tec

Page 1

3 de noviembre de 2013

El Heraldo Tecnología

C5

iPads nuevas llegan a México en noviembre

Fukushima, problema de salud mental más allá de la radiación

E

strés, ansiedad y miedo. A esto se enfrenta la población de la región nipona de Fukushima por la incertidumbre ante la radiación, más de dos años y medio después de que un tsunami arrasara la costa nordeste de Japón y causara el mayor accidente nuclear de las tres últimas décadas. "Desde que se produjera el accidente, 57 mil personas han abandonado Fukushima, mientras que las que se han quedado tienen que vivir con la duda de si su decisión fue la mejor o de si viven o no en un lugar seguro, lo que les produce estrés", explicó Tsuyoshi Akiyama, director del departamento de Psiquiatría del Hospital Kanto, en Tokio. Akiyama participó esta semana en Viena en el Congreso Internacional de la Asociación Mundial de Psiquiatría, en el que ofreció una ponencia sobre Fukushima. Más allá de los fenómenos relacionados con la contaminación radiactiva derivada del accidente, el Gobierno japonés tiene que lidiar con un problema de salud pública también difícil de detectar: el incremento de trastornos de salud mental. "Con el fin de olvidar la ansiedad, mucha gente bebe. Las tasas de alcoholismo han aumentado radicalmente, y los que no beben, caen en la depresión", agregó Akiyama. Según el experto, estos problemas vienen de la "angustia" y el "miedo" que siente la gente, lo que ha llevado a la "construcción de un estigma" que está marcando las vidas de los que se quedaron. La incertidumbre sobre el riesgo que existe para los habitantes de Fukushima, el "peligro invisible" propio de un accidente nuclear o la separación de los miembros de numerosas familias han abocado a muchas personas a la depresión y la ansiedad. "Mucha gente vive episodios de estrés por el miedo a contaminar a otros, a comer alimentos de Fukushima, por los rumores de que nadie podrá sobrevivir o las alertas para que las mujeres de allí no tengan hijos", dijo el psiquiatra. "Este estigma, al final, acaba dañando la salud", subrayó. Junto a otros expertos, Akiyama participa en el "Proyecto Fukushima" , un grupo de investigación financiado por el Gobierno nipón para estudiar la salud mental de los ciudadanos de la región y buscar soluciones que "acaben con el estigma". Diversos estudios afirman que, tras un desastre natural, que la salud mental de las víctimas mejore con el tiempo o se agrave depende del grado de respuesta y de ayuda recibida para recuperarse de los daños. En Fukushima, la situación actual no parece distar mucho de la que describieron mil 495 trabajadores de la planta nuclear en un estudio realizado entre mayo y junio de 2011 por la Academia Militar de Medicina de Japón. En aquel momento, el 46,6% de los trabajadores de la planta nuclear accidentada presentaron síntomas de estrés psicológico debido a la evacuación de sus viviendas, por haber estado a punto de morir, por la visión de las explosiones de hidrógeno, la pérdida de bienes por el tsunami y la muerte de familiares o compañeros de trabajo. Algo similar ocurrió después del accidente nuclear de Chernóbil en 1986 en Ucrania, cuando aumentaron un 20 % las muertes ligadas a la salud mental durante el año posterior al desastre, según una investigación de la psiquiatra Evelyn J. Bromet, de la Universidad de Stony Brook (Nueva York, EU). En aquel informe, Bromet explicaba que se duplicó el número de casos de estrés postraumático tras el desastre entre el personal de limpieza y los adultos que vivían en áreas contaminadas, a causa de la exposición a la radiación. Sobre Chernóbil, la Organización Mundial de la Salud llegó a advertir de que "el impacto psicológico podría superar a las consecuencias radiactivas directas del accidente en términos de riesgo para la salud". "Aunque el aumento de la ansiedad, el consumo de alcohol y la depresión sean fenómenos compartidos con Chernóbil, la situación no es la misma" en Fukushima, defendió Akiyama.

Estos problemas vienen de la "angustia" y el "miedo" que siente la gente.

