nac

Page 1

Hay desgaste por reformas, pero van: Peña Nieto Indonesia

E

nrique Peña Nieto sostuvo que si se lo gran procesar y conciliar las diferencias de diversos sectores sociales en torno a las reformas que se debatirán las próximas semanas en el Congreso de la Unión, será posible materializar “los grandes cambios” para la transformación del país. Aceptó que las reformas que impulsa su administración

para el último tramo del año — hacendaria y energética— enfrentan resistencias y que hay un gran desgaste para su gobierno, pero afirmó que asumirá el costo político ante la sociedad. Enfatizó que su administración ha estado dispuesta a escuchar y recoger inquietudes y propuestas de los sectores que se sientan afectados por las reformas fiscaly energética. Al participar en el panel Invertir para una economía re-

Miércoles 9 de octubre de 2013

sistente, que se desarrolló en el marco de la Cumbre de APEC, aseguró que los cambios son para asegurar mayores oportunidades y competencia para las siguientes generaciones. Puntualizó: “Para quien tiene la responsabilidad de gobernar, tiene que encarar su responsabilidad adoptando medidas que a veces no resultan ser las más populares”. Dijo que la ubicación geográfica, los acuerdos de libre comercio, la estabilidad eco-

nómica y la fortaleza macroeconómica son insuficientes para que México tenga mejor desempeño, por eso los cambios estructurales que empuja su gobierno. Ante empresarios y analistas, el mandatario dijo que la reforma fiscal busca elevar la capacidad financiera de los tres niveles de gobierno y no sólo del federal, además de aumentar el gasto en educación, particularmente la superior. Indicó que en el caso de la

reforma energética, se busca que México pueda desplegar su potencial, pues “somos un país con amplias reservas energéticas, pero con una incapacidad para poder explotarlas suficientemente”. Recalcó que su propuesta “coincide muy bien” con que el Estado mantenga la propiedad sobre sus hidrocarburos, al tiempo de encontrar otras formas de explotarlos que aseguren que la energía sea más barata para la población y las empresas.

Durante su disertación en el panel, en el que también participaron el primer ministro de Malasia, Najib Razak, Peña Nieto subrayó que “las reformas que hemos venido postulando han encontrado resistencias en varios sectores”, pero recalcó que “como gobierno asumimos la responsabilidad y evidentemente el costo político que esto pueda presentar ante la sociedad”. Hizo notar que México es una economía con un gran potencial para generar crecimiento.

www.elheraldoslp.com.mx

El PRI corregirá reforma hacendaria: Beltrones

Temor por Brote de salmonela en EU Inf. Pág. 4-B

Inf. Pág. 2-B

De 21 mil millones, el fraude en el Fovissste México

D

io Fovissste crédito ilegal por 21 mil mi llones de pesos Entre 2009 y 2010, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) autorizó 40 mil créditos hipotecarios “fuera de norma” a burócratas que no cumplían con el perfil requerido para obtener esa prestación o que, incluso, no salieron seleccionados en los sorteos anuales. Para ser beneficiado con un crédito para vivienda el pago requerido “de forma ilegal” fue de entre 30 mil y hasta 60 mil pesos. Los préstamos se autorizaron mediante la firma de los funcionarios correspondientes, pero no se les inscribió un folio aunque sí se pagan vía nómina o depósitos bacarios. El impacto patrimonial por esos miles de créditos autorizados sin cumplir con los perfiles requeridos asciende a 21 mil 152 millones de pesos, que aunque sí se pagan, ocuparon el espacio de un trabajador que espera a salir sorteado o que tiene listos sus documentos para hacer uso de esa prestación laboral. Según información oficial obtenida por un Diario a nivel nacional, los préstamos “fuera de la norma” ascienden, por

