraron a anunciar su muerte, pero esto es más fruto de sus deseos que reflejo de la realidad» ,
Opera nueva zona de defensa aérea en Corea del Sur Seúl
L
SEUL.- La nueva zona de defensa entró en vigor con el aumento de las patrullas en el trazado diseñado por Seúl en respuesta a un movimiento similar anunciado recientemente por China. sentar con antelación su plan de vuelo. Es la primera vez que Corea del Sur ha modificado su ADIZ desde que fue establecida en 1951 por el ejército de Estados Unidos como mecanismo para vigilar la ofensiva china durante laGuerra de Corea (19501953). Seúl ejerce un control de facto sobre el islote sumergido de Ieodo al haber instalado allí una plataforma de investigación científica, pero el gobierno chino lo considera parte de su Zona Económica Exclusiva (ZEE).
El área ampliada por Corea del Sur incluye también las islas de Marado, frente a la costa suroeste del país, y Hongdo, situada en el Mar Amarillo. Los límites oriental y occidental de la zona de identificación aérea surcoreana permanecen intactos. Desde que China decidiera de manera unilateral ampliar su ADIZ, tanto Seúl como Tokio y Washington, que no reconocen el nuevo trazado, ha enviado allí aviones militares sin que se produjera ninguna respuesta militar por parte de Pekín.
Incertidumbre marca la segunda vuelta electoral en Mali Bamako
L
a votación para la segunda vuelta de las elecciones legislativas en Mali comenzó hoy con la apertura de los colegios, en un ambiente marcado por la incertidumbre sobre la participación ciudadana y el temor a nuevos atentados. Los electores, que comenzaron a votar a las 9:00 GMT, deben elegir entre mil 100 candidatos a los 127 representantes que quedan para completar los 147 escaños de la nueva Asamblea, tras los 20 atribuidos en la prime-
Improrrogables comicios en Tailandia en febrero Bangkok
L
a nueva zona de vigilancia aérea (ADIZ) de Corea del Sur entró en vigor con el aumento de las patrullas en el trazado diseñado por Seúl en respuesta a un movimiento similar anunciado recientemente por China. Un avión con sistema de alerta y control aero-transportado patrulla desde hoy la zona que Corea del Sur decidió ampliar la semana pasada en dirección sur para incluir el espacio aéreo sobre el islote de Ieodo. El pasado 23 de noviembre, China anunció la creación de una nueva ADIZ, lo que desató enérgicas protestas de Seúl y Tokio, ya que la zona se superpone a las de ambos países y abarca Ieodo y también las islas Senkaku/ Diaoyu (que administra Tokio pero que reclama Pekín). A partir de ahora un avión P -3C de patrulla marítima y antisubmarinos P3-C llevarán a cabo misiones en la zona cuatro o cinco veces a la semana, según fuentes del gobierno surcoreano citadas por la agencia local Yonhap. Estas mismas fuentes aseguraron que cualquier avión que pase por el nuevo trazado tendrá que identificarse entre 15 y 30 minutos antes, mantener la comunicación y pre-
escribió Zarif en su página. «Ya sabíamos desde el primer día que las negociaciones y llegar a una conclusión es una tarea difícil que tendrá muchos altibajos» , agregó. El Parlamento iraní, de mayoría conservadora, ha anunciado que tratará en las próximas semanas sobre la decisión de EU de imponer nuevas penalizaciones, la respuesta que debe darse y el futuro de las negociaciones nucleares.
ra ronda. El índice de participación fue de sólo el 38.8 por ciento el 24 de noviembre, en la primera vuelta de los comicios, considerados la última fase del retorno al orden constitucional en el país, mientras que en las presidenciales de agosto pasado superó el 50 por ciento. La Agrupación para Mali (RPM), del presidente Ibrahima Bubacar Keita, aparece como la favorita en la segunda vuelta. Cientos de observadores internacionales, incluidos 90 representantes de la Unión Europea(UE), vigilan el de-
sarrollo de las votaciones. El jefe de la misión de observación de la UE, el belga Louis Michel, ofrecerá mañana una rueda de prensa para presentar un informe preliminar, mientras que el definitivo se conocerá dentro de dos meses. La segunda vuelta se desarrollo en un ambiente difícil, ante el temor de nuevos atentados en el país. Ayer, en un ataque suicida contra la sede de un banco en Kidal, en el norte del país, murieron dos soldados senegaleses de la misión de estabilización de Naciones Unidas de Mali (MINUSMA).
as elecciones generales del 2 de febrero próximo en Tailandia son improrrogables y pueden servir para conocer qué quiere la mayoría de los ciudadanos, dijo Sodsri Sattayatham, ex miembro de la Comisión Electoral. La compra de votos no es un problema del sistema electoral, sino de políticos corruptos e invitó al líder de las protestas, Suthep Thaugsuban, partidario de retrasar los comicios, a que presente sus propuestas en un programa electoral y ver qué deciden las urnas, indicó Sodsri, según el diario tailandés Bangkok Post. Suthep, viceprimer ministro del Partido Demócrata entre 2008 y 2011, rechaza los comicios del 2 de febrero y defiende la creación de un consejo no electo para que acometa reformas en el sistema político antes de acudir a las urnas. Este consejo estaría formado por 400 personas, 100 de ellas elegidas por el bando de Suthep, y su trabajo duraría entre doce y quince meses. El problema de Suthep y sus seguidores radica en que la mayoría de los tailandeses, según indican las elecciones desde 2001, quiere que gobierne Thaksin Shinawatra, ex primer ministro derrocado en el golpe militar incruento de 2006. El hermano de la jefa del gobierno, Yingluck Shimawatra, vive autoexiliado en Dubái para escapar a una condena de dos años en su país por corrupción. Suthep desconfía por eso que las urnas en las condiciones actuales y afirma que no solucionarán nada porque volverán a ganar los aliados de Thaksin y Tailandia volverá a tener un gobierno que, en su opinión, fomenta la corrupción y el nepotismo. Al menos 40 gobiernos, entre ellos los de Estados Unidos, China y Rusia, además de la Unión Europea, han expresado su apoyo a las elecciones anticipadas hasta la fecha, según las autoridades tailandesas.