tec

Page 1

11 de noviembre de 2013

El Heraldo Tecnología

C5

Laboratorios para subir las notas en ciencias L

Satélite capta región de las más frías de la tierra

U

na imagen difundida por la Agencia Espacial Europea ha captado una imagen de una de las regiones más frías de la Tierra, en la República de Sajá, en el este de Rusia. Sajá está cubierta por permagel, una capa en la que el suelo congelado durante todo el año. A causa de esta capa, las carreteras están hechas de arcilla en lugar de asfalto para evitar el agrietamiento por la congelación y descongelación. Durante las fuertes lluvias de verano, estas carreteras a menudo se convierten en barro, lo que dificulta los desplazamientos por carretera, según ha informado la ESA. En el centro de la imagen se puede ver la ciudad de Yakutsk, que se trata de un importante puerto en el río Lena. La economía de la ciudad se basa en la explotación mineral, incluyendo la extracción de diamantes. Yakutsk es también conocida como una de las ciudades más frías del mundo, con temperaturas medias en enero de aproximadamente -35º C. En julio , las temperaturas medias son de unos 20º C. En la imagen, que fue captada por el Satélite japonés ALOS en junio, también pueden verse unas grandes líneas blancas, que corresponden a las pistas del aeropuerto de Yakutsk, los puertos de la orilla del río, así como extensiones de campo y verde hacia el oeste. Junto a Sajá discurre el río Lena, que sigue su curso en múltiples canales, lo que se conoce como un 'río trenzado'. El Lena, que fluye hacia el norte, tiene una longitud de más de 4.400 kilometros. Va desde su nacimiento, en las montañas Baikal, hasta la desembocadura en el mar ártico de Laptev.

México; segundo lugar mundial en ciberataques

M

éxico se ubica como el segundo país de América Latina con el mayor número de ataques cibernéticos hacia empresas públicas y privadas, por lo que es necesario aumentar la inversión en seguridad tecnológica, expuso Unisys. El director y especialista en seguridad de la firma en México, Francisco Ferrera, dijo que la época en la que con un antivirus era suficiente para tener resguardada la red y la información de una empresa ya quedó atrás, pues los ataques informáticos han evolucionado de una manera más rápida. "Si bien es cierto que la tecnología en seguridad informática avanza, las herramientas que usan los hackers también han evolucionado y son cada vez más sofisticadas, siempre hay que ir un paso adelante que los delincuentes", expuso en entrevista. De tal forma, consideró que una mayor inversión en seguridad tecnológica es mejor para una empresa que maneja datos sensibles, pues en caso de que éstos lleguen a vulnerarse puede llevar a que la imagen de la corporación resulte dañada. Sin embargo, admitió que la tecnología actual ha tenido avances importantes que ha permitido el desarrollo de nuevas soluciones, las cuales fueron diseñadas para instancias gubernamentales. En el caso de Unisys, mencionó que la compañía desarrolló una solución llamada Stealth, que permite a una empresa o usuario pasar de forma inadvertida en la red, ya sea interna o externa, y por lo tanto no puede ser atacada. Cuando se requiere enviar información esta solución fragmenta el archivo en una gran cantidad de piezas, como si fuera un rompecabezas, y lo envía con un código que permite al equipo que recibe el archivo recomponer la información tal y como estaba originalmente, detallo. Con esta solución, abundó Francisco Ferrera, si un hacker quisiera robar la información de la empresa no podría hacerlo, pues sólo hurtaría una parte del archivo y le faltaría el código para decodificar este fragmento.

as Ciencias siguen siendo un quebradero de cabeza para muchos estudiantes.a escuela vasca no da la talla en Ciencias. Desde que en 2003 Euskadi comenzase a participar en el informe PISA, el alumnado vasco nunca ha llegado a alcanzar el nivel medio de los países de la OCDE. En las próximas semanas se presentará la nueva oleada de PISA. Será la prueba del algodón para comprobar la eficacia de las distintas iniciativas que se han puesto en marcha los últimos años dirigidas a elevar los resultados en Ciencias, un problema que es común al 20% de la juventud de la Unión Europea. A principios de este curso, la directora de Política Científica del Gobierno vasco, Miren Begoñe Urrutia, declaró que desde su punto de vista los resultados en Ciencias "no son buenos". Esta preocupación es extensible al Departamento de Educación que va a poner en marcha nuevas acciones dirigidas a la "actualización científica y didáctica del profesorado, a fomentar las vocaciones científicas entre la juventud y a la divulgación científica entre el alumnado". Así se desprende de una respuesta del lehendakari Urkullu a la exconsejera de Educación, Isabel Celaá, quien se cuestiona si el nuevo Gobierno piensa paralizar los programas lanzados la pasada legislatura. La respuesta a los desvelos de la parlamentaria socialista es no. El actual Departamento de Educación va a dar continuidad a algunas de las acciones más significativas impulsadas por el Ejecutivo López y a poner en marcha otras nuevas "con el objeto de aumentar el nivel de competencia e interés de los estudiantes en las disciplinas científico-técnicas y de acercar la

Las Ciencias siguen siendo un quebradero de cabeza para muchos estudiantes ciencia real a la juventud", tal y como respondió el lehendakari. Entre estas nuevas iniciativas destacan la organización de una Feria de la Ciencia, un proyecto en el cual se presentarán los proyectos científicos realizados por los estudiantes en sus centros educativos, actividad que se completará con visitas a parques tecnológicos y centros de investigación de la CAV. Por otro lado, y con una perspectiva de tres años, Educación plantea el impulso del uso de laboratorios remotos, una experiencia que ya se aplica en los países europeos de referencia. Muchos estudios psicológicos demuestran que el conocimiento se adquiere mejor haciendo cosas y reflexionando sobre las consecuencias de sus acciones que escuchando a alguien que cuenta lo que se debe aprender. Sin embargo, debido a diferentes razones, los laboratorios reales no siempre están disponibles lo cual impone restricciones en el aprendizaje.

