18 de diciembre de 2013
El Heraldo Tecnología
C5
Crean riñón con células madre en Australia Los gatos fueron domesticados hace 5,300 años en China
L
os gatos, una de las mascotas más populares del mundo, fueron domesticados por primera vez hace unos 5,300 años en la región de Shaanki, en China, según un estudio publicado hoy. "Hay, por lo menos, tres líneas de investigación científica que nos permiten describir la historia de la domesticación de los gastos", señaló Fiona Marshall, profesora de arqueología de la Universidad Washington de San Luis, Misuri. "Nuestros datos indican que los gatos se acercaron a las antiguas aldeas agrícolas atraídos por animales pequeños, como los roedores que se alimentaban de los granos cultivados y almacenados", agregó Marshall en el artículo que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. La prueba más antigua, hasta ahora, de una relación estrecha entre gatos y humanos proviene de los restos de un gato salvaje enterrados cerca de un humano en Chipre, hace unos 9.500 años. Pero las primeras pruebas de la presencia de datos domesticados son las que se encuentran en el arte de Egipto antiguo hace unos 4.000 años, de modo que se carecía de indicios sobre la relación entre humanos y gastos entre los 9.500 y los 4.000 años atrás. Los resultados de este estudio muestran que la aldea de Quanhucun era fuente de alimentos para los gatos hace unos 5.300 años y que la relación entre humanos y gatos era comensal, ventajosa para los gatos. "Aún si estos gatos no estaban todavía plenamente domesticados, las pruebas confirman que vivían en estrecha proximidad con los granjeros y que la relación tenía beneficios mutuos", escribió Marshall. Estos gatos ya estaban afuera de los parámetros de los gatos salvajes del Oriente Medio y eran más pequeños, dentro de los parámetros de tamaño de los gatos domésticos, indicó el estudio. Las pruebas para este
estudio provienen de la investigación en China encabezada por Yaowu Hu y sus colegas en la Academia China de Ciencias, quienes analizaron ocho huesos de al menos dos gatos, excavados en el sitio. El análisis de los valores de colágeno en los restos de huesos humanos y animales en el sitio mostraron un consumo sustancial de alimentos basados en el mijo, tanto por parte de humanos como de los roedores y los gatos. La presencia de cuencos y otros recipientes de cerámica muestra el esfuerzo de los humanos para excluir a los roedores de sus reservas de granos. Otros datos recogidos de la cadena de alimentación de Quanhucun indican que la relación entre humanos y gatos se hacía cada vez más estrecha. "Tomados en conjunto los datos isotópicos y arqueológicos muestran que los gatos proveían ventajas a los agricultores", señala el estudio. Los datos isotópicos muestran, asimismo, que un gato comía menos carne y consumía más alimentos basados en el mijo que lo esperado, y eso indica que buscaba su comida entre los humanos o que estos lo alimentaban". Otro de los gatos había envejecido, lo cual señala que sobrevivió bien cuidado y alimentado en la aldea. El estudio "ofrece las pruebas más tempranas de una relación comensal entre personas y gatos", señalaron los científicos. Los estudios recientes de ácido desoxirribonucleico indican que los más de 600 millones de gatos que, se calcula, viven actualmente en el mundo descienden más directamente del gato salvaje del oriente Medio, una de las cinco subespecies del Felis silvestris lybica que todavía se encuentran en Eurasia. Marshal señaló que no hay pruebas de ADN que muestren si los gatos cuyos restos se hallaron en Quanhucun descienden del gato salvaje del Oriente Medio.
La prueba más antigua, hasta ahora, de una relación estrecha entre gatos y humanos proviene de los restos de un gato salvaje enterrados cerca de un humano en Chipre, hace unos 9.500 años.
C
ientíficos australianos lograron crear un ri ñón del tamaño de un feto de cinco semanas a partir de células madre, informan medios locales. «Es más pequeño que el riñón de un adulto. Esencialmente se trata de un pequeño riñón en desarrollo» , explicó la científico Melissa Little del Instituto de Biociencias Moleculares de la Universidad al canal «ABC» . Los expertos sumergieron las células madres en concentraciones calibradas de moléculas denominadas factores de crecimiento o tróficos para guiarlas en el crecimiento de este órgano en un proceso que imitaba el desarrollo normal. Los científicos utilizaron un molde para la creación del órgano y destacaron que aún quedan varias décadas para que puedan producirse este tipo de órganos para trasplantes. «Hemos tenido que guiar a las células a través de todos los pasos que éstas normalmente adoptarían durante su desarrollo» , indicó Little al detallar el proceso de elaboración.
