tec

Page 1

17 de diciembre de 2013

El Heraldo Tecnología

C5

Telefónica y Mozilla crean consejo para impulsar Firefox OS Mujeres chiapanecas crean champú de café

U

n grupo de mujeres campesinas de la zona alta del municipio fronterizo de Cacahoatán, en Chiapas, decidieron alternar sus actividades del hogar y el campo para crear la primera gama de productos de consumo estético en México, cien por ciento orgánicos. Elaborados de manera artesanal bajo un estricto proceso milenario de respeto al medio ambiente y a la naturaleza. Entre ellos se distingue la primera crema facial y el champú obtenido de un extracto de café y una línea completa de productos elaborados con albahaca. Virgilia Verdugo García y Emelda Pérez Solís, dos de las 10 mujeres que conforman al grupo "Keyla", originario de la comunidad Azteca, ubicada en la reserva ecológica del Volcán Tacaná, en la franja limítrofe con Guatemala, explicaron en entrevista exclusiva que recibieron capacitación de parte de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Había de aprovechar los recursos naturales de cada región y, en el caso de Chiapas, muchos cultivos como el café y el cacao, son originarios de la entidad. Hay otros, sobre todo plantas aromáticas y árboles con propiedades medicinales son sumamente abundantes en el estado. Ese grupo de mujeres son de las pocas que decidieron arriesgar su tiempo en un proyecto, que no solamente requería de dedicación y esmero, sino también del respaldo de sus familiares y superar sus propias limitaciones tradicionales. Y es que en Chiapas, a pesar de los grandes avances que hay en materia de defensa de los derechos humanos de todos por igual y la garantía de la equidad de género, la cultura ancestral de las comunidades rurales todavía las mantienen marginadas al trabajo del hogar y de la agricultura. Las ahora empresarias reconocen que ha sido difícil vender sus productos luego de que apenas han empezado con su comercialización. Entre las causas consideran que está el hecho de que, a pesar de que todo es completamente natural, todavía no hay la confianza

de los consumidores o no conocen los productos. Tampoco han logrado penetrar los estrictos requisitos que exigen las tiendas departamentales y su burocracia, y por ello se han limitado a las ventas por menudeo, en pequeños comercios locales de la región y en los mercados orgánicos que coordina El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). Sin embargo, la seguridad en sus palabras es clara muestra que hay en ellas la esperanza de aumentar sus ventas para seguir dando el valor agregado a la materia prima de Chiapas y, sobre todo, para ayudar en la precaria economía de las familias campesinas en la entidad, como las de ellas mismas. "El champú de café ayuda a eliminar las canas naturalmente y fortalece el cabello", señalaron al explicar detalladamente las propiedades que -según ellascada uno de sus productos tienen, algunos incluso para curar enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, bajo un tratamiento fabricado con un planta llamada Candor", indicaron. Otras, como el Árnica, han sido utilizadas por siglos en golpes y dolores, y ahora ha sido procesada hasta lograr una crema corporal de fácil aplicación. El zapuyul (extracto de la semilla del mamey) es otro de los cultivos que están utilizando para crear champú, cremas, gel y pomadas, al igual que la sábila. "Curiosamente, varios de los componentes de diversos cultivos que son utilizados por este grupo de mujeres son los mismos que tienen sofisticados medicamentos para el tratamiento de enfermedades supuestamente incurables, como el cáncer, mencionaron. El trabajo de esas amas de casa campesinas también incluye el delicado cuidado de las plantas y medio ambiente de donde sustraen sus cultivos y por ello su trabajo es doblemente importante. A pesar de sus limitaciones, ya están empezando a obtener recursos económicos derivados de la comercialización, parte de los cuales están siendo utilizados para la compra de insumos, como envases y etiquetas, mientras que el resto ya está llegando al núcleo familiar.

N

uevo movimiento de impulso de Firefox OS, el sistema operativo para smartphones que impulsan Telefónica y Mozilla junto a otros gigantes tecnológicos, que aspira a competir con el Android de Google, el Windows Phone de Microsoft y el iOS de Apple. Ahora, los partidarios de Firefox OS han impulsado la creación de un consejo (bautizado en inglés como Compliance Review Board o CRB), destinado a favorecer el desarrollo y la implantación de un ecosistema que apoye al citado sistema operativo. Junto a Telefónica y Mozilla, han entrado a formar parte del citado consejo operadoras y fabricantes de equipos como Deutsche Telekom, Telenor, KDDI, Sony Mobile, TCL, LG, Spreadtrum, Qualcomm, Alcatel y ZTE. El consejo contribuirá a

El consejo contribuirá a apoyar a los fabricantes de dispositivos y los desarrolladores de tecnologías a establecer estándares.

