tec

Page 1

2 de diciembre de 2013

El Heraldo Tecnología

C5

China lanzará su vehículo de exploración de la Luna Crean robot volador que rebota contra obstáculos

E

l Museo de Ciencia de Londres celebra la Semana Europea de la Robótica con la exposición "Robot Safari", una expedición por una jungla artificial habitada por robots "bio-inspirados en animales", que se abrirá al público este viernes. La colección, que se podrá visitar durante el fin de semana de forma gratuita y se dirige a todos los públicos, incluye 13 robots procedentes de Suiza, Rumanía, Lituania, Estonia, Francia, España y el Reino Unido. La iniciativa se enmarca en la tercera edición de la Semana Europea de la Robótica, del 25 de noviembre al 1 de diciembre, que se celebrará con casi 300 actividades en una veintena de países de Europa. Ambientada como un safari por la jungla, la primera planta del Museo de Ciencia de Londres invita a los visitantes a realizar una expedición en la que podrán interactuar con animales con habilidades extraordinarias. De España llega "el primer prototipo de robot murciélago del mundo", llamado "Bat-Bot", que es capaz de maniobrar a muy baja velocidad en espacios muy reducidos gracias a músculos artificiales que le permiten cambiar la geometría de las alas. El atún también español "iTuna" visita por primera el Reino Unido, es ligero y silencioso y servirá para conseguir avances en la monitorización de ecosistemas submarinos sin molestar a las especies locales. "Lo más importante, aparte de la imagen y la proyección internacional que nos da participar en esta exposición, es (que sirve para) acercar lo que hacemos desde universidades y laboratorios al público general y sobre todo a los más jóvenes", explicó Claudio Rossi, del Centro de Automática y Robótica de la Universidad Politécnica de Madrid, en el que se han desarrollado ambos prototipos. La atracción estrella de la exposición no obstante es "StiffFlop", un brazo robótico inspirado en los tentáculos del pulpo que podría ayudar a los cirujanos a sortear mejor los órganos durante operaciones laparoscópicas, en las que se hacen incisiones mínimas en el abdomen. Completan el ecosistema robótico una araña lituana que reacciona a los sonidos y obstáculos, una cría de guepardo que es el "robot de menos de 30 kilos más rápido del mundo", un pez luminoso de Francia que muestra cómo los robots se interrelacionan o una tortuga estonia capaz de explorar aguas profundas durante horas sin subir a la superficie. La coordinadora de la Semana Europea de la Robótica en España, Irene López de Vallejo, destacó en declaraciones a Efe que "Robot Safari" invita a la gente "que normalmente se imagina robots más industriales" a que "los imaginen y sueñen y trabajen con ellos".

Se exponen robots procedentes de Suiza, Rumanía, Lituania, Estonia, Francia, España y el Reino Unido.

C

hina lanzará el 2 de diciembre su primera sonda espacial destinada a posarse en la Luna, donde desembarcará un vehículo de exploración teleguiado llamado "Conejo de jade", anunció este sábado la televisión pública. "La misión Chang'e-3 será lanzada el 2 de diciembre desde la base de lanzamiento de satélites de Xichang", en la provincia de Sichuan (suroeste), precisó en un microblog CCTV. La agencia oficial Xinhua confirmó más tarde la fecha y hora del lanzamiento citando a las autoridades de Xichang. Este lanzamiento marcará una etapa importante en la conquista espacial china, que Pekín realiza con un retraso importante respecto a Estados Unidos o Rusia, pero duplica sus esfuerzos. El "Conejo de jade" es un "rover" lunar, un todoterreno de seis ruedas cuyo nombre es una referencia a la mitología china. Según la leyenda, ese conejo o liebre (la lengua china clásica no distingue entre ambos) vive en la Luna, donde tritura el elixir de la inmortalidad en un mortero. El animal apotecario tiene por compañera a Chang'e, la diosa china de la Luna. Con esta misión, llamada Chang'e-3, China realizará su

«Conejo de jade» efectuará análisis científicos y enviará a la Tierra imágenes en tres dimensiones. primer alunizaje "suave", en el marco de su ambicioso programa "Chang'e", marcado por el éxito de dos sondas lunares precedentes. Las sondas Chang'e-1 (lanzada en octubre de 2007) y Chang'e 2 (en octubre de 2010) permitieron, una vez en órbita, realizar observaciones detalladas de la Luna. Además de afirmar su esta-

E

será el camino en el que más rápido se avanzará en los próximos años. Forrest, quien insistió en que es difícil “adivinar” lo que tendrá éxito, dijo también que, en el futuro, cualquier superficie de nuestro entorno podrá convertirse en un ordenador. Para el director del SXSW Interactive, también crecerá en los próximos años el financiamiento de proyectos o los sistemas educativo y sanitario en el que existe “un futuro enorme” en cuanto al desarrollo de tecnología para autodiagnósticos, además del sector del transporte, en el que Google ya trabaja en coches inalámbricos y no tripulados. Forrest, que es director del SXSW Interactive, un festival tecnológico que se celebra anualmente, participó en una

Arco Iris, un territorio aún inexplorado del satélite, indicó la administración espacial china. Esa zona ofrece condiciones favorables tanto por su exposición al Sol como por la comunicación con la Tierra. El "trotamundos" lunar funcionará durante tres meses y podrá desplazarse a una velocidad máxima de 200 metros por hora.

