4 de noviembre de 2013
El Heraldo Tecnología
C5
Pasarán décadas para que cesen efectos nocivos del vertido de la Deepwater Horizon R Nuevo tipo de microscopio que usa neutrones en vez de luz o de electrones
S
e ha ideado un microscopio revolucionario capaz de utilizar neutrones (partículas subatómicas sin carga eléctrica) en vez de rayos de luz o electrones para obtener imágenes de alta resolución. Entre otras características, los microscopios neutrónicos tienen la capacidad de sondear dentro de objetos metálicos, como células de combustible, baterías y motores, incluso cuando están en pleno uso, mostrando detalles de su estructura interna. Los instrumentos neutrónicos también son excepcionalmente sensibles a las propiedades magnéticas y a elementos ligeros que son muy importantes en los materiales biológicos. El nuevo concepto, obra de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, así como de la NASA (la agencia espacial estadounidense) y el Laboratorio Nacional Estadounidense de Oak Ridge (ORNL) en Tennessee, es una adaptación ingeniosa de un concepto de unos sesenta años atrás para enfocar rayos X utilizando espejos, pero adaptado ahora a la construcción de un microscopio neutrónico de alta resolución. Hasta ahora, la mayoría de los instrumentos neutrónicos para captar imágenes han sido similares a una cámara estenopeica (básicamente una caja con un agujero por el que entra la luz e impresiona la película colocada en su interior). Sin componentes ópticos eficientes, los dispositivos neutrónicos tradicionales producen imágenes tenues y de resolución pobre. Hasta ahora, no había existido ningún dispositivo neutrónico con una buena capacidad de enfoque. En muchos sentidos, todos los instrumentos neutrónicos desarrollados durante medio siglo son poco más que cámaras estenopeicas exóticas. Sin embargo, con el nuevo avance logrado por el equipo de Dazhi Liu, Boris Khaykovich y David Moncton, se abre en el campo de la captación neutrónica de imágenes una puerta hacia la primera generación de dispositivos de verdadera óptica neutrónica. Debido a que los neutrones no interactúan mucho con la materia, es difícil enfocar haces de ellos como se hace por ejemplo con la luz en un telescopio o en un microscopio. No obstante, un concepto básico fue propuesto para los rayos X por Hans Wolter en 1952, y posteriormente desarrollado, bajo los auspicios de la NASA, para aparatos como el Telescopio Espacial Chandra de Rayos X de la NASA. La interacción que los haces de neutrones experimentan con bloques de materia tiene bastantes paralelismos con la que experimentan los rayos X, hasta el punto de que los haces de neutrones se pueden enfocar mediante sistemas ópticos parecidos a los empleados para enfocar rayos X. Espejos con recubrimientos especiales pueden reflejar neutrones en ciertos ángulos. El instrumento desarrollado como prototipo de microscopio neutrónico utiliza varios cilindros reflectantes alojados uno dentro del otro. El nuevo dispositivo podría mejorar la eficiencia de los sistemas tradicionales de obtención de imágenes basados en neutrones, en un factor de alrededor de 50, permitiendo obtener imágenes mucho más nítidas, instrumentos mucho más pequeños, o ambas cosas. En el trabajo de investigación y desarrollo también han participado Mikhail V. Gubarev, J. Lee Robertson, Lowell Crow y Brian D. Ramsey.
El pequeño prototipo de microscopio neutrónico se muestra preparado para las pruebas iniciales en el Laboratorio del Reactor Nuclear del MIT. Los espejos de microscopio están dentro de la cajita de metal en la parte superior derecha.