Afortunadamente, las nuevas tecnologías basadas en internet, pueden ser utilizadas para mejorar la accesibilidad a los experimentos. Esto es lo que a grandes rasgos facilitan los laboratorios remotos. Pero aún no se sabe cuándo y cómo se van a introducir en los colegios. Por otro lado, el Ejecutivo apoyará proyectos como Zientziari So financiados por el Fondo Europeo de Ciencia y Tecnología ya que, según Urkullu, "generan un espacio de encuentro entre las personas jóvenes investigadoras de la red vasca de ciencia y tecnología y los centros de Primaria de la CAPV". También se potenciarán las acciones que promuevan la innovación en la metodología docente de estas ramas. Y se apoyará la Semana de la Ciencia que organiza con éxito de participación la UPV/EHU y su Cátedra de Cultura Científica que coordina el catedrático en Fisiología Juan Ignacio Pérez Iglesias. Asimismo se dará continuidad a los Campamentos

Científicos de verano por los que ya han pasado 600 jóvenes de entre 12 y 16 años; y se renovará el acuerdo de colaboración con Eureka Museoa. Todas estas iniciativas van en la línea del informe Enciende elaborado por la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) que concluye que el problema del aprendizaje pasa por dar prioridad a la experimentación mediante metodologías indagativas (investigaciones guiadas, trabajo de laboratorio, museos) frente a extenuantes horas de teoría que solo conducen al almacenaje de conocimientos pero no a su aplicación en un contexto determinado. Por otro lado, este año se ampliará el programa de Educación Científica a cuatro cursos en Educación Infantil y a otros tres cursos en Educación Primaria. En este programa el profesorado recibe formación para trabajar los contenidos del currículo de forma atractiva mediante el uso de los materiales de laboratorio y las TIC.

Mecanismo neuronal, control de la cópula en las moscas L

a duración de la cópu la de las moscas, así como de otras actividades, depende de un mecanismo neuronal que controla el tiempo en minutos que merece la pena dedicar a una acción. Es el principal resultado de un estudio sobre mosca Drosophilaque ha localizado este circuito neuronal y que indica, según su autora, que debe existir un temporizador similar en humanos. El trabajo, publicado este jueves en la revista Cell, concluye que el tiempo dedicado a la cópula y con ello, la persistencia de los machos en la tarea, está determinado por la relación entre las rutas dopaminérgicas y los neurotrasmisores GABAérgicos. Las primeras regulan la motivación a actuar, mientras que los ‘GABA’ inhiben o activan los circuitos neuronales, según recoge SINC. INICIO Y FINAL DE LA CÓPULA “Hemos demostrado que la mosca tiene un mecanismo de control que marca el inicio y el final del comportamiento, y que corresponde con el tiempo necesario para fertilizar a la hembra”, explica a SINC Leslie B. Vosshall, de la Universidad de Rockefeller (EE UU), y una de las autoras del estudio. “Es un temporizador

El trabajo, publicado este jueves en la revista Cell, concluye que el tiempo dedicado a la cópula y con ello, la persistencia de los machos en la tarea, está determinado por la relación entre las rutas dopaminérgicas y los neurotrasmisores GABAérgicos. que controla cuánto tiempo se dedica a una conducta”. La mosca copula el tiempo necesario para fertilizar a la hembra Durante los primeros minutos, ninguna perturbación interrumpe el apareamiento. Sin embargo, si la situación se prolonga más allá de los 15 minutos, cuando ya es más probable que la fecundación se haya producido con éxito, el interés disminuye y el acto sexual finaliza. OPTIMIZACIÓN DE LA FERTILIDAD “A los diez minutos la probabilidad de fertilidad es

máxima y este es el momento en el que los machos comienzan a disminuir su persistencia y prestar atención a su entorno”, ha explicado Vosshall. Pero no abandonan por completo su faena, sino que continúan con menos empeño: “Prolongar el acto sexual asegura que la gran mayoría de los coitos serán productivos”. Para comprobarlo, los autores del estudio modificaron las conexiones neuronales dopaminérgicas y GABAérgicas. Si se silenciaban los neurotransmisores GABA, la duración y persistencia del coito disminuían. No obstante, si se estimula-

ban, acto sexual se alargaba mucho más allá de lo necesario para la fecundación. Por tanto, la persistencia y duración quedaba determina por la relación entre ambos sistemas neuronales. “Creemos que este mecanismo neuronal de control de tiempo tiene consecuencias en relación con cómo los seres humanos y otros animales muestran interés en acciones durante un tiempo estimado de entre cinco a 30 minutos”, ha asegurado la investigadora, quien añade que hasta ahora “poco o nada se sabía acerca de cómo se controlan los comportamientos en estos intervalos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.