Viernes 1 de noviembre de 2013
EU identifica empresas vinculadas a Caro Quintero
Snowden trabajará para portal ruso
Inf. Pág. 2-B
Inf. Pág. 4-B
Notifican libertad inmediata al maestro Alberto Patishtán Chiapas
C
omo resultado de un profundo análisis ju rídico, el presidente Enrique Peña Nieto, en ejercicio de sus facultades constitucionales, determinó otorgar el indulto al profesor Alberto Patischtán y notificarle su libertad inmediata, expresó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Aseveró que para sustentar el otorgamiento del indulto se identificaron indicios consistentes de violaciones graves a los derechos humanos, particularmente al debido proceso. En conferencia de prensa, el secretario de Gobernación informó sobre la determinación del Ejecutivo federal. El titular de la política interna destacó que Patisthán agotó todos los recursos legales para su liberación. «Justo en el marco de esta nueva disposición del Código Penal Federal se presenta el caso del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez, de 42 años, originario del municipio El Bosque, en el estado de Chiapas», refirió Osorio. «El profesor fue sentenciado a 60 años de prisión hace más de 10 años, el 18 de marzo de 2002. Con esa sentencia, Alberto Patisthán agotó todos los medios de impugnación que le permite la ley». Ante esta situación, agregó el fun-
MEXICO.- Reciben a Patishtán con aplausos, marimba y las consignas ¡Libertad, libertad, viva Alberto
Patishtán! y ¡A Patishtán nadie lo indultó, el pueblo organizado su libertad ganó! cionario, el presidente peña Nieto instruyó que se emitiera un dictamen técnico jurídico que determinará si se cumplía con el parámetro de excepcionalidad y si existían en su caso indicios de violaciones graves de derechos humanos. «Como resultado de un profundo análisis jurídico y de las circunstancias que imperaron a lo largo del caso, el presidente de la República, en ejercicio de sus facultades
contenidas en la Constitución y en el Código Penal Federal, el día de hoy ha determinado otorgar el indulto al profesor Alberto Patisthán Gómez y notificarle su libertad inmediata». El titular del Poder Ejecutivo puede otorgar el indulto cuando se trata de delitos federales, se cuente con dictamen que demuestre que persona sentenciado no es un pligro que existan indicios consistente de violaciones a de-
rechos humanos que persona haya agotado recursos. Patishtán lleva trece años preso acusado de perpetrar una emboscada en donde murieron siete personas. El 12 de junio de 2000, gente armada emboscó en la carretera una patrulla que llevaba 9 personas, 7 perdieron la vida y 2 resultaron heridas. El hijo del presidente municipal perdió el sentido por los disparos y fue en el hospital donde fir-
mó un documento que acusaba al profesor Patishtán y a Salvador González. El 19 de junio de 2000 días después de la emboscada, cuando Alberto Patishtán se dirigía a su trabajo, cuatro hombres se lo llevaron sin decir nada ni mostrar orden de aprehensión. De 2000 a 2011 Alberto Patishtán mantuvo su lucha por la justicia, en todos los penales tanto en Cerro Hueco, El Amate, el número 5, fue maestro, alfabetizó y enseñó español a indígenas monolingües. En 2012 la Suprema corte de Justicia de la Nación inicia la revisión del incidente de reconocimiento de inocencia que promueve la defensa del profesor Alberto Patishtán como último recurso para obtener la libertad del indígena tzotzil. El 5 de marzo de 2013 la SCJN anuncia que será un juzgado en Chiapas quien determine la inocencia de Alberto Patishtán, sin embargo el 12 de septiembre un tribunal de Tuxtla Gutiérrez le niega la libertad. Luego de esto, Alberto Patishtán admite que debe proceder el indulto y el 29 de octubre se aprueban en la cámara de Diputados las reformasal Código Penal Federal que facultan al Ejecutivo Federal en materia de indulto a presos, cuando se tengan pruebas de que sufrieron de violaciones a sus derechos humanos.
Bajan en comisiones ingresos del Gobierno para 2014 México
L
as comisiones unidas de Hacienda y de Es tudios Legislativos Segunda del Senado registraron un empate esta mañana en la votación de la Ley de Ingresos para 2014. De acuerdo con el proyecto, el gobierno federal captará para el próximo año un total de 4 billones 467 mil 225.8 millones de pesos. Sin embargo esta cifra es menor a los 4 billones 470 mil 249.8 millones de pesos que se buscaban recaudar, lo que se espera se ajuste con recortes al gasto, de acuerdo con senadores. En menos de una hora los senadores discutieron el proyecto y con los votos en contra de panistas y perredistas se generó un empate por lo que los presidentes de comisiones se apegaron al reglamento y co-
MEXICO.- Las comisiones unidas de Hacienda y de Estudios Legislativos Segunda del Senado registraron un empate en la votación de la Ley de Ingresos, por lo que ésta se decidirá en el pleno. incidieron en que más tarde el pleno de la Cámara Alta sea el que decida. Los senadores tienen de plazo legal hasta la media
noche de hoy para avalar la Ley de Ingresos para el próximo año. En la reunión esta mañana se informó que debido a las
modificaciones aprobadas la miscelánea fiscal en madrugada, hubo ajustes la carátula de ingresos materia de I SR e IEPS.
en la en en
La senadora del Partido de la Rervolución Democrática, Dolores Padierna advirtió que aumentar a 85 dólares el precio del barril del petróleo viola la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y se pronunció contra los «gasolinazos». El presidente de la Comisión de Hacienda José Francisco Yunes Zorrilla (Partido Rrevoluvionario Institucional) informó que al empatar en votos entre las dos comisiones el proyecto de dictamen pasará al pleno -que está citado a las 12:00 horas- en sus términos para que pueda resolver lo conducente. Los senadores se volvieron a reunir en comisiones cinco horas 40 minutos después de que el pleno concluyó esta madrugada la aprobación de la reforma hacendaria, donde se hicieron varios ajustes de importancia.
