9 de diciembre de 2013
El Heraldo Tecnología
C5
Crean el primer hígado impreso en 3D L Descubren fósil de dinosaurio carnívoro gigante en EU
H
ace casi 100 millones de años, en lo que ahora es Norteamérica, había un principal depredador. Sin embargo, su declive dio pie para que los tiranosaurios ocuparan su lugar 30 millones años más tarde. Ahora, se han descubierto los restos fósiles de esta especie de dinosaurio carnívoro, que se convierte en uno de los tres más grandes que se hayan encontrado nunca en América del Norte. Científicos descubrieron en Estados Unidos un dinosaurio gigante que vivió hace 98 millones de años, pesaba al menos cuatro toneladas y medía más de nueve metros de largo, publicó la revista británica Nature Communications. Los restos de este carnívoro llamado Siats meekerorum fueron hallados en el estado de Utah. El depredador se situaría en lo más alto de la cadena alimenticia. Una vez él y el resto de sus parientes del género de los Carcharodontosaurus murieron, los Tyrannosaurus se hicieron con el liderazgo, señalan los investigadores. “Han pasado 63 años desde que fue encontrado el último depredador de este tamaño en América del Norte”, dijo Lindsay Zanno, paleontóloga de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, y principal autora del artículo que describe el descubrimiento. “No pueden imaginar lo contentos que nos pusimos al ver los huesos de este
gigante sobresaliendo en la ladera” agrega la autora del hallazgo en compañía con Peter Makovichy, del museo Field de Historia Natural de Chicago. El espécimen recuperado pertenecía a un individuo que habría tenido más de 9 metros de largo y pesaba por lo menos cuatro toneladas. Sin embargo, a pesar de su tamaño gigante, los huesos corresponden a un animal joven. Mientras tanto, Zanno y Makovicky teorizan que los Siats adultos podrían haber alcanzado el tamaño de los Acrocanthosaurus. Esto quiere decir que las dos especies compiten ahora por el puesto de segundo depredador más grande jamás descubierto en América del Norte, ya que el Tyrannosaurus Rex, que ahora ocupa el primer lugar, con un peso de más del doble que estos otros dos dinosaurios, apareció 30 millones de años más tarde. Aunque tanto el Siats como el Acrocanthosaurus son Carcharodontosauros, estos pertenecen a diferentes subgrupos. Así, el Siats es miembro de los Neovenatoridos, el grupo con el cuerpo más delgado de todos los Carcharodontosauros. Por su parte los Neovenatoridos se han encontrado en diversas partes del mundo como Europa, América del Sur, China, Japón y Australia. Sin embargo, ésta es la primera vez que se encuentra un Neovena-
a posibilidad de crear órganos a voluntad fue una de las principales especulaciones que se hicieron apenas apareció la impresión 3D. Sin embargo, ahora Organovo lo hizo realidad al crear el primer hígado impreso que permitirá usar el tejido humano para investigaciones científicas. De esta manera, la empresa planea que durante el 2014 los hígados desarrollados a través de impresoras 3D empiecen a ser vendidos. No obstante, en una primera instancia estos serían ocupados dentro de la industria farmacéutica. Aún así, este órgano generado tridimensionalmente ya fue aprobado por las principales agencias internacionales de salud. Por su parte, estos pequeños hígados impresos tienen medio milímetro de ancho por cuatro milímetros de largo, y demostraron que funcionan de manera muy similar a un hígado real, publicó el sitio FayerWayer. El hígado de las impresoras 3D, tiene partes reales de tejidos humanos y puede cumplir algunas funciones reales del órgano, las que puede mantener eficientemente. Sin embargo, su duración no se extiende por más de 40 días. No obstante, Organovo tiene la idea de vender los hígados a empresas farmacéuticas para que puedan realizar distintas pruebas, ya que este tipo de hígados han demostrado ser muy útiles en la experimentación con drogas. Aunque en la actualidad los investigadores utilizan células de este órgano para determinar la toxicidad o el impacto de drogas, el hígado
¿Qué justifica la Una pistola de luz muerte celular? para salvar los viñedos L
J
El dinosaurio es llamado Siats meekerorum y es la primera vez que restos de esta especie son encontrados en América del Norte.
