int

Page 1

27 de enero de 2014

27 de enero de 2014

B-4

El Heraldo Internacional

El Heraldo

Sacude sismo de 5.4 grados Richter a Perú Agencias

U

n sismo de 5.4 grados Richter sacudió esta madrugada la costa peruana de Tumbes, sin que se registraran heridos ni daños materiales. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que el movimiento telúrico tuvo su epicentro en el mar y ocurrió a las 00:10 horas locales (5:10 GMT). El epicentro del sismo se ubicó a 54 kilómetros al noroeste de Máncora y tuvo una profundidad de 37 kilómetros, pero se sintió también en ciudades como Talara y Tumbes. La sacudida causó alarma en la población, pero hasta el momento no se ha registrado heridos ni daños materiales. CONVOCAN VOTACIONES POR LA NUEVA CONSTITUCIÓN EN TÚNEZ La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) tunecina convocó hoy a los diputados a una sesión vespertina para someter a votación la nueva Constitución, cuya aprobación supondrá el último gran hito de la transición democrática. La sesión, prevista en un principio esta mañana, ha sido pospuesta a las 16:00 horas (15:00 GMT), indicaron fuentes del gabinete de comunicación del Parlamento. La reunión estará consagrada a la lectura completa de la Ley Fundamental, que consta de 146 artículos, y a su posterior votación, que podría verse pospuesta a mañana si la lectura se prolonga. La nueva Carta Magna, cuya discusión asamblearia comenzó el pasado día 3 y concluyó el jueves, deberá contar con el apoyo de dos tercios de los diputados (147) para ser definitivamente aprobada y convertirse en la primera Constitución de la democracia tunecina. Una vez obtenida la luz verde de los legisladores, los presidentes del país y del Ejecutivo deberán refrendarla oficialmente en una sesión posterior que se celebrará en el plazo de una semana. Estas discusiones coinciden con la formación de un nuevo ejecutivo por parte del primer ministro Mehdi Yuma, que se bloqueó ayer por falta de consenso en torno al ministro de Interior. La decisión de Yuma, apoyado por el partido mayoritario islamista Al Nahda, de mantener en el nuevo ejecutivo al actual titular de Interior, Lotfi Ben Yedú, se encontró con el rechazo frontal de la oposición que no desea ver ninguna cara repetida en el nuevo gabinete. Tras este fracaso, se espera que el jefe de Estado, Monsef Marzuki, renueve a Yuma el encargo de formar Gobierno, para encontrar en 15 días un Ejecutivo de consenso que satisfaga a Gobierno y oposición. En una rueda de prensa ofrecida anoche, el primer ministro aseguró no haber presentado su equipo para "dar una oportunidad a que la concertación y el consenso entre todas las partes implicadas sea total". El pasado octubre, las fuerzas políticas tunecinas se comprometieron con una hoja de ruta que estipulaba la formación de un ejecutivo independiente formado por tecnócratas, la redacción de la Constitución y la puesta en marcha de todos los mecanismos necesarios para la celebración de elecciones presidenciales y legislativas. CELAC SE JUEGA SU FUTURO EN CUBA Podría ser una Cumbre más, llena de declaraciones de buena voluntad, o convertirse en un nuevo proyecto de integración interamericana. Los expertos se muestran cautelosos y la gente observa: 600 millones de habitantes del Río Bravo a Tierra del Fuego estarán teóricamente representadas en la II Cumbre de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) que se realizará en esta capital. "El hecho de que países tan distintos como Venezuela, Colombia, México o Brasil participen... implica de que se le da importancia a este proceso alterno de integración", explicó a la AP el profesor de historia latinoamericana de la Pomona College, Miguel Tinker Salas. La reunión sería una oportunidad de demostrar que para los países de la región -cualquiera que sea su régimen político-, temas como la libre circulación de personas, el combate a la xenofobia, la lucha en conjunto contra la corrupción o plantarle cara a Estados Unidos, son buena materia prima de agenda para una integración real. Prevista para el 28 y 29 de enero en esta capital, la II Cumbre de la CELAC convocará a buena parte de los presidentes de sus 33 Estados miembros y los que no asistan mandarán delegaciones de primer nivel. Pero el peligro de convertirse en un foro vacío y luego languidecer existe. "Las reuniones son en sí simbólicas, plantean agendas, temas, pero depende de los estados miembros su implementación", agregó Tinker Salas, quien publicó varios libros sobre la región. El mecanismo se constituyó en ocasión de una reunión presidencial en 2010 en México y se puso en marcha en 2011 en Caracas. En 2012 Chile fue sede de la I Cumbre y Cuba tomó la presidencia pro tempore que ahora pasará a Costa Rica. La CELAC agrupa a todo el continente menos Estados Unidos y Canadá y para nadie es un secreto que el fallecido mandatario venezolano Hugo Chávez apostó fuerte por ella, sobre todo a partir de la influencia de Washington sobre la Organización de Estados Americanos (OEA), el foro regional por excelencia a lo largo del siglo XX. "Es la primera (Cumbre) luego del fallecimiento de Hugo Chávez, el gran impulsor. Creo que van a medir sus posibilidades a futuro", dijo Eduardo Bueno, un experto en estudios latinoamericanos de la Universidad Iberoamericana de México. Aunque el tema oficial del evento gira en torno a la pobreza y la desigualdad social, un asunto que podría parecer vago, especialistas coincidieron en que hay cuestiones específicas que podrían fortalecer una integración real como una estrategia para la libre circulación de personas, medidas comunes contra la xenofobia y el racismo. También en algún momento la gestación de una moneda única o un análisis concienzudo del impacto de las políticas de libre comercio y un accionar común ante otras regiones. "CELAC debe trazarse objetivos de integración concretos, pero vinculado más a los ciudadanos" , dijo el académico Bueno. Hasta ahora entre los mandatarios que confirmaron su presencia están representados muy diversos signos políticos. Ya anunciaron su presencia el mexicano Enrique Peña Nieto, el nicaragüense Daniel Ortega, el venezolano Nicolás Maduro, el colombiano Juan Manuel Santos, la brasileña Dilma Rousseff, el ecuatoriano Rafael Correa y la argentina Cristina Fernández.

