int

Page 1

9 de febrero de 2014

10 de febrero de 2014

B-4

El Heraldo Internacional

El Heraldo La infanta Cristina se defiende en juzgado Agencias

N

o sé, no recuerdo, no conozco y no me consta”. Esas fueron las respuestas más repetidas por la infanta Cristina durante su comparecencia ayer en los juzgados de Palma de Mallorca ante el juez José Castro, que le imputa los delitos de blanqueo de capitales y delito fiscal (cuya pena máxima son 11 años de cárcel) en el llamado caso Nóos. Una trama de corrupción en la que también está implicado su marido Iñaki Urdangarin, a quien se le acusa de hasta seis delitos penados con 23 años de cárcel como prevaricación, blanqueo de capitales, malversación, falsedad y dos de fraude fiscal por haberse apropiado de fondos de organismos públicos y privados aprovechándose de su condición de yerno del monarca y jefe del Estado español, el rey Juan Carlos de Borbón. En una comparecencia histórica puesto que fue la primera vez que un miembro de la Casa Real española se vio obligado a prestar declaración ante un magistrado, y por espacio de seis horas y media, la hija menor de los reyes de España, que es además séptima en la línea de sucesión al trono, se vio obligada a responder unas 400 preguntas tanto del magistrado como del fiscal y de sus abogados. Pero se negó a hacerlo con los abogados de la acusación popular y particular. Y durante todo el interrogatorio respondió a la mayoría de las cuestiones con evasivas, sin contestar aquellas que pudieran perjudicar a su marido o argumentando no saber de contabilidad. Fue el caso de preguntas sobre por qué pasó más de 600 mil euros de gastos familiares (fiestas privadas, viajes, libros infantiles y hasta clases particulares de salsa) a las empresas suyas y de su marido Nóos y Aizoon, o por qué pagó con dinero negro (no declarado a Hacienda) a sus empleados domésticos tal y como ellos han reconocido, e incluso algunas más específicas como si se sentía un “escudo fiscal” frente a Hacienda o si “¿usted ha pasado hasta un parking (estacionamiento) de un euro, qué pensaba que iba a colar?”. En sus respuestas al magistrado, quien en algunos momentos se refirió a ella como “señora” en lugar de “alteza”, dijo que “confiaba” mucho en su marido y que por eso firmaba los documentos que él le daba, que de la gestión de Nóos (una empresa a través de la que Urdangarin captó más de 6 millones de euros de las administraciones públicas) se ocupaba él; aseguró desconocer que los empleados domésticos que trabajaban en su casa habían sido contratados a través de la empresa Aizoon (una sociedad participada al 50% con Urdangarin y en la que iban todos los fondos captados ilícitamente). Y además negó saber que en su casa, el llamado Palacete de Pedralbes de Barcelona en el que residía con su marido y sus cuatro hijos antes de mudarse a Suiza, había una empresa, en referencia a Aizoon, pese a que ella misma era la que firmaba los recibos de autoalquiler como arrendataria y dueña de la casa y como inquilina. También y sobre las preguntas relativas a su padre el rey Juan Carlos, jefe del Estado español, reconoció que éste le había pedido a Urdangarin que dejara Nóos. Los dos abogados de la acusación, Virgina López (por Manos Limpias) y Manuel Delgado (del Foro Cívico de Julio Anguita) tras finalizar el interrogatorio aseguraron que la infanta utilizó continuamente la “teoría del amor” para usar a su esposo como cortafuegos, y que “ha hecho el papelón de su vida haciéndose pasar por tonta al contestar muchas veces con un no sé”. Según Manuel Delgado, abogado de Frente Cívico, la hija del rey “no se ha salido del guión y ha venido muy bien preparada”. El letrado se mostró seguro de que el testimonio de doña Cristina “no va servir para esclarecer la verdad” puesto que “está ejerciendo su derecho a no decir una verdad que la comprometa”. Los abogados de la infanta, Miquel Roca y Jesús María Silva, aseguraron que la infanta declaró “su propia verdad”, demostró que es “inocente” de todas las imputaciones y que “todos somos iguales ante la ley”. La Casa del Rey, por su parte no quiso hacer ninguna declaración sobre lo sucedido. Mientras la hija del rey testificaba, cientos de personas se manifestaban contra la monarquía a unos 100 metros del juzgado y fuertemente custodiados por la policía. Y al terminar la declaración y ver salir al juez Castro lo despidieron con aplausos y gritos de “Castro, amigo, el pueblo está contigo”. Ahora, el juez Castro deberá resolver si sigue con la imputación o no. Y la Casa Real, por su parte, deberá decidir si vuelve a incluir en la agenda de las actividades oficiales a la infanta o no. VENEZUELA: PRENSA, EN RIESGO Desde septiembre de 2013, siete diarios regionales venezolanos dejaron de circular por la imposibilidad de obtener divisas para la importación del papel prensa que requieren, y a la fecha cinco de ellos se mantienen fuera de circulación, según los registros del Instituto Prensa y Sociedad. La organización no gubernamental precisó que los medios que han desaparecido son El Sol de Maturín (estado Monagas) y Antorcha (estado Anzoátegui), mientras que El Oriental y La Verdad (estado Monagas) no están circulando los fines de semana. El Nacional pudo verificar esta semana que también han dejado de circularEl Guayanés, El Expreso y el Venezolano(estado Bolívar). Marco Ruiz, secretario general del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Prensa, advierte que otros 15 de los 80 rotativos del país pueden correr la misma suerte a corto plazo si el gobierno nacional —que monopoliza la administración de divisas a través de un férreo control de cambio impuesto desde hace 11 años— no libera de inmediato los dólares para la compra de papel. Ante esta asfixia, 17 medios impresos se han visto obligados a disminuir su paginación y el tiraje de sus ediciones. Miguel Henrique Otero, presidente editor de El Nacional, señala que el diario tiene disponibilidad de papel hasta mayo. El Impulso, otro diario de larga tradición en el país, tiene insumos para aproximadamente dos semanas. VEA, un tabloide afecto al gobierno, ha publicado en su primera página que por falta de divisas no pueden publicar la revista que acompaña la edición dominical. Sin embargo, hay otros medios vinculados al oficialismo, como El Correo del Orinoco y Ciudad Caracas, que por estar adscritos a organismos del Estado no tienen que cumplir los engorrosos trámites de importación que se les exige a las empresas privadas y por lo tanto disponen de los insumos para operar. Carlos Correa, director de la organización no gubernamental Espacio Público, señala que no sólo están amenazados los periódicos y los más de 30 mil puestos de trabajo que estos generan, sino que la crisis que atraviesa la prensa venezolana afecta la libertad de expresión y el derecho a la información de todos los ciudadanos.

