11 de septiembre de 2013
El Heraldo Internacional
B-4
A cuarenta años del pinochetazo Chile
H
ace cuarenta años, el 11 de septiembre de 1973, se produjo un sangriento golpe de Estado contra el primer presidente socialista electo por los votos del pueblo en América Latina. Salvador Allende fue derrocado por militares encabezados por el comandante del Ejército, el general gorila Augusto Pinochet, y prefirió la muerte antes que rendirse a los cabecillas de esa pesadilla. Allende permaneció en el Palacio de la Moneda mientras éste era bombardeado por los golpistas, y antes de su confusa muerte llamó al pueblo chileno a no sacrificarse, pero tampoco a arrodillarse frente a los milicos, resistir, pero ya era tarde. Se había consumado el zarpazo. El Estadio de Santiago de Chile, el mismo donde recientemente fue derrotada nuestra selección Vinotinto, fue convertido en un campo de concentración, y allí fueron llevados y asesinados hombres y mujeres chilenos, entre ellos, el inolvidable cantante Víctor Jara, a quien también lo sometieron a terribles torturas. Se iniciaba así la larga noche de la dictadura fascista de Pinochet, y se frustraba la posibilidad de iniciar por estas tierras latinoamericanas una experiencia de inspiración socialista nacida del voto popular. A las contradicciones existentes entre los componentes más diversos de la izquierda chilena,
agrupados o no en la gobernante Unidad Popular, se sumó una terrible conspiración de la más rancia derecha chilena, como elementos que favorecieron el golpe, que ya venía siendo alimentado, promovido y orquestado por la Central de Inteligencia de Estados Unidos y por corporaciones como la International Telephone and Telegraph, según denuncias formuladas en aquella remota época. Los extremos llevaron al golpe. Por un lado, el MIR chileno, con sus radicalismos fuera de lugar, tomando iniciativas que le restaban apoyo a Allende en los sectores medios, y por el otro, los grupos de extrema derecha, entre ellos Patria y Libertad, y sectores del partido Demócrata Cristiano, forzaron la barra para hacer inviable el camino chileno al socialismo.
CHILE.- El 11 de septiembre de 1973, se produjo un sangriento golpe de Estado, contra el primer presidente socialista electo por los votos del pueblo, Salvador Allende.
Siria acepta propuesta de Rusia de armas químicas Moscú
S
iria aceptó hoy la propuesta rusa, de poner bajo control internacional su arsenal químico para evitar una intervención militar de Occidente, mientras la oposición siria calificó como «maniobra política» la iniciativa de Moscú. El canciller sirio Walid alMoualem aceptó la iniciativa rusa, partiendo de la preocupación de los dirigentes sirios por la vida de sus ciudadanos y la seguridad de su país, además porque la propuesta podría «retirar los argumentos para una agresión estadunidense» . «Mantuvimos ayer en Moscú una ronda de conversaciones muy fructíferas con el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, quien presentó la iniciativa relacionada con las armas químicas» , dijo. «Ya ayer por la tarde manifestamos nuestro acuerdo con la iniciativa rusa» , dijo alMoualem, citado por la agencia rusa de noticias Interfax. Poco antes, el jefe de la diplomacia rusa afirmó que su país y Siria trabajan ya en un «plan concreto, claro y eficaz»
para poner bajo control internacional las armas químicas sirias. «Estamos preparando las propuestas concretas en forma de un plan, que será presentado a todas las partes interesadas, incluido, desde luego, Estados Unidos» , mencionó Lavrov. Rusia propuso la víspera a Siria que ponga su arsenal químico bajo control internacional para su posterior destrucción con el fin de evitar un
ataque occidental. «Exhortamos a los dirigentes sirios no sólo a aceptar poner su arsenal de armas químicas bajo control internacional y a continuación destruirlo, sino también a unirse plenamente a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas de las Naciones Unidas» , llamó Lavrov. El rebelde Ejército Libre Sirio (ELS) calificó este martes de «mentira y de manio-
MOSCU.- El canciller ruso Sergey Lavrov (derecha) y su homólogo sirio Walid Moallem tuvieron una "muy fructífera" reunión en Moscú.