Rebeldes egipcios se atribuyen derribo de helicóptero militar Autorizan construcción en Gaza para proyectos de la ONU

El Cairo

U

n grupo inspirado en Al-Qaeda y con zona de operaciones en la Península del Sinaí se atribuyó la responsabilidad por el derribo de un helicóptero militar egipcio en esa región desértica. Un portavoz militar informó el sábado que el aparato se estrelló. Ansar Beit al-Maqdis ("Los campeones de Jerusalén") expresaron en un comunicado publicado a últimas horas del sábado en varios portales de extremistas que había derribado el helicóptero con un cohete antiaéreo sobre el poblado de Jeque Zuweyid, cerca de la frontera con la Franja de Gaza. Otra persona que publicó información en el mismo foro que los grupos rebeldes usan para hacer anuncios indicó que las autoridades habían recuperado los cadáveres de cinco tripulantes. El individuo entonces dio los que dijo son el nombre y gra-

Jerusalén

E

EL CAIRO.- Un grupo inspiradoen Al-Qaeda y con zona de operaciones en la Península del Sinaí se atribuyó la responsabilidad por el derribo de un helicóptero militar egipcio en esa región desértica. do militar de los caídos, así Mursi, el pasado julio, para como una supuesta foto de que se celebren las eleccioun piloto. nes presidenciales antes que Aprueban comicios las parlamentarias. Mansur presidenciales en Egipto realizó el anuncio en un disEl presidente interino curso a la nación en el que de Egipto, Adli Mansur, anundijo que ha tomado la decició hoy que ha enmendado la sión tras recibir esa petición hoja de ruta decretada por en sus consultas con partilos autoridades tras la destidos políticos y otras partes tución militar de Mohamed implicadas..

Negociarán liberación de presos en Siria Ginebra

E

l gobierno y la oposi ción siria discutirán hoy la liberación de presos en la segunda jornada de las conversaciones de paz que tienen lugar en Ginebra, Suiza. En el segundo día de las negociaciones de paz para Siria, Ginebra II, las partes involucradas en el conflicto que estalló en marzo de 2011, hablarán sobre un posible intercambio de presos y la liberación de secuestrados en el contexto del conflicto.

El sábado, el enviado de Naciones Unidas para Siria Lakhdar Brahimi señaló que hay más de un millar de "presos de conciencia" que se espera sean liberados, "empezando por mujeres y niños" . El tema está incluido en la declaración de Ginebra I, documento en el que se basan las negociaciones que intentan encontrar una salida política al conflicto. En tanto, el presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) , Peter Maurer, indicó que en varias

GINEBRA.- El gobierno y la oposición siria discutirán hoy la liberación de presos en la segunda jornada de las conversaciones de paz que tienen lugar en Ginebra, Suiza.

ocasiones ha pedido al presidente Bashar al Assad autorización para visitar los centros de detención y poder evaluar de primera mano las condiciones en las que se encuentran. Sin embargo Al Assad, a pesar de sus promesas, ha negado el permiso. La negativa toma relevancia luego de que salieran a la luz informes sobre las denuncias de un desertor del ejército sirio conocido como "César" , quien responsabilizó al gobierno de al Assad de la muerte de unos 11 mil detenidos por tortura e inanición. Existen más de 50 mil fotografías que muestran un patrón de cadáveres de hombres jóvenes con signos de tortura, otros con marcas que indican muerte por estrangulamiento y la mayoría con claras evidencias de haber sido privados de alimento hasta perecer. En un informe elaborado a partir de estas fotografías expertos y juristas coinciden en señalar que existen pruebas suficientes para llevar el caso ante tribunales internacionales y procesar a los culpables por crímenes contra la humanidad. El informe fue firmado por Desmond de Silva, David Crane y Geoffrey Nice (fiscales en los juicios sobre Sierra Leona y la antigua Yugoslavia) y un equipo de forenses.