Hallazgo de una extraña bacteria en dos centros espaciales
U
n raro microbio descubierto recientemente y que sobrevive con muy escasos nutrientes, ha sido encontrado en dos lugares llamativos de la Tierra: Dos recintos dedicados a preparativos finales de naves espaciales. La bacteria es muy diferente de cualquier otra conocida. De hecho, se la considera única en su género. Las salas para preparación de naves espaciales cuentan con altos niveles de esterilización y aislamiento, a fin de evitar o minimizar la presencia de microorganismos y de partículas indeseadas a bordo de las naves que allí se preparan. Son análogas a las «salas blancas» o «cuartos limpios» usados en microelectrónica. Una de estas dos salas en las que se ha detec-
tado la bacteria exótica está en Florida, EU, y la otra en Kourou, Guayana Francesa, América del Sur. Estos dos sitios son por ahora los únicos lugares de la Tierra en los que se ha encontrado al citado microbio. Los microbiólogos suelen hacer revisiones exhaustivas de bacterias y otros microbios en salas blancas destinadas a la preparación de vehículos espaciales. En dichas salas, debido a las fuertes medidas de esterilización y aislamiento, hay menos microbios que en cualquier otro ambiente de la Tierra, pero los pocos que sobreviven deben ser catalogados tan exhaustivamente como sea posible, ya que es muy probable que algunos de ellos acaben viajando al espacio a bordo de satélites.
Planean comenzar a desarrollar hígados en tamaño real para que sean trasplantados. impreso ha demostrado ser durante el 2014, y se utilizará manda de órganos es por mejor que aquellos que son principalmente en toxicología, causas de vida o muerte, “naturales”. No solo permite por clientes farmacológicos” muchos se preguntan ¿cómo probar la toxicidad, sino que agregó Murphy. se regulara el acceso a este también permite observar la Sin embargo, a pesar del tipo de “productos” impresos evolución del impacto de las reducido tamaño de estos para que la vida en general drogas, la degeneración cenuevos órganos, el siguiente no se vea amenazada? lular producida y otras alterapaso de Organovo es desaAsí mismo, esto lleva a ciones. rrollar hígados a escala real, pensar en una tendencia “La validación adicional de los que podrían ser directafuturista evidentemente clalas funciones del hígado immente trasplantados en para en la que el ser humano es preso de Organovo continúa cientes. artífice de sus propias modidemostrando el poderoso La incursión de la tecnoloficaciones, como si el propio rendimiento de estos tejidos” gía 3D se trata de un avance cuerpo se tratara de una mádijo Keith Murphy, gerente la interesante que ya se visuaquina a la que se le pueden empresa. “En abril tan solo lizaba desde hace algún tiemcolocar aditamentos y refacéramos capaces de mostrar po. Sin embargo, hasta ahora ciones. Por otra parte, con las funciones del hígado por nadie había logrado materiaestos órganos impresos 5 días, y ahora hemos delizar esta innovación al punto muchos se adelantan a decir mostrado un rendimiento de que se pretendiera comerque la humanidad está en consistente por más de 40 cializarla. No obstante, esto los albores del transhudías”. trae a la luz diversas cuestiomanismo, al estar latente la “El primero de nuestros prones sobre su utilización. Así posibilidad manipular el orductos será comercializado las cosas y, dado que la deganismo.