bra» la aceptación de Damasco de colocar sus armas químicas bajo el control internacional con el único fin de evitar un eventual ataque militar. El vocero del ELS, coronel Qasem Sadedín, consideró que la propuesta rusa sólo busca «ganar tiempo» ya que es imposible que una delegación internacional controle todas las instalaciones de armas químicas. En el mismo sentido se pronunció el jefe del ELS, general Salim Idris, quien dijo que el régimen sirio es un «mentiroso» y lo que quiere es «ganar horas y minutos» para evitar una intervención internacional. La Coalición Nacional Siria, que aglutina a la oposición, calificó de «maniobra política» la propuesta de Rusia y advirtió que sólo «aportará más muertos y destrucción para el pueblo sirio». La propuesta rusa se produjo después de que el secretario estadounidense de Estado, John Kerry, dijera en Londres que Siria podría evitar una acción militar si entrega sus armas químicas en una semana, aunque manifestó sus dudas de que esto ocurra.
Damasco estuvo detrás de Estados Unidos difundirá La memoria del golpe dividió para siempre a chilenos ataque químico, según HRW detalles de programa espía Chile
L
a segunda puede demorar un poco y nace de la curiosidad del visitante: ¿cómo ven a Augusto Pinochet?, el general que dio el golpe de Estado al primer presidente marxista latinoamericano por la vía electoral, Salvador Allende. Y a veces el silencio lo dice todo. No se sabe lo que piensa el que está al lado. Y la respuesta inevitablemente llega en voz baja. Pinochet, aunque murió el 10 de diciembre del 2006, está tan presente en la memoria de los chilenos. Y también Allende. Y hay tres razones para ese silencio. El país está dividido respecto a ambos. Unos están a favor del dictador que gobernó el país por 17 años. Un segundo grupo, los allendistas, está totalmente en contra. Pero hay un tercero, que pocos toman en cuenta: aquellos que condenan la represión, pero reconocen en él al autor del sistema económico que convirtió a Chile en el ‘jaguar’ de América. El discurso de ayer del actual mandatario, Sebastián Piñera, puede ser una muestra de ello. «El gobierno de la Unidad Popular (la alianza izquierdista que llevó a Allende al poder el 4 de noviembre de 1970) reiteradamente quebrantó la legalidad y el Estado de derecho en nuestro
país y eso también debemos recordarlo» . Luego condenó lo que hizo Pinochet: «ninguno de los hechos, causas, errores o responsabilidades que condujeron al quiebre de nuestra democracia justifican los inaceptables atropellos a la vida, la integridad y la dignidad de las personas que ocurrieron con posterioridad» . Cada 11 de septiembre es un día difícil para los chilenos. En la capital, Santiago, las movilizaciones duran todo el día. Los autoridades de las barrios del centro se ven obligados a retirar bancas, postes, señales de tránsito, cualquier cosa que pueda servir como objeto para desmanes. A la noche, recomiendan a todos quedarse en casa porque el caos es irrefrenable. En Peñalolén hasta los carabineros tienen recelo de entrar ese día. Miran desde lejos y cuidan para que los manifestantes no rebasen los límites. No se ve en cambio a aquellos que agradecen al golpe que terminaba con una crisis económica que el gobierno de Allende no supo manejar. Había largas filas de madres de familia buscando pan, leche, carne o cualquier alimento. Los militantes de la Unidad Popular acusaban a un boicot de parte de la derecha. Pero lo cierto es que la desesperación se apoderaba de los chilenos.