persona, a entre 517 mil y hasta 879 mil pesos, que pueden considerarse por encima del promedio, que es de 500 mil pesos. Esos créditos llamados “fuera de norma” tuvieron la aprobación de funcionarios del Fovissste, lo que provocó la revisión de cada caso y el inicio de una investigación a cargo de la Secretaría de la Función Pública, registrada con el folio UR-001/2013, en contra de Manuel Pérez Cárdenas ex director del Fovissste en el sexenio del presidente Felipe Calderón. Además de Carlos Javier Pérez García, quien fuera subdirector de Atención a Acreditados y Enlace con gerencias regionales; Elías Saad Ganem, subdirector de Crédito; Graciela María Maldonado, jefa de Servicios de Enlace Institucional y Atención Ciudadana; Raquel Soledad Pereyra Perea, coordinadora ejecutiva en Procesos Administrativos; Valeria Reyes Sánchez, coordinadora de Procesos Administrativos y María Eugenia Ortega Tellez, coordinadora de Procesos Administrativos. Créditos sin folio Los créditos sin folio se autorizaron entre 2009 y 2010. En 2009, se aprobaron 27 mil 541 préstamos por 13 mil 874 millones de pesos; al año siguiente se avalaron 13 mil 346 solicitudes por siete mil 278 millones de pesos. En total, las auditorías arro-

jaron que se aprobaron de manera ilegal 40 mil 887 créditos por un monto de 21 mil 152 millones de pesos. La historia En 2012, el equipo de transición del entonces presidente electo Enrique Peña Nieto conoció de las auditorías realizadas al Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) por dos casos de fraude: los créditos en demasía y los “fuera de norma”. La alerta sobre miles de créditos sin folio se fortaleció cuando se pidieron los registros públicos de la propiedad y éstos no existían. Es decir, tampoco había garantía de la propiedad ante esos préstamos, pero eran administrativamente válidos porque tenían la firma de los directivos del instituto, pero no el aval de las instancias administrativas que auditan, administran y vigilan los procesos de créditos anuales. Beneficiados, “de confianza” El perfil que se logró reconstruir con base en las denuncias anónimas que provocaron la auditoría fue que la mayoría de los 40 mil beneficiarios eran de confianza — es decir, que no tenían una plaza de base—, tenían ingresos mensuales por arriba del promedio y no salieron sorteados por el instituto. La autorización de 13 mil

874 créditos de los 21 mil 152 “fuera de norma” coincidió con la bursatilización de los recursos del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, que le sirvieron para aumentar sus cifras de beneficiados en alrededor de 50%, al pasar de 76 mil 762 en 2007 y 75 mil 941 en 2008, a 111 mil 666 en 2009. En los tres años siguientes las cifras se redujeron a 68 mil en 2010, 69 mil en 2011 y 73 mil en 2012. Denuncias ciudadanas La investigación de los créditos “fuera de norma” resultó de una denuncia ciudadana al órgano interno de control del Fovissste por “hechos irregulares respecto al otorgamiento de créditos por medio del sorteo realizado por el Fondo”. Durante la revisión de la base de datos del Sistema de Originación se detectó que durante 2009 y 2010 se autorizaron más de 40 mil créditos hipotecarios que “no encuadraron” en niguno de los esquemas autorizados por el Fondo. Fue la Unidad de Auditoría Gubernamental de la Secretaría de la Función Pública la que se encargó del caso e inició los trabajos. La ubicación de los créditos se logró con respecto a la base de datos proporcionada de créditos no aleatorios, llegando al número de 40 mil 887 créditos.

MÉXICO.- Salvador Vega Casillas, secretario de la Función Pública. Seguirá investigación en FOVISSSTE.

