tec

Page 1

9 de octubre de 2013

El Heraldo Tecnología

C5

Replicarán el cerebro humano U

Es el proyecto más ambicioso en el terreno de la neurología con un presupuesto de mil 200 millones de euros.

na universidad suiza lanzó lo que califica como el proyecto más ambicioso en el terreno de la neurología con un presupuesto de mil 200 millones de euros (mil 600 millones de dólares). El Proyecto Cerebro Humano, cofundado por la Unión Europea, planea utilizar supercomputadoras con el fin de replicar el cerebro y después simular fármacos y tratamientos para enfermedades que cuestan cientos de miles de millones de euros anuales en Europa solamente. El Instituto Suizo de Tecnología en Lausana sostuvo el lunes reuniones iniciales con científicos de 135 instituciones asociadas para establecer y poner a prueba plataformas, en los próximos 30 meses, que a partir del 2016 serán utilizadas para las simulaciones y cómputos. Los Institutos Nacionales de Salud, de Estados Unidos, también anunciaron en mayo un intento por cartografiar el cerebro, mientras que científicos alemanes anunciaron en junio que habían creado un modelo digital de ese órgano.

Crece el consumo de alcohol entre los jóvenes

E

l alcoholismo es una problemática frecuen te en los adolescentes, quienes son el grupo de edad que presenta los niveles más altos de consumo de alcohol de manera consuetudinaria, es decir, que beben por lo menos una vez a la semana o grandes cantidades en una sola ocasión. En los jóvenes que estudian disminuye el riesgo de consumo de alcohol; sin embargo, una preocupación creciente entre los especialistas es que en México existen alrededor de 7 millones de adolescentes que no estudian. Son la población que se encuentra más expuesta a consumir drogas y alcohol, al tener más tiempo libre y no realizar ningún tipo de actividad académica y recreativa. El doctor Benjamín Guerrero López, coordinador de la Clínica del Programa de Salud Mental del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que entre los universitarios se han detectado tres patrones de consumo: el social, de abuso y de dependencia. Agregó que el tratamiento para esta enfermedad debe ser integral e incluir las partes médica, psiquiátrica, psicológica y de apoyo de grupo, pues cuando esto se logra, el éxito con los pacientes es mayor. DEPENDENCIA El alcoholismo es una enfermedad que se conoce como dependencia del alcohol y está relacionada con dos factores: un síndrome de abstinencia y un síntoma de tolerancia. El primero significa que el organismo necesita esa sustancia para funcionar normalmente y si no la obtiene, se generan reacciones como temblor, inquietud y desesperación, las cuales solo desaparecen cuando la persona vuelve a consumir alcohol. El síntoma de tolerancia es cuando el organismo va adaptándose a consumir mayores cantidades de alcohol, generando cambios biológicos y bioquímicos que permiten

que la persona ingiera cada vez más la sustancia. El investigador explicó que estos dos factores no dependen del tiempo durante el cual se haya consumido alcohol, sino más bien de su aparición. Dos de los criterios tomados para establecer el abuso de alcohol es que la persona lo consuma en situaciones de riesgo (por ejemplo, cuando al ingerir altas cantidades decide manejar) y modificaciones en su funcionamiento social (si presenta cambios en sus patrones de conducta con afectaciones en su entorno familiar y laboral). Uno de los problemas a los que se enfrenta una persona con alcoholismo es que cree tener el control sobre su patrón de consumo, sin embargo, no es así y, por tanto, no reconoce su dependencia al alcohol y es incapaz de iniciar un tratamiento. Muchos tratamientos no

funcionan si no existe la autoconciencia de que se tiene un problema con el consumo de la sustancia. El investigador agregó que esta etapa es lo que grupos como Alcohólicos Anónimos conocen como tocar fondo, la cual es muy variable en cada persona, pero es importante para iniciar con un tratamiento de alcoholismo; este cual debe ser integral e incluir distintas especialidades. Cada uno de los tratamientos debe ser individualizado y personalizado. El doctor Guerrero López comentó que 90% de los pacientes que se somete a tratamiento recae, lo cual dependerá de la fase en la que el enfermo se encuentre, qué tan consciente está de su alcoholismo y qué tan motivado se siente para continuar con el tratamiento. En aquellos pacientes cuyo estado físico se encuentra más dañado debido al con-

Muchos tratamientos no funcionan si no existe la autoconciencia de que se tiene un problema con el consumo de la sustancia.