osé Fonseca se ha bajado de la moto y está a pocos metros del arcén. Camina con un extraño artilugio en la mano, parecido a una pistola, cuando observa que algo sucede. Los conductores que pasan por la carretera bajan de golpe la velocidad porque le confunden con un agente de la Guardia Civil. De hecho, si contara que lo que lleva en la mano es un radar móvil es más probable que le creyeran que si dijera la verdad: está disparando luz a las plantas para conocer su estado de salud. La tecnología de este dispositivo ha sido desarrollada por una empresa del Parque Científico de la Universidad de Valladolid que trabaja en sistemas de teledetección. La pistola Ambisens es un «sensor óptico terrestre» que mide la reflectividad de las plantas para conocer cómo está su función clorofílica. Aunque nuestro ojo no puede detectarlo, las hojas de las plantas reflejan la luz del sol en diferentes longitudes de onda y adquieren una gran variedad de tonos de verde. Y los científicos saben que estos pequeños cambios pueden proporcionar una información muy valiosa sobre su estado y evolución. Este tipo de mediciones se realizan desde hace unos años desde el satélite, o aviones, lo que permite hacer un seguimiento de amplias zonas o cultivos, pero la presencia de nubes o la propia refracción de la atmósfera no da resultados tan precisos
como cuando se toman medidas a pie de campo. Nosotros podemos hacer las mediciones planta a planta», explica José Fonseca, técnico de la empresa Arbotante, «o medir una de cada tres, o una de cada dos, a petición del agricultor». Aunque se pueden tomar medidas de cualquier tipo de cultivo, la empresa se ha especializado en ayudar a productores de vino, puesto que la vid requiere una atención especial y es una planta muy exigente. «Solemos prestar el servicio a petición del enólogo y después es él el que toma las medidas», explica Alejandro Polanco, uno de los desarrolladores de este sistema. «Lo que le ofrecemos es una herramienta para obtener un diagnóstico diferencial».Para tomar las medidas de cada planta, la pistola dispara tres rayos de luz infrarroja y toma varias mediciones en unos segundos que le dan una media. Cada uno de esos valores se asocia con una posición espacial vía GPS, de modo
que al final del proceso el agricultor tiene un mapa de su cultivo con las zonas en las que las plantas están más sanas y en las que la fotosíntesis está funcionando peor. Una zona en rojo, por ejemplo, puede indicar al enólogo que una parte del viñedo, que está en pendiente, está recibiendo menos riego, o que unas cepas están dando un rendimiento mejor que otras. Si se observa una variación súbita, por pequeña que sea, del índice NDVI (el término técnico por el que se conoce esta reflexión) se puede anticipar la presencia de un problema como una enfermedad, y actuar antes de que sea demasiado tarde. El sistema ofrece la ventaja de que es más económico que la teledetección por satélite, más rápido (se puede pedir de un día para otro) y mucho más preciso. El verdadero reto está en convencer a agricultores y enólogos de que utilizar esta tecnología les permite reaccionar o vigilar tratamientos de la vid de modo personalizado.
Una empresa española desarrolla una tecnología para medir la salud de las plantas.
a ciencia ha demostra do que existen decesos que aportan ventajas al desarrollo armónico de un organismo. “Uno de ellas es la muerte celular programada, que consiste en desechar a lo largo de la vida estructuras que el organismo ya no necesita”, refiere el investigador del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, Marcelino Cereijido, en México. Estos “suicidios” ocurren justo en el momento que se les necesita y cada estructura celular es eliminada por sustancias cómplices (generadas para efectuar su labor sin dejar rastro). “Si por deficiencias genéticas o manipulaciones experimentales se impidiera dicho proceso, la consecuencia no sería la vida eterna, sino deformaciones o aparición de tumores, pues las células se acumularían de manera anormal”, detalla el investigador. La mayoría de los eventos de muerte celular ocurren sobre todo hacia el fin de la vida fetal y principios de la niñez, porque es entonces cuando se eliminan circuitos neurales y mecanismos que se usaron durante la gestación pero que ya no serán necesarios. En este sentido, expone, durante la formación del sistema nervioso, el cerebro contiene muchas más neuronas de las que necesitará al completar su desarrollo, de modo que una vez que el órgano se encuentra adecuadamente formado, las restantes fallecen. Por otra parte, durante su desarrollo, las células pueden recibir señales que les activan genes letales, obligándolas a autoeliminarse en cuanto surja la necesidad