El Cairo
E
l grupo Human Rights Watch (HRW) afirmó hoy que las pruebas disponibles sobre el ataque con armas químicas contra dos distritos de Damasco en agosto pasado apuntan «con fuerza» a que el régimen estuvo detrás del mismo. En su informe «Ataques contra Guta: Análisis del supuesto uso de armas químicas en Siria», publicado hoy, HRW recuerda que en esos ataques, que mataron a centenares de civiles incluidos menores, pudo utilizarse un agente nervioso, posiblemente gas sarín. «Los restos de los cohetes y los síntomas de las víctimas de los ataques del pasado 21 de agosto en Guta proporcionan pruebas que delatan el tipo de armas empleado», apunta en el documento el director de Emergencias de HRW, Peter Bouckaert, autor del informe. Según el experto, «las pruebas sugieren con fuerza que las tropas del Gobierno sirio lanzaron cohetes con cabezas químicas contra los suburbios de Damasco en esa horrible mañana». Para llevar a cabo su inves-
D
esde el desempeño de cargos públicos de baja relevancia hasta un pretendido anonimato. Los integrantes de la familia de Augusto Pinochet han vivido bajo la lupa de los jueces desde que murió el dictador en 2006, aunque han salido airosos del «caso Riggs». Los líos judiciales y algún que otro escándalo familiar han marcado los últimos años del clan Pinochet, que ha visto como los tribunales embargaban propiedades y bienes del general, que acumuló una fortuna de más de 20 millones de dólares, la mayor parte sin justificación contable. A 40 años del golpe de Estado que encabezó Pinochet, el núcleo duro de la familia sigue formado por Lucía Hiriart, su viuda, de 90 años, y los cinco hijos del
matrimonio, tres mujeres y dos varones. Todos recibieron con alivio hace poco más de un mes la sentencia del juez Manuel Antonio Valderrama, que cerró la investigación sobre las cuentas secretas de Pinochet en bancos extranjeros con el procesamiento, únicamente, de seis militares retirados. La indagatoria se inició en 2004, aún vivía Pinochet, después de que una subcomisión del Senado de Estados Unidos revelara la existencia de cuentas secretas en el Riggs Bank de Estados Unidos y otras entidades financieras. Al morir, en diciembre de 2006, Pinochet estaba procesado en el llamado «caso Riggs» por fraude al fisco y falsificación de pasaportes y se le había retirado el fuero (paso previo al procesamiento) por malversación de fondos públicos.
San
Francisco
E
l gobierno de Barack Obama difundirá el martes cientos de documentos que eran confidenciales y que detallan las actividades del tribunal de espionaje que permaneció secreto mucho tiempo y que autoriza los programas de vigilancia nacional. En un legajo judicial presentado la semana pasada, el Departamento de Justicia dijo que entregaría los documentos a la Fundación Fronteras Electrónicas (EFF, por sus siglas en inglés) para el martes. Directivos de la EFF dijeron que recibirán los documentos en un disco y que a los técnicos les tomará algunas horas subir los archivos a la página en internet del grupo defensor de las libertades civiles. El Departamento de Justicia dijo la semana pasada a un juez federal de Oakland, California, que entregaría los documentos para resolver parcialmente una demanda que la EFF interpuso para obtener órdenes judiciales, circulares del gobierno y cualquier información que funcionarios utilizaran para diseñar e implementar un
programa nacional de espionaje. El programa fue revelado por primera vez hace una década por periódicos y un empleado de telecomunicaciones que aseguraba tener conocimiento de primera mano del programa de vigilancia. La demanda de la Fundación contra las empresas de telecomunicaciones por supuestamente participar en la vigilancia fue rechazada cuando el Congreso otorgó inmunidad a la industria. La demanda del grupo contra el gobierno para que le entregara los documentos languideció por años hasta que el ex analista de inteligenciaEdward Snowden reveló información detallada sobre el programa de vigilancia hace unos meses, reiniciando el debate público y causando llamados generalizados para un mayor conocimiento público sobre los programas de vigilancia y la corte federal secreta que los autoriza. Los abogados de la EFF consideran que las revelaciones de Snowden fueron un «punto de inflexión» para que el gobierno de Obama revelara a la fuerza más información.