Mueren once personas en ataques aéreos en Alepo El Cairo

A

l menos once civiles murieron hoy y dece nas resultaron heridos en bombardeos con barriles explosivos lanzados por el régimen sirio en la ciudad de Alepo, mientras que ocho perecieron por la explosión de un coche bomba en el este de Siria. Según informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) en un comunicado, los ataques de los helicópteros castigaron principalmente los barrios de Al Haidariya, Al Qateryi, Al Tabalin y Qadi Askar. Entre las víctimas mortales, que no se descarta que aumenten debido a la gravedad de los heridos, figuran una mujer y un niño. Otros grupos de activistas elevaron la cifra de fallecidos a casi una veintena y apuntaron que los ataques destruyeron varios vehículos y las instalaciones de suministro de agua potable sufrieron grandes daños. Los bombardeos contra Alepo con barriles con explosivos se han intensificado recientemente. El pasado 6

ALEPO.- Se registraron violentos combates hoy en los alrededores de la Cárcel Central entre las fuerzas del régimen sirio y miembros de los grupos radicales Frente al Nusra. de febrero, el OSDH anunció que al menos 246 personas habían muerto en esa ciudad en los cinco días anteriores. También en Alepo, se registraron violentos combates hoy en los alrededores de la Cárcel Central entre las fuerzas del régimen sirio y miembros de los grupos radicales Frente al Nusra, vinculado a

Al Qaeda, y Movimiento de los Libres del Sham. En cuanto al coche bomba, el OSDH indicó que el vehículo estalló en un mercado de venta de crudo en la aldea Ebriha, ubicada en la provincia oriental de Deir el Zur, donde perecieron ocho personas y decenas resultaron heridas. Entretanto, se espera que

continúe hoy el reparto de ayuda humanitaria y la evacuación de civiles del sitiado casco antiguo de la ciudad de Homs, en el centro de Siria. La operación se vio afectada ayer por retrasos después de que los disparos y el impacto de proyectiles afectaran al convoy de la Media Luna Roja.

OIEA e Irán finalizan negociación nuclear Teherán

I

rán y el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) pusieron fin a las negociaciones nucleares con un nuevo acuerdo de cooperación de siete puntos. Tras un día y medio de negociaciones, el OIEA y la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI) emitieron hoy un comunicado de prensa conjunto en el que afirman que Teherán ha cumplido con los seis compromisos adquiridos en noviembre y acuerdan cooperar en otros siete aspectos, informó la

agencia de noticias estatal iraní IRNA, que no detalla el contenido del acuerdo. "Se han celebrado en los dos últimos días útiles sesiones técnicas en el marco de la cooperación acordada por ambas partes", señaló a la agencia local iraní ISNA el embajador permanente de Irán ante el OIEA, Reza Najafi, que encabezaba el equipo negociador iraní. Durante el diálogo, los expertos "revisaron seis puntos" acordados en el Memorando de Entendimiento firmado el pasado noviembre y acordaron "otros siete pasos prácticos" que debe-

rán llevarse a cabo antes del próximo 15 de mayo, aseguró Najafi, que indicó que el contenido del texto será divulgado "pronto" . El portavoz de la organización atómica iraní, Behrouz Kamalvandi, señaló que entre las nuevas medidas acordadas no está permitir la entrada a los inspectores del organismo internacional con sede en Viena a la instalación nuclear de Parchín, acceso que el OIEA lleva años reclamando. Se espera que los nuevos puntos de acuerdo estén dirigidos a ampliar la transparencia del programa nuclear