Aprueban integración de Comisión ejecutiva de atención a víctimas Oaxaca

E

l pleno del Senado aprobó la integración de la Comisión Ejecutiva

«Les daba cahetadas, jalaba el pelo y les metía la cabeza a la pileta» México

L

os gritos se podían es cuchar a diario. “No eres un mueble, muévete, reacciona”. Los golpes se veían con frecuencia. “Les daba cachetadas, les jalaba el cabello, incluso les metía la cabeza a la pileta de agua porque no le contestaban lo que preguntaba”, afirmó la fuente que grabó el video desde un consultorio vecino al domicilio de Nebraska 94, lugar donde se ubica el kínder Caracola Montessori. En el video, que se dio a conocer el viernes pasado en redes sociales, se ve cómo Elena López, directora del plantel, da una cachetada a un menor y le grita: “¡Estás vivo, muévete!”. Esa misma tarde, a las 12 del día, hora de salida de los niños, la fuente que grabó el video fue en busca de los padres del menor. “Les dije que tenía un video de cómo la mujer golpeaba a

su niño; la mamá me dijo que lo enviara al celular de su esposo y que ella lo vería, no dijo más, lo que me sorprendió”, dijo. Ayer llegaron cuatro padres de familia e intentaron hablar con la directora, quien no abrió la puerta y suspendió las clases. Dos de los padres dijeron sentirse sorprendidos por el video. Sus hijos llevaban un mes asistiendo al kínder Caracola Montessori. “Me siento culpable” “Mi hija lloraba cuando le decía que la traía a la escuela, pensé que era porque se trataba de sus primeros días, pero nunca se mostró contenta de venir, además me decía que le pegaban, yo creí que se refería a otros compañeros, nunca le creí que fuera la maestra, me siento culpable”, dice Rosario, madre de una pequeña de dos años. Una pareja más, Claudia Uselay y Mario Córdova, dijeron que estaban contentos con el servicio de la escuela y que

MÉXICO.- Los gritos se podían escuchar a diario. “No eres un mueble, muévete, reacciona”. Los golpes se veían con frecuencia. su hija llevaba cuatro años en el colegio, que entienden que los niños necesitan mano dura y límites y que si mañana abrían las puertas del kínder su hija estaría allí. Después de darse a conocer el video, otros padres que ya habían sacado a sus hijos

de la escuela por notar conductas de miedo de los pequeños han levantado la voz. Los padres de Emiliano, a quien la maestra le arrancó un mechón de cabellos, pusieron ayer una denuncia ante la Procuraduría capitalina. La escuela es también casa-

habitación de Elena López y su madre Conchita, las dos, junto con un asistente, eran quienes estaban al cuidado de por lo menos 20 niños de entre dos y cinco años. Cobraba 3 mil 200 pesos de colegiatura y 3 mil 700 pesos de inscripción.

de Atención a Víctimas, con siete integrantes: cuatro especializados en diversas especialidades profesionales y tres pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil. La selección de los siete nombrados por el Senado derivó de un análisis de sus perfiles presentados en sendas ternas, y se destacó que los 21 prospectos cuentan con capacidad para la responsabilidad que surge con la vigencia de la Ley de Víctimas, la cual se originó entre grupos de la sociedad. Por mayoría superior a los dos tercios del pleno, las comisiones de Justicia Y Gobernación aprobaron las siete designaciones, dijo la senadora Cristina Díaz Salazar, quien explicó al pleno la mecánica de selección y los perfiles que habrían de incluir: especialistas en Derecho, Sicología, Derechos Humanos y Sociología o sus equivalentes. El pleno votó comisionados por cuatro, tres y un año. Por cuatro años son comisionados: Adrián Franco Cebada, Susana Thalía Pedroza y Julio Antonio Hernández Barros; por tres años: Sergio Jaime Rochín y Carlos Ríos Espinosa; por un año: María Olga Noriega Sáenz y Carlos Ríos Espinosa. En sesión posterior, los integrantes de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas rendirán protesta al cargo, indicó el presidente del Senado, Raúl Cervantes (PRI). Jaime Rochín, externó su compromiso para que quienes han sido victimizados no lo vuelvan a ser, y evitar que siga creciendo el número de víctimas en nuestros País.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.