8 de diciembre de 2013
El Heraldo Tecnología
C5
Conacyt delinea siete macroproyectos Empresas latinas rezagadas en crecimiento e innovación
L
os empresarios de América Latina se contaron entre los principales impulsores de la expansión económi ca que experimentó la región en la última década, pero están rezagados en términos de innovación, de acuerdo con un nuevo informe del Banco Mundial difundido el jueves. El reporte "El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación" destaca que el gran desafío para la región es que las empresas aumenten la productividad con innovación para que el crecimiento económico pueda ser sustentable en el largo plazo. "Es un desafío trascendental para la región porque se acostumbró a tasas de crecimiento altas ... pero mucho de ese crecimiento fue reflejo de que soplaban vientos favorables de commodities (materias primas). Creemos que estos vientos están disminuyendo y vamos a entrar en un crecimiento más bajo ... el desafío es generar crecimiento de la productividad basada en la innovación" , manifestó Augusto de la Torre, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial al ofrecer detalles sobre el informe. "El déficit de innovación es muy profundo porque se refleja en múltiples aspectos" , aseguró. Entre 2003 y 2012 Latinoamérica experimentó un crecimiento promedio anual del 4%, a pesar de la contracción registrada a nivel mundial por la crisis financiera internacional (2008-09) . Los expertos sostienen que dicho crecimiento se debió principalmente a un escenario internacional favorable, marcado por una rápida expansión del comercio mundial y un incremento en los precios de las materias primas que resultó en términos de intercambio por demás positivos para la región. Pero al parecer los tiempos han cambiado y esos buenos augurios se han enfriado. El Fondo Monetario Internacional redujo en octubre a 2,7% su proyección de crecimiento en América Latina y el Caribe durante 2013 debido al impacto causado por una infraestructura insuficiente, una caída en los precios de las materias primas y un endurecimiento de las condiciones financieras mundiales. El organismo proyectó que la región repuntará en el 2014 y el crecimiento será entonces del 3,1%, apenas superior al 3% del 2012. El FMI había pronosticado en un principio un crecimiento del 3,4% para el 2013, y del 3,9% para el 2014. El informe del BM destaca la necesidad de fortalecer la productividad empresarial para seguir creciendo de manera sostenida, y señala que para que ello sea posible es necesario crear un ambiente favorable para que las empresas - a quienes define como conductoras fundamentales del desarrollo y la creación de empleos- ya no parezcan poco entusiastas en comparación con compañías de otras regiones. Para crear ese ambiente, señala el reporte, es necesario construir capital humano a través de una educación que se focalice por ejemplo en la formación de ingenieros; mejorar la logística y la infraestructura; fortalecer la competencia y lograr condiciones contractuales que protejan los registros de marcas y patentes. Al parecer el rezago de innovación afecta a todas las empresas, tanto a las nacionales exportadoras como a las llamadas "multilatinas" que han logrado llevar sus productos a mercados que trascienden el de sus países, como a las mismas multinacionales que operan en Latinoamérica al momento de compararlas con empresas similares que operan en Corea, en Asia o en Europa del Este, por ejemplo. "Muchas empresas de la región practican algún tipo de innovación, pero la intensidad de la innovación tiende a ser menor o insuficiente para aumentar la productividad" , indica el informe presentado en un lujoso hotel del distrito financiero de Miami. De acuerdo con el informe de 151 páginas, las empresas de América Latina presentan productos nuevos con menos frecuencia que empresas de otras economías similares, los empresarios más avanzados tienden a estar alejados de las mejores prácticas globales de gerenciamiento, la inversión de las compañías en investigación y desarrollo es baja, y el registro de marcas y patentes está muy por debajo de los niveles de referencia. En promedio, existe un 20% menos de posibilidades que las empresas latinoamericanas presenten un nuevo producto que las de países de ingresos medios de Europa y Asia Central.
El reporte destaca que el gran desafío para la región es que las empresas aumenten la productividad .