Israel no aceptará apoyo internacional en acuerdo de paz Jerusalén

E

l ministro israelí de Exteriores, Avigdor Lieberman, insistió hoy en que su país no aceptará la presencia de fuerzas i n t e r n a c i o n a l e s , presumiblemente en el Valle del Jordán, en un eventual acuerdo de paz con los palestinos. Así lo manifestó a la radio pública israelí en una entrevista en la que, no obstante, rompió una lanza a favor del secretario de Estado de EU, John Kerry, mediador en el actual proceso de paz duramente criticado por miembros del Ejecutivo israelí en la última semana, al señalar que goza "de un rico pasado de apoyo" a Israel. Lieberman dijo que Israel

no puede esperar que Kerry presente un acuerdo marco parcial, que satisfaga sólo a la parte israelí. El jefe de la diplomacia norteamericana fue vilipendiado por los sectores más derechistas del Gobierno después de unas declaraciones en las que avisaba a Israel de que se enfrenta al boicot internacional si no llega pronto a una solución con los palestinos. En la entrevista con la emisora israelí, Lieberman consideró que está claro que en la propuesta que Kerry trata de elaborar para sentar las bases de cara a un acuerdo definitivo, "habrá partes con las que estemos de acuerdo y otras con las que no, como la presencia de fuerzas internacionales".

JERUSALEN.- El jefe de la diplomacia norteamericana fue vilipendiado por los sectores más derechistas del Gobierno después de unas declaraciones.

Kerry declaró el sábado al diario "The Washington Post" que la posibilidad de desplegar fuerzas de una tercera parte en la región "es algo que en lo que las partes deben trabajar". Aludía a la propuesta de contar con fuerzas internacionales, como de la ONU o la OTAN en el Valle del Jordán, territorio ocupado por Israel en 1967, medida en principio aceptada por los palestinos pero que los israelíes rechazan de plano. Por último, el canciller israelí reiteró su posición de que un acuerdo de paz debería incluir la posibilidad de intercambios territoriales así como de poblaciones. En este sentido, dijo que hay diputados árabes en el Parlamento israelí (Kneset) que apoyan a organizaciones terroristas y pronuncian discursos de incitación al odio contra Israel. "Es un descaro que aquellos que desean la destrucción de Israel desde adentro también sean sus ciudadanos", declaró. Principal impulsor del actual diálogo entre las partes que se inició en julio pasado y tiene previsto concluir el próximo 29 de abril, Kerry cree que israelíes y palestinos deben contar con la opción de poder refutar partes del plan marco que elabora. En la entrevista con el diario editado en la capital estadounidense, dijo que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el presidente palestino, Mahmud Abás, podrán presentar sus objeciones, y apuntó que eran la "única manera de permitir políticamente que las negociaciones sigan adelante".

iraní, con el fin de calmar la inquietud que este genera en la comunidad internacional, que teme tenga fines militares, un hecho que Teherán niega tajantemente. El director adjunto del OIEA para salvaguardas (controles), el finlandés Tero Varjoranta, aterrizó en la noche del jueves en Teherán junto a otros dos negociadores para revisar el cumplimiento de los seis puntos acordados el pasado noviembre y fijar nuevos objetivos de cooperación. Irán se comprometió en noviembre a entregar al OIEA información relevante.

EU flexibiliza normativa migratoria Whashington

E

l gobierno del presidente Barak Obama ha flexibilizado las normas para quienes busquen asilo político, refugiados y otros que pretendan visitar Estados Unidos o permanecer en el país, aún si dieron apoyo "limitado" a "terroristas" o grupos extremistas. El cambio es una de las primeras acciones de Obama relacionadas a la inmigración desde que anunció en enero durante su discurso del Estado de la Unión que recurriría más a menudo a directivas del ejecutivo. El Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Estado afirman ahora que ya no se prohibirá de manera automática la llegada a Estados Unidos de personas que Washington considera que facilitaron "apoyo material limitado" a terroristas o grupos terroristas. Una disposición en la ley de inmigración -conocida como fundamentos para la inadmisibilidad relacionada con el terrorismo, que se promulgó luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001- afectaba a cualquiera que fuese considerado como una persona que apoyó actividades de ese tipo. Con pocas excepciones, la disposición se ha aplicado rígidamente sobre quienes intentan ingresar a Estados Unidos o sobre quienes ya se encontraban en el país pero que deseaban cambiar su condición migratoria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.