24 de agosto de 2013
B-3
El Heraldo Nacional
El desorden institucional y la reforma energética
E
Juan
José
n este mes de agosto, el presidente Enrique Peña Nieto ha perdido una buena parte del capital político que había logrado ganar en los primeros ocho meses de su administración. El clima de acuerdo que había creado entre las principales fuerzas políticas, tan útil en la gobernanza de un país ya tan complejo como el nuestro, se ha ido deteriorando con las iniciativas y posiciones que ha venido adoptando en las últimas tres semanas, después de ser dado de alta de la cirugía que se le practicó. Las expectativas generadas en torno a un dinámico relanzamiento del país han dado paso al pesimismo y al divisionismo, inconvenientes del todo para el conjunto de la sociedad mexicana, por lo que es urgente revertirlos. Parte del problema se ha originado en la trampa de operación política en que hemos caído con la infausta combinación de un Ejecutivo que se rehúsa a ejecutar y un Legislativo agobiado por las serias fallas de la democracia representativa, lo que a final de cuentas se traduce en un gobierno ineficaz. Así, en lugar de ser aprovechado el amplio margen de manejo que el Ejecutivo normalmente todavía tiene para mejorar, renovar y reformar la operación de gobierno, se prefiere la vía de las “reformas estructurales”, incluso con modificaciones constitucionales, que han de ser presentadas y negociadas en el Legislativo, cuerpo que está distando de su papel en la democracia, el de representar adecuadamente los intereses de los diversos sectores de la sociedad mexicana para aportar una fuerza equilibradora al definirse las metas y orientación futura de un país tan importante como México y la estrategia para lograrlas. Y hemos reingresado también a etapas de actitudes políticas que estaban en vías de ser superadas, cuando partidos y grupos políticos se empeñan en cuestionar consensos y acuerdos a los que los mexicanos hemos llegado para la mejor convivencia a lo largo de nuestra historia y que haríamos mejor en conservar, consensos históricos plasmados en la Constitución como el relativo al petróleo propiedad de la nación o la laicidad del Estado y la función pública. La reforma energética es el ejemplo vivo de lo anterior, y hay muchos datos concretos, no dogmas, para demostrarlo. Pemex no es una empresa quebrada, sino que ha sido pésimamente administrada, por lo que el primer esfuerzo gubernamental debiera concentrarse en sacarla de ese estado con el auxilio del aparato legal ya vigente, con los fines de planear integral-mente sus operaciones y evitar la dispersión administrativa en que la han metido, aprovechar todos sus recursos para abordar con éxito nuevos retos tecnológicos (como el petróleo y gas de lutitas o el desarrollo energético sustentable), para revalorizar sus activos, para eliminar la corrupción que la agobia, para poner orden y transparencia en las cuentas con su sindicato. Si como justificación para quitar a Pemex del negocio petrolero es que no está bien administrado, la cuestión es que el administrador es el mismo gobierno, y éste no se está proponiendo nada al respecto. Por ejemplo, una administración hacendaria y fiscal bien lograda, sin necesidad de grandes reformas legislativas sino con utilización de medidas ejecutivas con base en normas vigentes, serviría apropiadamente, para una paulatina y ordenada disminución de los muchos cien-
Huerta
tos de miles de millones de pesos que ahora el gobierno federal le extrae a Pemex como impuestos y derechos, a fin de que la paraestatal tuviera suficientes recursos de inversión para todos los fines de sus expansión sustentable en el largo plazo. Por supuesto, no para eliminar del todo las contribuciones de Pemex al presupuesto público, pues precisamente su lugar como brazo idóneo para el manejo de la riqueza petrolera de México tiene como fin su contribución efectiva a un más dinámico desarrollo económico y a la equidad social en nuestro país, lo cual es mucho más difícil de lograr si la renta petrolera se deja en manos privadas o extranjeras, pues una mejor redistribución del ingreso debe ser un objetivo gubernamental, lo que los privados no tienen como meta. Claro está, el propio gobierno federal y los gobiernos de los Estados, que reciben parte de los fondos de Pemex, tienen que hacer esfuerzos importantes para ser cada vez más eficaces y probos en su utilización. Otra muestra fehaciente de la falta de medidas ejecutivas y de orientación legislativa es la inacción ante al bache económico cada vez más profundo en que cae nuestro país: el crecimiento económico este año llegará, si bien nos va, tan sólo a 1.8 por ciento, cuando el mínimo aceptable sería 6 por ciento. Correspondientemente, en los primeros siete meses de 2013 se generó un 40 por ciento menos de empleos formales que en el mismo periodo del año pasado, sólo 300.7 mil, menos de la mitad de los necesarios pues para absorber a los mexicanos que entran a la edad de trabajar se requieren 100 mil nuevos empleos formales cada mes. Así, seguimos incrementando la presión del desempleo y la dependencia creciente en la economía informal, con todos sus efectos perniciosos en la calidad y prestaciones de los empleos disponibles, en la baja productividad que se provoca, en el desaliento que se apodera de los sin trabajo, que los orilla fácilmente a las ocupaciones delictivas. Ante esta situación de emergencia, que ya ha sido evidente desde hace varios meses atrás, ¿por qué la inacción gubernamental, por qué esperar todo de las “reformas estructurales”, cuyos efectos de cualquier manera se verían en el mediano plazo, por qué esa renuencia a un gran programa de reactivación económica con inversiones federales en áreas estratégicas y en la creación de empleos? También impacta en las medidas directas del Ejecutivo la desconfianza creciente en la capacidad y eficacia del gobierno electo que está implícita en la presión por recurrir cada vez más a los “organismos autónomos”, una nueva forma de entender la democracia mediante la cual el gobierno cede sus facultades de regulación y vigilancia en diferentes sectores o actividades a organismos “ciudadanos” autónomos, que se aspira estén fuera del control tanto del Ejecutivo como incluso del Legislativo y Judicial, aunque sus integrantes no hayan sido electos por el conjunto de ciudadanos del país sino en un entrejuego partidario y de cúpulas políticas, como estamos viendo ahora a propósito del Ifetel o la Comisión Federal de Competencia Económica. Este esquema puede ser útil en unas cuantas áreas, en derechos humanos especialmente, pero extender la cesión de autoridad de gobierno a órganos autónomos en muchos otros sectores no está siendo funcional ni democrático.