C
on siete megaproyectos cien tíficos a desarrollar durante el presente sexenio los centros públicos de investigación en el país buscan afrontar los más grandes retos nacionales en materia de salud, medio ambiente y desarrollo tecnológico. Enrique Cabrero Mendoza, director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnlogía (Conacyt), que agrupa a los 33 centros públicos de investigación nacionales, explicó que con estos macro-proyectos, alineados con el Plan Nacional de Desarrollo, se busca evitar la dispersión de recursos. "Es una invitación a que integremos investigadores de muchas instituciones para que tengamos no sólo un impacto en la resolución a los grandes problemas del país, sino que México se convierta en una potencia generadora de conocimiento", señaló el titular del Conacyt al término de la primera reunión nacional de centros públicos de ciencia, que se celebró esta semana en Cancún, Quintana Roo. Los macroproyectos se enfocarán en siete grandes ejes temáticos: alimentación; salud, diabetes y obesidad; manufactura avanzada; energía renovables; sustentabilidad y adaptación al cambio climático; diseño, desarrollo y aplicación de Tecnologías de
Enrique Cabrero Mendoza, director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnlogía. Información y Comunicaciones y políticas públicas para el desarrollo. El doctor Cabrero precisó que estos mgaproyectos, de carácter interinstitucional y multidisciplinario no arrancarán a partir de cero, sino tras un diagnóstico de la situación del país. David Ríos, director del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, aclaró que las siete líneas de los
macroproyectos fueron definidas por los mismos investigadores de los centros públicos, con la meta de atender necesidades específicas y la expectativa de que puedan resolverse pronto y con los recursos existentes. Inocencio Higuera, director adjunto de los Centros de los centros de investigación Conacyt expuso que en algunos casos los megaproyectos daràn resultados en tres años,
mientras en otros enfocados a problemas como la diabetes los plazos serìan mayores. En conferencia de prensa al final de los trabajos de la reuniòn, se informò que los macroproyectos elegidos se han venido trabajando desde hace seis meses e involucraràn en algunos casos hasta 200 cientìficos laborando en forma coordinada.
Muestran Google Glass graduadas E
ste día se dieron a co nocer unas supuestas imágenes de las gafas inteligentes Google Glass montadas en un armazón de prescripción lo cual abriría el mercado a que cualquiera pudiera tener uno de estos dispositivos. Algunos medios como Phandroid subieron las imágenes diciendo que Brian Matiash, community manager de Google, había subido en su perfil de Google+ dos fotografías mostrando esta variación de los lentes, pero
supuestamente fueron borradas unos momentos después e incluso se especuló que fueron tomadas en el área de su base de operaciones. Se proyecta que las Google Glass sean comercializadas en 2014, pero aún no se tienen detalles específicos como su precio final o las variaciones que tendrá esta versión para los usuarios. Otros rumores apuntan a que incluso se podrían hacer Google Glass de lentes de sol.
Las gafas podrían ampliar su mercado si esta acción se confirma.
Llegarán los USBs reversibles Q
uién no ha tratado de conectar una memo ria USB y se ha equivocado de lado? A veces esta situación obliga a que la gente tenga que ver la entrada, a veces en posiciones incómodas, y su dispositivo para conectarlos de manera adecuada. Para resolverlo ahora la versión de puertos USB 3.1 se propone sea reversible, es decir que se pueden conectar de cualquier lado. El USB 3.0 Promoter Group anunció en un comunicado que su meta en la próxima generación es que los puertos sean más pequeños y se puedan conectar de cualquier forma para mediados de 2014 y sea más fácil conectar cualquier equipo electrónico. Esta entrada se llamaría Type-C sería similar en a los conectores lighting de Apple
Se espera que el estándar sean puertos USB más pequeños y parecidos a los de Apple. en lo reversible, pero adopatrían un tamaño de micro-USB para que fuera el estándar de entrada.
El resultado es que se tenga un cable con buena velocidad de transmisión de datos (10GB por segundo), sin ser
voluminoso y que de igual manera se puede conectar por cualquier lado entre equipo y gadget.