Ahora, los partidarios de Firefox OS han impulsado la creación de un consejo (bautizado en inglés como Compliance Review Board o CRB). apoyar a los fabricantes de dispositivos y los desarrolladores de tecnologías a establecer estándares, para asegurar la conformidad y cumplimiento de las aplicaciones, de tal forma que los dispositivos con sistemas abiertos tengan una favorable experiencia para el usuario. De igual forma, facilitará la llegada al mercado de los nuevos terminales y reducirá los costes para los fabricantes de equipos en las pruebas de compatibilidad. En términos generales, el consejo quiere facilitar la llegada de nuevos terminales con el Firefox OS a más países, de la mano de otros operadores. Entre las telecos que han apoyado ya el proyecto de Firefox OS figuran América Móvil, China Unicom, Portugal Telecom, Telecom Italia,

Sprint, Megafon, Etisalat, Vimpelcom y SingTel. Dentro de la estructura, el presidente del consejo será Andreas Gal, vicepresidente de Mozilla, que contará con cuatro representantes. Deutsche Telekom y Telefónica tendrán dos representantes, que en el caso de la operadora española serán Carlos Pedraz y Daniel Coloma, dos de sus responsables de Firefox OS. Telefónica ha sido la operadora más activa en el lanzamiento comercial de dispositivos móviles con Firefox OS. Hace algunas semanas su filial Vivo lanzó en Brasil los terminales LG Fireweb y Alcatel Onetouch Fire, que incorporan este sistema operativo. Junto a Brasil, la compañía comercializa ya dispositivos con el Firefox OS en España, Colombia, Venezuela, Uru-

El loro orejiamarillo renace con ayuda de España y Colombia

La ONG Fundación Pro Aves, contactó con la Fundación Loro Parque para proteger estos animales.

E

Tenían que aprovechar los recursos naturales de cada región y, en el caso de Chiapas, son cultivos como el café y el cacao.

guay, México y Perú. A su vez, Telenor anunció el lanzamiento de los primeros dispositivos con Firefox OS en Serbia, Montenegro y Hungría. A principios de 2014, llegará a los mercados asiáticos en los que tiene presencia la teleco noruega. Deutsche Telekom, por su parte, lanzó terminales con el Firefox OS a través de sus filiales en Polonia, Grecia y Hungría. Las operadoras quieren utilizar el citado sistema operativo como palanca para ampliar su base de clientes con smartphones para avanzar en el negocio del internet móvil. Las telecos, especialmente, buscan atacar el segmento del low cost en mercados emergentes, donde el poder adquisitivo es menor.

l loro orejiamarillo, es pecie endémica de los Andes colombianos que se creyó desaparecida en 1998, ha logrado llegar a los dos mil 600 ejemplares gracias a un proyecto de conservación promovido por España. El loro orejiamarillo únicamente anida en la palmera de cera, el árbol nacional de Colombia, también en peligro de extinción por la pérdida de los bosques y por el uso de sus hojas para las procesiones religiosas, para lo que se tala todo el ejemplar, explica David Waugh, director de Loro Parque Fundación de las españolas Islas Canarias (Atlántico). "Esto es un desgaste enorme para esta palmera preciosa, la más alta del mundo, con un tronco muy fino que

puede llegar a medir hasta 90 metros", precisa el biólogo, que indica que la pérdida de estos árboles influyó en la pérdida de loros orejiamarillos, hasta tal punto que se creyó que había desaparecido el último reducto. Sin embargo, tras años de búsqueda a finales de 1998 se redescubrió en la cordillera central de los Andes colombianos una colonia de 82 ejemplares en torno a varios ejemplares de palmeras de cera y se decidió formar la ONG Fundación Pro Aves, que contactó con la Fundación Loro Parque para emprender la protección de estos animales. Los biólogos de Loro Parque colaboraron para conocer los desplazamientos y hábitos reproductivos de esta

especie y así poder usar la información para planificar la estrategia de recuperación del loro orejiamarillo. Esto se hizo en años sucesivos y ahora se ha llegado posiblemente a los dos mil 600 ejemplares, relata David Waugh, quien indica que se han visto grupos de loros en lugares en los que previamente habían vivido, en un proceso de recolonización de la zona. Este es uno de los proyectos más exitosos en los que está implicado la fundación española, que desde 1999 ha contribuido con 1 millón 300 mil dólares a una iniciativa que beneficia "no sólo al loro, sino a toda la comunidad ecológica, los bosques y los residentes allí, que ahora tienen garantizado el suministro constante de agua",

detalla Waugh. El biólogo explicó que con el suministro de agua las municipalidades locales acordaron con los usuarios el abono de pequeñas cantidades para garantizar el suministro continuo de agua potable y de riego, y que esta contribución ayude a mantener el bosque. Además, desde el inicio del proyecto se habló con los curas locales para lograr el apoyo de la Iglesia en Colombia para que se dejasen de utilizar las hojas de palmera de cera en las procesiones, especialmente en la del Domingo de Ramos y se utilizaran hojas de palmera común o incluso artificiales. Para ello se contó también con el respaldo del Vaticano. "El efecto es total, impresionante. En Colombia, el proyecto es conocido en toda la nación y tiene una importancia enorme a nivel local con la implicación de las municipalidades. En una de ellas se ha incluido al loro orejiamarillo en el escudo oficial", afirma David Waugh. Según el biólogo, esto significa que la iniciativa "ha tocado a los políticos y hay apoyo por parte de todos". Tanto que en el comienzo del proyecto los científicos pudieron entrar en las zonas donde se había redescubierto esta especie y que frecuentaba la guerrilla de las FARC, que permitieron trabajar a los biólogos porque la recuperación de esta ave ".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.