MEXICO.- El Congreso de la Unión concluyó así con las 11 iniciativas correspondientes a la reforma hacendaria y la Ley de Ingresos.
Avalan en 30 minutos la Ley de Ingresos; va al Ejecutivo México
E
n poco más 30 minutos, el pleno de la Cámara de Diputados avaló en lo general y en lo particular la Ley de Ingresos que llegó a las 19:45 a San Lázaro. Los diputados no hicieron cambios, es decir, se allanaron las modificaciones que realizaron los senadores y tras su aprobación fue enviada al Ejecutivo para su publicación. Con este aval, el Congreso de la Unión concluyó con las 11 iniciativas correspondientes a la reforma Hacendaria y la Ley de Ingresos. Los únicos oradores en este debate fueron Ricardo Mejía de Movimientos Ciudadano, su correligionario Ricardo Monreal y Manuel Huerta Ladrón de Guevara, todos coincidieron en rechazar el dictamen.Las bancadas del PRI, Verde, Panal y una parte del PRD alcanzaron 279 votos a favor; mientras que el PAN, MC, la otra parte del PRD y PT, 136 votos en contra y se presentaron 8 abstenciones.
Rechaza Senado impuesto a grandes corporativos México
E
l Pleno del Senado rechazó la propues ta del PRD de gravar con un impuesto mínimo de control de 5% a los grandes consorcios, medida por la que esperaba recaudar 250 mil millones de pesos. El planteamiento, presentado por el perredista Luis Sánchez, contemplaba un gravamen a aquellas empresas que sumen 5 billones de pesos de ingresos, con la finalidad de elevar las arcas del Estado. En el momento en que se invitó a los senadores a que emitieran su voto, el tablero electrónico tuvo una falla, que duró varios minutos. Se realizó entonces la votación, donde rechazaron la propuesta.
Acuerdan SHCP y PRD realizar ajustes a Miscelánea Fiscal México
L
a Secretaría de Ha cienda y Crédito Pú blico (SHCP) acordó con senadores del PRD realizar ajustes tributarios en el proyecto económico del próximo año, en los que se incluyó aumentar de 5% a 8% el impuesto especial a la comida ‘chatarra’, modificar el cobro del Impuesto Sobre la Renta a quienes tengan ingresos superiores a los 750 mil (la anterior propuesta era de 500 mil pesos) y absorber, vía recursos del gobierno, el
financiamiento del seguro de desempleo. Los cambios, según fuentes de Hacienda, representan un decremento en la expectativa de ingresos, misma que se reflejará en otra reducción al gasto público previsto para el próximo año. Después de una reunión entre las autoridades hacendarias y los legisladores del sol azteca, fuera de las instalaciones del Senado, se acordaron medidas tributarias que le restarán capacidad financiera al Estado, pero que por ningún motivo serán re-
sarcidas por otro mecanismo que no sea la de adelgazar el Presupuesto de Egresos. El acuerdo con los perredistas se generó al momento en que un sector del PRD y el PAN decidieron abandonar la sesión, y dejaron en manos de 11 senadores del sol azteca la posibilidad o no de avalar en lo particular el paquete fiscal. Una de las medidas que fueron aprobadas antes del cierre de la edición fue la de incrementar de 5% a 8% el impuesto a los alimentos de alto contenido calórico (comida considerada
. chatarra), con lo cual el gobierno federal obtendrá poco más de 5 mil 500 millones de pesos por ese gravamen. Sin embargo, ésta es la única medida que acordaron la SHCP y el PRD que dotará de mayores ingresos al gobierno federal. El coordinador del PRD, Miguel Barbosa, informó que se convino que el seguro de desempleo no será fondeado de las aportaciones que hacen los trabajadores al Infonavit, como lo planteó el gobierno federal en el proyecto original.
Como segunda medida se convino la modificación a la tabla del ISR para las personas de mayores ingresos salariales. Lo aprobado por la Cámara de Diputados contemplaba gravar con una tasa de 31% a quienes obtuvieran ingresos anuales superiores a 500 mil pesos y menores a 750 mil pesos. Esta medida se eliminó ya que en este rubro se encontraban muchos profesionistas, entre ellos maestros universitarios, que les iba afectar la medida tributaria, por lo que se acordó
que el nuevo escalón diferenciado del ISR será de 32% pero para personas con ingresos superiores a 750 mil pesos anuales. El tercer punto de acuerdo de la reunión fue avalar la eliminación del régimen de pequeños contribuyentes (Repecos), y dar paso al de Incorporación. No obstante, el PRD solicitó que las facilidades que otorgaba a quienes migraran a ese nuevo esquema, que es de pagar el gravamen del ISR en su totalidad después de seis años, se amplíe a 10 años.