espaldando las estimaciones de muchos ecólogos, unos nuevos análisis indican que muy probablemente pasarán décadas antes de que puedan recuperarse de sus daños los ecosistemas locales del fondo marino blando en los alrededores del área del Golfo de México que en 2010 sufrió un vertido de petróleo por culpa del reventón del Pozo Macondo, en el que estaba trabajando la plataforma petrolera Deepwater Horizon. El estudio en el que se han hecho estos análisis, y que ha sido realizado por el equipo de Cynthia Cooksey, científica de la Administración Nacional estadounidense Oceánica y Atmosférica (NOAA), es el primero en brindar resultados minuciosos acerca de los efectos del vertido sobre los ecosistemas del fondo marino sustentados en suelos blandos y fangosos, ecosistemas que están en la base de la cadena alimentaria del Golfo, analizándose específicamente la composición biológica y las sustancias químicas en el mismo sitio y al mismo tiempo. Paul Montagna, miembro del equipo de investigación, y experto del Instituto Harte de Investigación para Estudios
Imagen nocturna de operaciones urgentes realizadas después de la catástrofe de la Deepwater Horizon. sobre el Golfo de México, dependiente de la Universidad A&M de Texas (campus de la ciudad estadounidense de Corpus Christi), destaca el hecho de que en las demás ocasiones en que él y sus colegas han inspeccionado pozos de perforación petrolera mar adentro, han encontrado polución en una zona de entre 300 y 600 yardas (entre 270 y 550 metros
aproximadamente) alrededor del pozo. En cambio, en el caso de la enormecatástrofe de la Deepwater Horizon, detectaron contaminación hasta unos tres kilómetros (casi dos millas) de distancia del surtidor, con efectos nocivos identificables hasta una distancia de más de 16 kilómetros (10 millas). El efecto que el vasto pena-
cho subacuático ha tenido en el fondo marino es algo que hasta ahora nadie había sido capaz de cartografiar detalladamente. El nuevo estudio muestra las consecuencias devastadoras que el vertido tuvo en el fondo del mar, y también muestra el alcance de los daños sufridos por diversos recursos naturales como consecuencia de ello.
Nueva esfera digital del Museo Marítimo de Barcelona: Mucho más que un planetario
P
lanetario? ¿Cine esférico? ¿Teatro? La nueva esfera instalada en el museo Marítimo de Barcelona (España) es un planetario digital que puede acercarnos al cielo y al Universo, así como convertirse en una sala de cine esférico para viajar al fondo del mar, y ¿por qué no?, convertirse en un teatro que combina la actuación en directo con imágenes y proyecciones totalmente inmersivas. Las tecnologías digitales permiten convertir la esfera en un recurso pedagógico que multiplica lo que ofrecen los antiguos planetarios optomecánicos. Las tecnologías digitales combinan pedagogía y efectos visuales de manera controlable, y nos permiten ilustrar con una imagen o animación las respuestas a cualquier cuestión sobre el tema tratado. El planetario dispone de 40 plazas que se convierten en un espacio personalizado donde trabajar con colectivos específicos. Este planetario tiene algo que lo hace único: es un planetario marinero, ideado para la enseñanza de la navegación astronómica. Con un programa específico para esta materia, da a conocer la posición mediante las estrellas y los círculos de altura. Nos puede también representar el compás, la analema solar, la ecuación del tiempo y todo tipo de círculos y coordenadas con precisión. Aún cuando se trabajan los temarios curriculares de las diferentes edades, el educador puede solicitar profundizar en temas más específicos de su interés. Además del cielo y el cine, el planetario ofrece temas vinculados con la meteorología, ciencias de la Tierra, cartografía o geografía. Estos programas de P-3 hasta Bachillerato y Secundaria se encuentran descritos en el programa pedagógico que se puede bajar de la web del museo Marítimo. Recientemente, el artista Arnau Viladebó ha escogido la esfera para presentar el espectáculo “88 infinits” en el planetario, una obra divertida y apasionante que, con más de 200 representaciones realizadas, nos invita a descubrir la mitología de las constelaciones del cielo y, cómo no, a profundizar, gracias al programa del Planetario, sobre estrellas, planetas, cúmulos y galaxias del Universo. Mitos y conocimientos astronómicos en un espectáculo donde el humor es el elemento esencial. Una obra para adultos que también – especialmente adaptada – puede ser ofertada a escuelas. Y lo más importante: todo fabricado en España. La cúpula la realiza la empresa Quim Guixà, (www.quim@quimguixa.com) y el proyector es de Albert Pla (www.immersiveadventure.net), ambas empresas de Barcelona. La esfera tiene un diámetro de 6 metros y tiene una capacidad para 40 plazas en total. Utiliza un proyector central digital HD y tecnología LED de última generación.
¡Sumergirse dentro de la pantalla!. Esta es la clave del cine esférico conocido también como “full dome” y donde no son necesarias gafas 3D para disfrutar de la escena con todo el realismo y proximidad.