8 de octubre de 2013
El Heraldo Tecnología
C5
Universitarios y tecnología móvil innovan en CU
U
NAM Mobile, Telcel y BlackBerry organizan el Tour Universitario Móvil Telcel 2013, un encuentro entre la comunidad universitaria y los líderes de la industria móvil en México, que tiene como objetivo llevar el conocimiento y las últimas tendencias de aplicaciones, innovación, emprendimiento, responsabilidad social y desarrollo multiplataforma en talleres y conferencias. También impulsan el con-
curso "Apps por México" extendido no sólo a estudiantes universitarios del Distrito Federal sino también a Querétaro, Guadalajara y Monterrey. "Los objetivos del congreso es compartir la cultura digital y la educación a los jóvenes universitarios de todo el país, la segunda es acelerar el desarrollo de la industria móvil a través de aplicaciones que desarrollen los jóvenes universitarios, quie-
UNAM Mobile se conforma por 32 estudiantes universitarios, 20 ingenieros de la facultad de ingeniería que se ocupan del desarrollo, estudiantes de la facultad de ciencias políticas que manejan la comunicación de laboratorio, estudiantes de ciencias exactas.
nes son los que trabajan con la tecnología; para ellos ofrecemos talleres en la mañana, pensados para en desarrollo, por ejemplo BlackBerry impartirá un taller de HTML5 y otro para el desarrollo de videojuegos en móviles", indicó Alejandro García, director General de Universidad Nacional Autónoma de México UNAM Mobile. Agregó que las conferencias en la tarde son temas menos técnicos para compartir las visiones de empresas tecnológicas como Google, Facebook, Evernote y Telcel. "Hago hincapié en incitar a los jóvenes, porque en la actualidad ya son 30 millones de mexicanos que tienen un teléfono inteligente, de los cuales el 35 por ciento son jóvenes; cerca de 50 millones de mexicanos que tienen acceso Internet y alrededor de 15 millones de tabletas, según datos de Google. Si bien, la brecha digital es amplia, estos números son suficientes para trabajar en el tema de las aplicaciones móviles", indicó. LAS NOVEDADES DEL 2013 UNAM Mobile presentará este año cinco nuevas aplicaciones desarrolladas por jóvenes mexicanos, que infieren directamente en las tendencias dentro de dispo-
sitivos: realidad aumentada, "vamos a reinventar cómo se hacen las visitas a los museos con una aplicación que cuando la apuntas a las obras de artes cobran vida y te platican sobre su historia. Traemos otra que se llama Murales CU, que te propone un recorrido inteligente de acuerdo al tiempo que tenga y cuando apuntas hacia la obra se transforma, mientras una voz en off te va explicando su historia. Revelaremos una aplicación que se llama Candys, para que la gente aprenda japonés y con la tableta practique la escritura; finalmente, el viernes mostraremos Genius Rex, una aplicación diferente para aprender matemáticas a través de ejercicios con reconocimiento de la voz en dispositivos móviles", explicó. UNAM Mobile se conforma por 32 estudiantes universitarios, 20 ingenieros de la facultad de ingeniería que se ocupan del desarrollo, estudiantes de la facultad de ciencias políticas que manejan la comunicación de laboratorio, estudiantes de ciencias exactas -que llevan a cabo las mediciones de los teléfonos para hacer cálculo del movimiento y aceleración-, personas de la ENAP que llevan a cabo la parte de diseño y dos integrantes externos; uno del UNITEC y uno del Politécnico.