Proyectan una torre inflable para producir energía I

El beneficio principal de estas chimeneas es que la energía solar se puede almacenar como calor en el suelo.

Sensores en pantalones, camisas o guantes serán comunes en diez años

l desarrollo tecnológico que más avanzará en los próximos diez años será el de la tecnoindumentaria o la que permita llevar chips incorporados en el cuerpo humano. El gurú de las tendencias tecnológicas, Hugh Forrest, desveló las diez tendencias que, a su juicio, primarán en los próximos años en el desarrollo tecnológico y, entre ellas, destacó “la que se puede llevar”, es decir, aquella que incorporará sensores a pantalones o camisas y que permitirá recoger datos sobre nuestro organismo o la que podrá llevarse en tatuajes. Reconoció que Google Glass no ha tenido mucho éxito pero ha insistido en que se trata de la “primera generación” y apostó porque este

tuto de gran potencia, China sueña con llegar a ser el primer país asiático en enviar a un hombre a la Luna. El "Conejo de jade", dotado de paneles solares para obtener energía, efectuará análisis científicos y enviará a la Tierra imágenes en tres dimensiones. El vehículo, de una masa de 120 kilos, alunizará en la Bahía de los

conversación con Joana Sánchez, presidenta de Incipy, titulada “Tendencias digitales: impacto en el mundo de la cultura”, dentro durante el V Congreso de Cultura Iberoamericana. SOFISTICAN EL USO DE INTERNET La sociedad “se está sofisticando en el uso de internet”, afirma la directora global de estrategia digital de Penguin, Molly Barton. La experta valoró la existencia de redes sociales especializadas que responden a la necesidad de los artistas y personas interesadas en una manifestación cultural concreta de compartir sus experiencias y que permiten, a su vez, la creación de una red de colaboradores y también de público. Resaltó que estas nuevas redes sociales tienen “más

normas de compromiso” que las hacen “valiosas” para los procesos creativos. En la conversación “Industrias culturales y empresas tecnológicas: ¿condenadas a entenderse?”, en el V Congreso de Cultura Iberoamericana, insistió en que plataformas como Bookcountry, propiedad de Penguin, pueden ser “un puente hacia la expansión” cultural y ofrecer a los principiantes una oportunidad.

ngenieros británicos ulti man el prototipo de una estructura inflable de un kilómetro de altura, 170 metros más alta que el mayor edificio del mundo, diseñada para producir energía a partir del calor del sol. La Universidad de Londres y el ingeniero sueco Per Lindstrad, que acompañó hace dos décadas al millonario Richard Branson en el primer viaje en globo a través del Pacífico, se han unido para tratar de dar viabilidad comercial a un viejo sueño de la ingeniería energética que ideó el español Isidoro Cabanyes en 1903. El diseño básico de Cabanyes consistía en un invernadero donde durante el día se calienta el aire, que asciende por una alta chimenea y mueve unas turbinas que permiten generar energía. Uno de los problemas que ha arrastrado ese diseño durante el último siglo es que, para que la instalación sea rentable, la torre debe rondar un kilómetro de altura, lo que supone un reto tanto económico como arquitectónico. En 1982 se levantó en la población española de Manzanares, a 150 kilómetros al sur de Madrid, una torre solar de 195 metros de altura y 10 de diámetro que acabó derribada por una tormenta ocho años después. Lindstrand, aventurero experto en romper todo tipo de récords a bordo de globos aerostáticos, ha dado una vuelta de tuerca al diseño original con la intención de solventar esos inconvenientes al plantear una torre hinchable en lugar de una estructura rígida. Según sus cálculos, la chimenea costará unos doce millones de libras (14 millones de euros o 18,9 millones de dólares), comparado con los 466 millones de libras (550 millones de euros o 745

millones de dólares) que costaría una estructura de cemento de la misma altura. Patrick Cottam, investigador del Centro para la Sostenibilidad Urbana y la Resilencia de la Universidad de Londres, ha desarrollado un modelo informático de la chimenea que satisface las expectativas de la compañía Lindstrand Technologies y ultima ahora un prototipo de 3,5 metros de altura. "El beneficio principal de estas chimeneas es que la energía solar se puede almacenar como calor en el suelo, usando materiales baratos como grava, betún o bolsas de agua salada, de forma que la planta puede continuar generando energía en días nublados y por las noches", describió el investigador. "La intermitencia del suministro es uno de los mayores obstáculos para el despegue comercial de las tecnologías para energías renovables", sostuvo Cottam. El ingeniero británico apuntó que el próximo paso será construir una torre de 20 metros en las instalaciones de Lindstradn Techologies para comprobar el comportamiento de la estructura en distintas condiciones climáticas, mientras la primera versión comercial de la chimenea solar podría estar disponible en unos años. Una compañía australiana, Enviromission, ha hecho a su vez público un proyecto para levantar una torre solar rígida en Arizona (Estados Unidos) que tendría 792 metros de altura y se convertiría en la segunda construcción humana más alta del mundo. Cottam y Lindstradn, sin embargo, están convencidos de que su chimenea inflable puede convertirse en la estructura más alta del planeta, por encima de los 830 metros que se levanta el Burj Jalifa de Dubai


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.