RU pide a Ucrania actuar ante enfrentamientos Londres

E

l Gobierno del Reino Unido ha pedido al de Ucrania que actúe con moderación ante los enfrentamientos entre los manifestantes y la Policía, y destacó la oferta del presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, a la oposición. En unas declaraciones a la cadena británica BBC, el ministro de Asuntos Exteriores, William Hague, dijo que Yanukóvich ha hecho una "gran oferta" a miembros de la oposición, entre ellos a Vitali Klitschkó, líder del partido UDAR (golpe) , para que asuman altos cargos del Gobierno. "Es una gran oferta y es bueno que estén conversando, que el presidente dialogue con los líderes de la oposición. Nosotros no podemos decidir y juzgar por ellos (...) sobre qué tipo de consenso deben crear en Ucrania, pero les animamos a que lo hagan" , resaltó el titular de la diplomacia británica.

Agregó que el Reino Unido ha pedido a Ucrania que actúe con "moderación" ante la violencia en el país y que modifique "las leyes represivas sobre libertad de expresión". "Así que vamos a seguir animando a las dos partes para que dialoguen entre ellas", puntualizó el ministro. Cuatro manifestantes han muerto en los violentos enfrentamientos con la poli-

cía que se han registrado en los últimos días en Kiev, según fuentes oficiales, mientras la oposición asegura han fallecido otros tres. Las protestas antigubernamentales estallaron a finales de noviembre pasado, cuando el Gobierno del presidente Víktor Yanukóvich renunció a suscribir un acuerdo de asociación negociado con la Unión Europea.

LONDRES.- Las protestas antigubernamentales estallaron a finales de noviembre pasado, cuando el Gobierno del presidente Víktor Yanukóvich renunció a suscribir un acuerdo de asociación negociado con la Unión Europea.

l Ministerio de Defen sa de Israel autorizó hoy la entrada de materiales de construcción en laFranja de Gaza, aunque por el momento sólo para proyectos de la ONU y aquellos destinados a la reconstrucción de los daños del temporal del mes pasado. El ministro Moshé Yaalón dio la orden tras las numerosas peticiones recibidas por el coordinador para los asuntos civiles en los territorios, el general Eitan Dangot, de funcionarios de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y de organismos internacionales. "Dangot habló con altos funcionarios en la ANP y en la comunidad internacional para informarles de que mil toneladas de cemento y de otros materiales de construcción entrarán en la Franja para la reconstrucción de los daños causados por la tormenta y otros proyectos de las agencias de la ONU" , se indica en un comunicado. A mediados de diciembre, un temporal de lluvia y nieve causó enormes daños en toda la región y en Gaza hubo que evacuar de sus casas a cientos de personas. Israel prohíbe la entrada de materiales de construcción en Gaza desde que en octubre pasado el Ejército descubrió un túnel de 2,5 kilómetros desde la Franja a un kibutz israelí construido por las milicias palestinas. Según la nota de prensa, en las últimas semanas "hay una ampliación en la cantidad de proyectos aprobados (...) y que habían sido suspendidos tras el descubrimiento del túnel". Desde que el movimiento islamista Hamás se hizo con el control de Gaza en 2007, de la que expulsó a la ANP, Israel mantiene un férreo control de lo que entra y sale de la Franja.

Ignoradas alertas de asalto a centro comercial en Kenia Nairobi

L

as agencias de seguridad kenianasignoraron varios avisos sobre un posible atentado terrorista poco antes del asalto al centro comercial Westgate de Nairobi, en el que murieron 67 personas y unas 200 resultaron heridas el pasado septiembre. Un informe de las comisiones parlamentarias que han investigado el ataque del pasado septiembre, hecho público hoy por el diario keniano Daily Nation, defiende que el ataque podría haberse evitado si las agencias de seguridad hubieran actuado en 2012. Una de las alertas se produjo 19 días antes del asalto, que la milicia radical. El 21 de septiembre aunque no concluyó hasta el 24, mientras que el segundo aviso se recibió en agosto. El documento también desvela que los comandos paramilitares de las Unidades de Servicio General (GSU, en sus siglas en inglés) lograron arrinconar a los terroristas al inicio del asedio, y fue el traspaso del mando a los soldados de las Fuerzas de Defensa de Kenia (KDF) lo que echó a perder la operación. Justo un año antes del ataque de Al Shabab, el 21 de septiembre de 2012, un informe de inteligencia advertía de que los fundamentalistas somalíes planeaban un ataque contra el centro comercial, de propiedad israelí.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.