El Nobel le da la espalda a las mujeres
H
acia los años 30 del siglo pasado las mujeres no podían entrar al observatorio de Monte Wilson, en California (EU). Por eso, la astrónoma Vera Rubin tenía que buscar una forma ingeniosa para acceder a las mismas instalaciones donde Edwin Hubble detectó la expansión del universo. Rubin, enfocada a estudiar el movimiento de las galaxias, solicitaba horas de uso del telescopio a nombre de su marido Robert. Y como el edificio no tenía sanitarios para mujeres -razón alegada para negarles el paso- ella simplemente recortaba un papel con la silueta femenina y lo colocaba en la entrada. Vera Rubin estaba convencida de que -según lo cuenta el divulgador Pere Estupinyá en su libro El ladrón de cerebros, de Editorial Debate"cuando se jubilaran los científicos machistas de la época, la nueva generación de jóvenes ya acostumbrados a trabajar con mujeres sería muy diferente". El panorama no ha cambiado mucho: pese a los indudables avances sociales de las mujeres en décadas recientes y a que representan aproximadamente la mitad de la población, su participación aún es escasa en numerosas actividades, incluida la ciencia. Esto puede apreciarse en diversos indicadores, como los premios Nobel. Hasta el año 2012 un total de 862 personas u organizaciones habían sido laureados con el premio; de ellos, 44 se otorgaron a mujeres. En los campos de la ciencia el número es aun menor: sólo 10 galardonadas en Medicina; cuatro en Química y dos en Física. Marie Curie es una notable excepción: lo recibió dos veces. Si se considera también el Premio en Ciencias Económicas -instituido por el Banco Nacional de Suecia en 1969,
que técnicamente no se considera un Nobel- la cuenta no cambia mucho: sólo una mujer ha recibido esta distinción, la estadounidense Elinor Ostrom, en 2009. REFLEJO DE LA REALIDAD "No creo que haya una discriminación como tal en la selección de los Premios Nobel. Eso sólo refleja los números totales de mujeres y hombres que hay en la ciencia en todo el mundo", comenta la investigadora Susana López Charretón, del Instituto de Biotecnología de la UNAM en Cuernavaca. La viróloga, quien recibió el Premio L'Oréal-UNESCO La mujer en la ciencia 2012 por sus estudios sobre rotavirus, recuerda que hay muchas menos líderes de grupos de investigación (frente a los varones) y en consecuencia, los premios sólo son un reflejo de tal situación. "Esperemos que eso cambie". En efecto: la inequidad y la discriminación han obligado a muchas investigadoras a buscar formas ingeniosas para superar reglas o situaciones limitantes, como lo documenta Sharon Bertsch McGrayne en su libro Mujeres galardonas con el Nobel en ciencia: sus vidas, luchas y hallazgos impetuosos. Un ejemplo citado por McGrayne es la batalla que libró la bioquímica Gerty Cori en Estados Unidos, que en 1947 se convirtió en la primera mujer en obtener el galardón en el área de Fisiología o Medicina, mismo que compartió con su esposo, el médico y bioquímico Carl Ferdinand Cori y con el fisiólogo argentino Bernardo Houssay. En contraste con su marido, Gerty enfrentó grandes dificultades para conseguir puestos de investigación y los pocos que obtenía eran mal remunerados. Al final, sin embargo, su trabajo en el hallazgo del proceso por el cual el
glucógeno se convierte en ácido láctico en los músculos fue reconocido. Muchas otras mujeres científicas -advierte McGraynepermanecieron solteras, pero se les asignó una carga tan pesada con las labores de docencia que no pudieron realizar estudios originales. La situación no era muy diferente en Europa, al menos en la primera mitad del siglo XX, según narra el historiador Robert Marc Friedman. En su libro La política de excelencia: detrás del Premio Nobel en Ciencia, Friedman recuerda que las mujeres han enfrentado grandes barreras para acceder a la educación superior, sobre todo a las instituciones con la infraestructura necesaria para desarrollar ciencia de vanguardia. FRANKLIN: OMISIÓN HISTÓRICA En otros casos menos afortunados las mujeres han sido borradas de la lista de colaboradores dentro de grandes proyectos de investigación. Así sucedió con la biofísica británica Rosalind Franklin, quien con la técnica de difracción de rayos X logró visualizar la estructura molecular del ADN, el código de todos los seres vivos. La imagen de una fibra vegetal que tomó Franklin (conocida como la fotografía 51) tras revelar la placa sometida a rayos X fue un elemento decisivo para fundamentar la hipótesis de la estructura en forma de doble hélice del ADN, que luego sustentaron James Watson y Francis Crick en un artículo difundido en la revista Nature en 1953. Maurice Wilkins, un físico que también participó en el descubrimiento del ADN, había trabajado con Franklin en la descripción de esta molécula con apoyo en imágenes obtenidas mediante difracción de rayos X. Sin el permiso de ella, el científico mostró ese material a Watson
y Crick, quienes pudieron fundamentar su hipótesis. Wilkins, Watson y Crick fueron distinguidos con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962, mientras Rosalind Franklin -quien había fallecido cuatro años antes, aquejada por cáncer, tras su regreso a Inglaterra para trabajar como investigadora asociada en el King's College- quedó relegada de las páginas de gloria de la ciencia. FAMILIA DE ESTIRPE NOBEL Si alguna familia puede presumir de tener títulos nobiliarios por mérito propio es sin duda la que formaron los físicos franceses Marie y Pierre Curie, pioneros en el estudio de la radiactividad. Su colaboración los condujo a la descripción de dos nuevos elementos químicos, el polonio y el radio, similares en sus propiedades analíticas al bismuto y al bario, respectivamente. Encontraron que un mineral conocido como pletchblenda era más radioactivo que el uranio y, por tanto, debía contener otros elementos con dicha propiedad. En 1903 ambos fueron reconocidos con el Nobel de Física por sus hallazgos sobre el fenómeno de la radiación descubierto por Henri Becquerel, con quien compartieron el galardón. En 1911, Marie -que entonces había quedado viuda, tras de que Pierre sufrió un accidente- recibió en solitario otro Nobel, el de Química. Se convirtió así en la primera mujer en obtener el galardón y en hacerlo dos veces. Iréne Joliot-Curie, hija de aquel matrimonio, también conquistó este mismo galardón en 1935, junto con su esposo Frédéric Joliot, por sus trabajos para obtener nuevos elementos radiactivos.