Declaran culpables a violadores de estudiante india
El clan Pinochet, una familia bajo la lupa del juez U Chile
tigación sobre lo ocurrido en los distritos de Guta Oriental y Occidental, controlados por la oposición, HRW estudió los testimonios de testigos y la información disponible sobre el posible origen de los ataques. Además, analizó los restos de las armas usadas y los síntomas presentados por las víctimas, aunque no pudo acceder a las zonas atacadas. En opinión de esta organización, las pruebas disponibles sobre el tipo de cohetes y lanzaderas utilizados revelan una clase de armamento que solo es poseído y usado por las fuerzas del régimen. En ese sentido, HRW explicó que, según vídeos en Youtube y fotografías de activistas, se emplearon dos tipos de proyectil, uno de 330 mm con lo que parece una cabeza diseñada para llevar sustancias químicas líquidas, y otro, de producción rusa y de 140 mm, que puede incorporar una ojiva especial para transportar 2,2 kilogramos de gas sarín. En ese sentido, el informe subraya que ni HRW ni expertos que siguen el empleo de armamento en Siria han documentado que la oposición tenga en sus manos esa clase de cohetes.
Londres
na corte de la región metropolitana india de Delhi, encontró hoy culpables a los cuatro acusados del secuestro, violación y asesinato de una estudiante de medicina el pasado diciembre, hecho que generó disturbios en ese país. El juez Yogesh Khanna dijo que los acusados fueron hallados culpables de 13 cargos, entre ellos violación en pandilla, ofensas antinaturales, secuestro, conspiración destrucción de evidencia y asesinato, señaló la versión electrónica de The Times of India. La corte indicó que este miércoles dará a conocer las sanciones que se impondrán a los convictos, en medio de peticiones de que se les aplique la pena de muerte, demandó el padre de Nirbhaya, la estudiante de 23 años de edad asesinada el pasado 16 de diciembre. El comisionado de Policía de Delhi, BS
Bassi, aseguró que se hicieron todos los esfuerzos para que fuera una investigación científica. Toda la evidencia posible fue recolectada y presentada a la corte de manera lógica, añadió. Los ahora convictos Mukesh Singh, Vinay Sharma, Akshay Thakur y Pawan Gupta negaron todos los cargos, y en al menos un caso, se anunció que apelará el veredicto. El pasado 11 de marzo Ram Singh, quien también estaba acusado, fue encontrado muerto en su celda. Mientras que el sexto participante, un menor de edad, fue declarado culpable el pasado 31 de agosto y recibió una condena de tres años de prisión. Nirbhaya junto con su novio fue asaltada en un autobús de servicio público y murió en un hospital de Singapur a las dos semanas, mientras en India se desataba una ola de protestas por el hecho, el cual hizo que fueran endurecidas las penas para este tipo de
delitos. El veredicto fue dado a conocer en coincidencia con la publicación de una investigación en la revista The Lancet Global Health, que con datos de Naciones Unidas, señala que en Asia la violación es relativamente frecuente dentro de las relaciones de pareja. Sin embargo, uno de cada 10 hombres entrevistados en esa investigación difundida por la BBC, reconoció que había violado a una mujer que no era su pareja. El sondeo entre 10 mil hombres de seis país países asiáticos, añadió que la mitad de quienes reconocieron haber cometido violación, también aceptaron que fue más de una vez. En la isla Bougainville de Papua Nueva Guinea se encontró el porcentaje más alto de este tipo de condustas, con 62 por ciento, mientras el más bajo fue en la zona urbana de Bagladesh, con 9.5 por ciento. En ese mismo país, pero en su área rural, el por-
centaje fue de 14.1 por ciento, mientras que en China, tanto en zonas urbanas como rurales, el porcentaje fue de 22.20 por ciento. Casi tres cuartas partes de quienes obligaron a una relación sexual forzada explicaron que tenían derecho a ella sin importar el parecer femenino, y la segunda razón dada fue el aburrimiento o por diversión, mientras que la tercera causa fue imponer un castigo. Quizá sea sorprendente que la causa menos habitual para una violación fue haber ingerido alguna bebida alcohólica, dijo la doctora Emma Fulu, autora del reporte de la investigación. Por su parte la investigadora Rachel Jewkes, a cargo del trabajo en la isla Bougainville, recordó que esa región de Papua Nueva Guinea tiene una historia de un destructivo conflicto civil que comenzó a fines de la década de 1980 y se extendió más allá de 2005.