E

l día 11 del onceavo mes de 2013 fue la fecha elegida por Apple para comenzar la venta de sus nuevas tabletas. A partir de ese momento, los connacionales podrán elegir entre dos modelos de iPad Air: la color gris espacial y la tonalidad plata, ambas desde 7 mil 799 pesos. Este dispositivo cuenta con un procesador A7 con arquitectura de 64 bits, su batería dura 10 horas y es más ligera, casi una libra menos que su predecesora, gracias a su estructura de aluminio. La pantalla es de Retina y tiene más de 3.1 millones de pixeles. Las opciones de almacenamiento son las que determinan el precio del producto. La de 16 GB se venderá en 7 mil 799 pesos, la de 32 GB en 9 mil 399 pesos, 64 GB, 10 mil 999 pesos, y la de 128 GB a 12 mil 599 pesos. Ambas versiones cuentan

Su precio inicial es de 7 mil 799 pesos co una capacidad de almacenamiento de 16 GB. con conexión Wi-Fi y funcionan con el sistema operativo iOS 7. Así comienza la lucha para

superar las cifras alcanzadas por la tableta de cuarta generación y sus predecesoras, que en conjunto, según el

presidente ejecutivo de la empresa Tim Cook, vendieron 170 millones de unidades hasta ahora.

Adidas te da un entrenador personal en tu muñeca A

didas te permite salir a correr cada mañana armado con herramientas como mapeo en GPS, monitor de ritmo cardiaco desde la muñeca, mientras escuchas tu música favorita y con un entrenamiento dirigido en tiempo real, y todo a través de un mismo reloj, MiCoach. Este dispositivo guía tu entrenamiento a través la tecnología SMART RUN, que utiliza la óptica para rastrear el ritmo cardiaco desde la muñeca. Un acelerómetro cuenta cada paso para que puedas monitorear tu ritmo. El GPS registra tu velocidad, distancia y marca tu ruta, mientras el reproductor de audio MP3 te permite escuchar, mediante la tecnología Bluetooth, música y la guía del coach de forma inalámbrica. MiCoach sabe a la perfección que la combinación de

Más de 400 animaciones se combinan para formar cientos de entrenamientos y planes. fuerza, velocidad y duración es la mejor forma de mejorar

tu condición, por eso guiará tu entrenamiento de acuerdo

con las 4 zonas coloreadas azul, verde, amarilla y roja -, que SMART RUN utiliza a lo largo de tu entrenamiento. La guía se da de varias maneras, incluyendo la vibración, a través de la pantalla touch screen a color de 1.45 pulgadas y, si estás utilizando unos audífonos Bluetooth, el entrenador interrumpirá discretamente la música para indicarte que aceleres o reduzcas tu velocidad. El entrenamiento inteligente no sólo se trata de intervalos. Requerirás combinar cardio con fuerza y flexibilidad para obtener los resultados que deseas y SMART RUN destaca en este aspecto también. Más de 400 animaciones se combinan para formar cientos de entrenamientos y planes. Las animaciones se visualizan en el reloj, guiándote de manera adecuada en cada repetición y circuito.

Desarrollan un «mouse» manejable con la respiración U

na universidad japo nesa ha desarrollado un ratón de ordenador que puede moverse mediante la respiración, lo que permite a las personas con dificultades motoras utilizar computadoras de una manera más cómoda, según informó hoy la agencia Kyodo. A través de un tubo, y mediante la duración y la fuerza del soplido, la persona puede controlar el cursor además de poder hacer clic en los botones derecho e izquierdo del ratón, según explicó Universidad Kinki, institución que ha desarrollado el aparato considerado el primero de este tipo en el mundo. Los usuarios de esta tecnología pueden utilizar el teclado en la pantalla, con lo que también estarían capacitados para escribir mensajes en la computadora. "El uso de las redes sociales y otros servicios online, permiten que los discapacitados puedan am-

pliar sus formas de comunicación e, incluso, llevar a cabo ciertas actividades laborales", dijo el profesor encargado del desarrollo del aparato, Ichiro Kitayama, a la agencia Kyodo. Este dispositivo está diseñado para personas con daños en la columna vertebral, como los pacientes de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa que afecta especialmente a varones de entre 55 y 67 años. El precio de este ratón, que la universidad espera que sea comercialmente viable dentro de dos años, podría rondar los 50 mil yenes (369 euros) . Los científicos responsables de este dispositivo se encuentran en estos momentos en negociaciones con varios fabricantes que estudian su viabilidad comercial. El profesor Kitayama comentó que su objetivo final es desarrollar un robot que pueda asistir las necesida-

Los científicos responsables de este dispositivo se encuentran en estos momentos en negociaciones con varios fabricantes que estudian su viabilidad comercial. des de la vida diaria de los discapacitados y sea contro-

lable simplemente mediante el uso de la respiración.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.