Mexicanos harán experimentos en el espacio E n el marco de la Sema na Mundial del Espa cio, organizada por World Space Week de la ONU en México y que se desarrolla en el Congreso de la Unión, será lanzada una convocatoria al público para proponer experimentos que se realizarán en el espacio a bordo del satélite ArduSat. El satélite, perteneciente a una nueva generación de nanosatélites, se encuentra a bordo de la Estación Espacial Internacional, listo para ser lanzado al espacio en los próximos meses y realizar experimentos. El diputado federal Andrés Eloy Martínez Rojas, obtuvo el servicio del satélite para ser usado durante la Semana Mundial del Espacio con experimentos propuestos por los mexicanos. Durante la celebración, se lanzará la convocatoria de tres categorías. Sólo habrá cuatro ganadores. Según el diputado Martínez, coordinador de la Semana Mundial del Espacio en México, habrá un jurado que elegirá los mejores experimentos.
Uno de los jueces será el astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela. Los experimentos estarán limitados por el tipo de sensores que el satélite ArduSat lleva a bordo, como varios sensores, tres cámaras, un contador Geiger, espectrómetro y un magnetómetro; lo que le permitirá tomar fotografías del espacio, detectar meteoritos, medir la radiación gama, medir el nivel de exposición al Sol, mandar mensajes al espacio y observar fenómenos meteorológicos. Para controlar el satélite será necesario generar un código y subirlo a la página web de los desarrolladores. Para esto, ya existen algunos códigos predeterminados. El objetivo final es que los usuarios puedan generar su propio código y probarlo durante una semana. Antes podrán simularlos para comprobar que funcionan. La convocatoria será dada a conocer el próximo 8 de octubre desde el Congreso y dentro de las actividades de la Semana Mundial del Espacio.
Permitirá tomar fotografías del espacio, detectar meteoritos, medir la radiación gama, medir el nivel de exposición al Sol, mandar mensajes al espacio y observar fenómenos meteorológicos.
Virus afecta a usuarios de Facebook
U
n malware tipo botnet denominado Win32/ Napolar afectó a usuarios de Facebook en Latinoamérica, en especial de Perú, Ecuador y Colombia, informó la firma de soluciones de seguridad Eset. El virus, detalla la firma, tiene diversos propósitos, entre los que destacan ataques por servicios de Denegación de Servicios (Dos) , así como el robo de información de sistemas infectados y se cree que se propaga vía Facebook. El laboratorio de investigación de la firma detectó que dicho código malicioso puede robar las credenciales de la red social, las cuales pueden ser usadas por el ciberdelincuente para enviar mensajes desde las cuentas comprometidas y tratar de infectar a los amigos de la víctima. Según informa, el malware extrae los datos que la víctima ingresó en distintos navegadores y sitios web, y ya se han detectado miles de infecciones en la región de Latinoamérica. El especialista de Awareness & Research de Eset Latinoamérica, André Goujon, subrayó: "Es importante recordar que el usuario debe considerar los riesgos a los que se enfrenta si no utiliza de forma adecuada un dispositivo móvil" . Lo anterior, abunda el experto, es aún de mayor relevancia si se considera que, según una encuesta reciente, 73.9 por ciento de los usuarios de América Latina no respalda la información que almacena en sus equipos. La firma de soluciones de
seguridad argumenta que también fueron detectadas vulnerabilidades en iOS 7, las cuales permitían acceder a aplicaciones de los dispositivos sin la necesidad de ingresar un código de desbloqueo. Además, se evidenció la posibilidad de engañar al lector de huellas dactilares incorporado en el iPhone 5s, aunque Apple publicó la actualización 7.0.2 que solucionó dicha vulnerabilidad. En cuanto al lector de huellas dactilares y al método de bloqueo para iPhone, Goujon recomendó habilitar la clave extensa en lugar de los cuatro dígitos por defecto para proteger el dispositivo de accesos no autorizados a la información, actualizar iOS a su última versión, implementar el tipo de bloqueo antes mencionado y modificar algunos parámetros de privacidad. Además, también fue detectada una aplicación falsa para Android que simula ser Adobe Flash y fue propagada vía Google Play, lo destacable, dijo la firma, fue que los responsables de desarrollar la falsa herramienta se ocuparon de asuntos de ingeniería social, como la descripción, iconos y tipografías de Adobe. Asimismo, se descubrió Hesperbot, un troyano bancario diseñado para Windows con componentes maliciosos que funcionan en Android, BlackBerry y Symbian, lo que demuestra que los cibercriminales todavía aprovechan plataformas tradicionales, además de las móviles, para obtener beneficios económicos.