«AL sigue enfrentando crecimiento anémico»: Meade México
E
MEXICO.- El secretario de Relaciones Exteriores, se dijo preocupado por la falta de empleo a jóvenes.
n la región de América Latina «seguimos enfrentando un entorno de crecimiento anémico, que nos obliga a buscar espacios de coordinación de nuestras políticas públicas para irlos superando», al igual que el problema de la falta de empleos principalmente para jóvenes, sostuvo el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade. Durante la inauguración del cuarto foro El Futuro de América Latina: la visión de los jóvenes líderes, Meade reiteró: «Nos preocupa la falta de acceso de oportunidades a jóvenes, que en algunos casos alcanza cifras verdaderamente alarmantes. Nos preocupa la arquitectura financiera y aunque en México tenemos un ejemplo constructivo y positivo». Señaló que aunque se ha generado crecimiento en la región y en particular en Méxi-
co, que tan sólo en el libre comercio con Norteamérica genera más de un millón de dólares cada minuto, no se ha logrado abatir la desigualdad, lo cual genera preocupación. En el acto efectuado en la sede de la SRE y en el cual estuvo, entre otros, Enrique García Rodríguez, director del Banco de Desarrollo de América Latina, resaltó que las últimas han sido buenas décadas para la región y si se revisan las cifras, los avances han sido importantes. Por ejemplo, recordó, en 1987 la inflación promedio era de 125 por ciento y se llegaron a registrar inflaciones de 475 en promedio en algunas zonas de Latinoamérica y el año pasado se tuvo una inflación solamente de 4.3%. Pero reiteró que sigue siendo un reto importante la generación de empleo para América Latina particularmente para los jóvenes. En el mundo falta acceso para ellos.
En 6 meses, gobierno no ejerció 19 mmdp: SHCP México
D
urante el primer semestre de 2013 que daron sin ejercer 19 mil 295 millones de pesos, que se tenían proyectados en los principales programas presupuestarios del gobierno federal, revelaron datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). De acuerdo con el reporte sobre el Avance financiero de los principales programas presupuestarios, al primer semestre se aprobó un ejercicio de 367 mil 362 millones, de los cuales se erogaron 348 mil 067 millones. Si bien el avance financiero de los recursos fue de 94.7% hasta el mes de junio, algunas dependencias y proyectos en específico mostraron un lento avance en la ejecución del presupuesto que se les destinó en el primer semestre del año. Lo anterior se dio en un contexto donde la economía mexicana presentó una profunda desaceleración, pues apenas creció a una tasa anual de 1% en los primeros seis meses del pesente año. Varios analistas explicaron que una de las razones por las que hubo un bajo dinamismo en la actividad económica nacional fue el lento ejer-
cicio del gasto público. De los principales programas presupuestarios de las dependencias, resaltó el caso de la Secretaría de Turismo, pues se le autorizaron mil 338 millones de pesos a ejercer en el primer semestre, de los cuales no ocupó 914 millones, es decir, dejó 31.7% de los recursos pendientes. Entre los programas y proyectos donde se presentó un lento avance financiero se encuentran la Conservación y mantenimiento a los Centros Integralmente Planeados a cargo del Fonatur; Promoción de México como destino turístico; Promoción y desarrollo de programas y proyectos turísticos de las entidades federativas, y Proyectos de infraestructura de turismo, principalmente. Una dependencia que también dejó una cantidad importante sin ejecutar fue la de Comunicaciones y Transportes(SCT), entidad en la que recaen muchas de las principales obras del país y con las cuales se generan inversiones y se crean miles de empleos directos e indirectos. Fueron 19 mil 352 millones de pesos los que debió ocupar, aunque solo ejerció 17 mil 895 millones, lo que significó dejar de erogar en el
semestre mil 457 millones. Programas y proyectos con menor avance financiero en el primer semestre de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes fueron estudios y proyectos de construcción de caminos rurales y carreteras alimentadoras; derechos de vía; estudios y proyectos de construcción de carreteras; reconstrucción de carreteras; proyectos de infraestructura económica de puertos, y proyectos de infraestructura ferroviaria del país. El economista en jefe de México del banco de inversión Barclays, Marco Oviedo dijo que el gasto público se redujo este año porque el gobierno federal deci-
dió reducir el déficit y por ello ha habido un menor ejercicio en este rubro. Dijo que hacia adelante se espera un aceleramiento del gasto público, pero que si no ocurre eso entonces se trata de un problema que va más allá del comienzo de una administración. Que generalmente arranca con un ritmo lento en la ejecución de los proyectos y los recursos. “Si bien se puede acelerar el gasto, no va ser al mismo nivel de 2012, el impacto tiene un límite, por lo que si queremos una recuperación de la economía mexicana ésta deberá venir de la inversión privada”, dijo el analista financiero.