Los científicos utilizaron un molde para la creación del órgano. En un principio, los científicos buscaban que las células madres produzcan solamente un tipo de célula del riñón pero en el transcurso de las investigaciones notaron que podían formar dos tipos de células claves para
la formación de este órgano. Así lograron que las células colocadas en un molde se organizaran por sí mismas para crear las complejas estructuras existentes en el riñón humano, agregó la «ABC» al citar este estudio
publicado en la revista científica «Nature Cell Biology» . «Hemos logrado producir un conjunto de células más complejas y supone un gran avance en términos de lo que se ha hecho hasta ahora» , apuntó Little.
Vinculan la comida basura con declive cognitivo U
n grupo de científicos australianos vinculó la pérdida de memoria a la ingesta de comida basura tras realizar un experimento con ratones a los que sometieron a una dieta de azúcar y grasas, informaron medios locales.
Margaret Morris, jefe de esta investigación realizada por la Universidad de Nueva Gales del Sur, indicó que los ratones con una dieta pobre mostraron, seis días después de iniciarse los experimentos, síntomas de pérdida de memoria al ser sometidos a prue-
Tras realizar un experimento con ratones a los que sometieron a una dieta de azúcar y grasas.
bas vinculadas con la memoria espacial. "Los animales evidentemente no estaban obesos después de seis días, pero los cambios en el conocimiento, la pérdida de la memoria sucedieron antes de cualquier variación del peso", declaró Morris a la "ABC", al expresar que le sorprendió la rapidez con que se perdían estas facultades. Los científicos notaron que los animales alimentados con una dieta alta en grasas y azúcar tenían una inflamación en la región del hipocampo, la parte del cerebro que está implicada en la formación y almacenamiento en la memoria y una de las primeras regiones afectadas por la enfermedad del Alzheimer. "Todavía es muy temprano para afirmar que existe un vínculo causal entre los dos, pero creemos que probablemente
la inflamación es altamente relevante en el declive cognitivo", comentó la científico. "Es difícil, por su puesto, extrapolarlo a los humanos. Pero existe datos sobre humanos que se han sometido voluntariamente a pruebas en las que se les alimentaba con comida basura por cinco días y que perdieron las funciones ejecutivas" apuntó Morris al poner como ejemplo el mayor tiempo que necesitaban para reaccionar. Por su lado, Manny Noakes, experta en nutrición de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO) señaló a la "ABC" que el estudio motiva a reflexionar sobre el impacto de la comida basura en las personas a medida que envejecen y en torno al nexo entre una buena dieta y mejoras en la memoria.
Concursos de minirrobótica se realizarán en Mérida C
Los concursos de minirrobótica impulsan el desarrollo y la innovación tecnológica de los estudiantes.
on el objetivo de reco nocer el talento en el orden de la minirrobótica, Mérida será el punto de reunión, en mayo del 2014, de los concursos Proyecto Multimedia y Robomatriz, competencias prestigiadas en las que compiten exponentes de Latinoamérica. Las convocatorias están abiertas y para el desarrollo del encuentro a celebrarse, del 23 al 25 de mayo, participa en la organización un equipo yucateco de la Sociedad de Ciencia y Tecnología Aplicada AC (Solacy) según informó su delegado en Mérida, Daniel Sansores Peraza, también fundador de Grupo Andromie, que promueve la robótica pedagógica. Interesados en conocer a fondo las consideraciones de las convocatorias de los dos
concursos pueden consultar sus páginas oficiales en internet (Robomatriz: http:// robomatrix.org/, Proyecto Multimedia http:// proyectomultimedia.org/). Incluso pueden inscribirse en línea. “Este tipo de concursos son de gran relevancia porque generan el desarrollo y la innovación de tecnología, que en un futuro será aplicada en diferentes aparatos de la vida cotidiana. Asimismo, coadyuvan a cambiar la mentalidad del consumidor a la del creador promoviendo actitudes, aptitudes y habilidades científicas y tecnológicas de una manera lúdica. Por la forma en que se presenta crea un ambiente de sana competencia”, apuntó. Destacó que es una oportunidad para los interesados, porque el encuentro significa un gran escaparate.