sumo de alcohol, se emplean medidas terapéuticas para desintoxicarlo y evitar que convulsione. Asimismo, se a d m i n i s t r a n multivitamínicos, ya que se presentan deficiencias de vitamina B y B1 que pueden generar complicaciones a nivel del sistema nervioso central. Benjamín Guerrero López, quien desarrollado estudios del patrón de consumo de alcohol en universitarios, concluyó que "el 80% de los jóvenes consume alcohol, pero es difícil determinar cuánto. Lo importante es saber cuántas personas con patrones de abuso y dependencia habría en la universidad, para identificarlos y saber cuáles serían las prioridades de tratamiento y de intervención que podemos brindarles". El alcohol es una sustancia que daña al organismo, siendo el hígado uno de los órganos más afectados. En la exposición Body Worlds Vital, atrévete a mirar las secuelas del alcohol y otras drogas permitidas. La muestra que se presenta en Universum, busca concientizar al público sobre cómo ciertos hábitos y estilos de vida pueden dañar nuestro cuerpo Con el lema Aprende anatomía por las noches, universitarios y público en general han sido testigos de esta nueva forma de conocer nuestro interior. El pasado 1 de agosto este museo de la UNAM inició esta experiencia nocturna que aún puede vivirse los jueves 10, 17 y 24 de octubre, de las 19:00 a las 22:00 horas. Además de recorrer la exhibición, los visitantes pueden escuchar pláticas sobre salud impartidas por especialistas y disfrutar de presentaciones musicales. Durante el mes de octubre, la comunidad universitaria tiene el 50%. Además de los eventos nocturnos, la exposición abre sus puertas de martes a viernes de 9:00 a 18:00 horas; sábados, domingos y días festivos de 10:00 a 18:00 hrs.

Llega smartphone sumergible A principios de septiem bre Sony anunció en IFA, una feria de tecnología que se celebra cada año en la ciudad de Berlín, en Alemania, el Xperia Z1, un teléfono inteligente sumergible que estará disponible en México a finales de este mes, sin que hasta el momento se hayan determinado precios. El principal diferenciador de este smartphone es que tiene la capacidad de permanecer hasta dos horas bajo el agua (mínimo dos metros de profundidad) sin que se afecte su funcionamiento. Se pueden tomar fotografías e incluso recibir llamadas o controlar un reproductor de música mediante Bluetooth. Yunuen López, gerente de Producto de Sony Mobile en México dijo que este teléfono, además de resistir el agua, destaca por su tecnología Triluminos X-Reality que tam-

bién se usa en pantallas y televisores de la marca. APLICACIONES ESPECIALES La empresa japonesa también incluyó en el Xperia Z1 un gran angular G Lens de 27mm cuya apertura permite una luminosidad F2.0, asimismo incorpora un sensor de imagen CMOS de 20.7 megapixeles y el procesador de imagen "BIONZ" para dispositivo móvil. Además, expertos de Sony explicaron que en este equipo se incluyeron aplicaciones especialmente diseñadas para la cámara como son Social live, Info-eye, Timeshift burst y AR effect. Social live permite transmitir en vivo los captado en el teléfono inteligente, desplegarlo en el perfil de Facebook del usuario y permite ver los comentarios directamente en la pantalla del equipo.

El principal diferenciador de este smartphone es que tiene la capacidad de permanecer hasta dos horas bajo el agua.

Practican con éxito el primer trasplante total de laringe

Víctima de cáncer de laringe.

E

l primer trasplante to tal de laringe ha sido realizado con éxito por un equipo médico de los Hospitales Universitarios de Estrasburgo, en el norte de Francia. "Esta primera operación en Estrasburgo solo está en su etapa inicial de factibilidad. Aún debemos efectuar muchos exámenes médicos antes de que el implante de laringe artificial se convierta en un proceso rutinario para el tratamiento de pacientes", declaró en un comunicado el profesor Christian Debry, responsable del equipo médico. El paciente, un varón de 65 años diagnosticado con un cáncer de laringe, fue intervenido por primera vez en junio de 2012, de manera que se le amputó la laringe y se le implantó una primera prótesis de titanio. "El anillo traqueal que colocamos buscaba principalmente restablecer el vínculo asegurado normalmente por la laringe entre la base de la lengua y el trozo restante, funcionando como 'chimenea' entre ambos", indicó el médico. Los biomateriales y el titanio sólido y poroso utilizados en la prótesis tenían la capacidad de incorporarse a los tejidos de la garganta y convertirse en "parte integral" de esta, precisó. Dos semanas después, el

paciente se sometió a una segunda intervención en la que se le insertó un "dispositivo móvil constituido de válvulas e inserto en el anillo traqueal a través de la boca del enfermo", bajo anestesia general. La operación supone la culminación profesional del profesor Debry, que llevaba veinte años investigando en ese sentido con organismos como el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (Inserm) para encontrar "biomateriales" adaptados para reemplazar la laringe. El presidente de la firma ProTip, responsable de la prótesis, Maurice Bérenger, señaló que la laringectomía es una operación "que no había evolucionado en los últimos 140 años" y destacó que la nueva intervención abre "la vía a la esperanza para los pacientes con cáncer de laringe". "En el futuro, los pacientes podrán recuperar así la capacidad para respirar, pero también para hablar y comer normalmente", subrayó. Los Hospitales Universitarios de Estrasburgo y ProTip continuarán desarrollando esta tecnología y su intervención quirúrgica antes de lanzarse a una difusión más amplia de la terapia. Con ese objetivo, se está efectuando un estudio clínico paneuropeo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.