MEXICO.- Un reporte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), revela que en el primer semestre de este año quedaron sin ejercer 19 mil 295 millones de pesos.
Inegi: Desempleo, en 5.12%; Microsoft anuncia salida de 2.6 millones no tienen trabajo Steve Ballmer el próximo año México
L
a tasa de desocupación en México se unucó en 5.12% como proporción de la Población Económicamente Activa deurante julio de 2013, superior al 5.02% del mismo periodo de un año antes, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Según el reporte mensual de los Indicadores de ocupación y empleo, este es el segundo nivel más altode la tasa de desempleo en lo que va del año. Significa que en julio de este año se contabilizaron 2 millones 670 mil 423 personas que no tuvieron oportunidad de ocuparse en alguna actividad laboral, una cifra superior a los 2 millones 622 mil 928 que se registraron en el mismo mes de 2012. Lo anterior muestra que de un año a otro se sumaron al desempleo 47 mil 495 personas. Pese al aumento en la tasa de desocupación que reveló el INEGI, el consenso de analistas era menos optimista, pues previeron un nivel
más alto para el mes en cuestión: 5.23% De las 32 entidades federativas del país, 16 de ellas presentaron una tasa de desempleo superior al promedio nacional. Tabasco presentó las cifras más altas en julio, con un nivel de desocupación de 7.33%, seguido de Tamaulipas, con 7.1%; Querétaro, con 6.22%; Distrito Federal, con 6.21%, y Durango, 6.01. Completaron la lista Guanajuato, Baja California Sur, Coahuila, Tlaxcala, Estado de México, Sinaloa, Nayarit, Sonora, Nuevo León, Baja California y Chihuahua. En cuanto a la tasa de informalidad, el INEGI informó que disminuyó ligeramente de 61% que representó en julio de 2012 a 60.04% que reportó en el mismo mes de este año. En actividades informales, que son pocas productivas para la economía nacional y no contribuyen con obligaciones fiscales, se encontraron 29 millones 729 mil 599 personas, 331 mil 363 personas menos que un año antes.
Nueva
E
York
l consejero delegado de Microsoft, Steve Ballmer, dejará el puesto durante los próximos doce meses, una vez concluya el proceso de elección de su sucesor, anunció hoy la compañía. «Ballmer ha decidido retirarse como consejero delegado», afirmó el gigante informático en un comunicado, en el que señaló que Ballmer continuará dirigiendo la compañía, en la que se ha formado un comité especial para dirigir el proceso de búsqueda de un sucesor. «Nunca es un momento perfecto para este tipo de transición, pero ahora es el momento adecuado» , ya que la compañía «se ha embarcado en una nueva estrategia con una nueva organización» , indicó Ballmer. También reconoció que ha adelantado su salida respecto a lo que había planeado inicialmente, a mitad de camino de ese proceso de transformación. Sin embargo, «necesitamos un consejero delegado que esté aquí a mayor largo plazo» , recalcó Ballmer.
Los últimos años de Microsoft han estado marcados por las acogidas cada vez más tibias a las nuevas versiones de su sistema operativo para ordenadores Windows, especialmente la versión 8 lanzada el año pasado. Además, Windows ha quedado atrás en la carrera por los sistemas operativos de teléfonos inteligentes, muy superado por el sistema Android de Google y el iOS de Apple. Steve Ballmer, de 57 años, era consejero delegado de Microsoft desde el año 2000, cuando sustituyó a Bill Gates como máximo responsable de la empresa. Precisamente Gates, actual presidente del consejo de administración, cofundador y la figura más conocida de Microsoft, será uno de los miembros del comité que elegirá al próximo responsable de la compañía. Tras el anuncio, las acciones se dispararon y minutos después de la apertura de la sesión en el mercado Nasdaq subían el 7,09 % ó 2,3 dólares para cambiarse por 34,69 dólares cada una, de forma que desde enero acumulan una revalorización del 29,39 %.