25 de diciembre de 2013
El Heraldo Tecnología
C5
Desaparecen inviernos fríos en la ciudad de México Compuesto logrará revertir el envejecimiento
U
n equipo de investi gadores estadouni denses y australianos ha descubierto las causas del envejecimiento en ratones, la que, según sus conclusiones, puede ser reversible. A partir de allí se espera que este hallazgo sea aplicable a los seres humanos. El equipo liderado por David Sinclair, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) y quien realizó esta investigación en la Facultad de Medicina de Harvard (EU), desarrolló un compuesto que podría, eventualmente, lograr que un ser humano de 60 años se sienta como uno de 20. En el laboratorio, este compuesto químico proveyó de una mayor energía a los ratones, dio tonicidad a los músculos de los roedores, les redujo las inflamaciones y mejoró significativamente su resistencia a la insulina. Los investigadores también analizaron en ratones ancianos enfermedades como la diabetes, la atrofia
y el debilitamiento muscular, e inflamaciones que pueden ser el detonante de enfermedades como la artritis. El estudio abre el camino para nuevos tratamientos contra enfermedades vinculadas al envejecimiento, como el cáncer y la diabetes tipo 2, así como enfermedades inflamatorias y el deterioro de los músculos. En la investigación publicada en la revista Cell, Sinclair y su equipo descubrieron que una causa del envejecimiento está en la comunicación entre los cromosomas del ADN del núcleo de la célula y los del ADN de las mitocondrias, encargadas de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular. "Lo que descubrimos es que en el proceso de envejecimiento estos cromosomas no se comunican entre sí", precisó Sinclair, quien contrarrestó este efecto utilizando una molécula particular que espera utilizar en pruebas clínicas en seres humanos a finales del próximo año.
Estudios de Rosalía Vidal Zepeda, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, muestran que la urbanización ha tenido un impacto en la temperatura invernal de la capital mexicana.
A
l analizar los datos de las estaciones del Ser vicio Meteorológico Nacional, la especialista observó que en la ciudad de México, los inviernos fríos ya no se presentan desde la década de los 70. Rosalía Vidal explicó que ahora solo tenemos inviernos templados y cálidos. Los cálidos tienen en promedio temperaturas superiores a 15 grados, los templados de 14 a 15, los suaves en promedio de 12 a 14 grados y los fríos, inferiores a 12 grados. Estos inviernos fríos eran frecuentes en la capital del país durante las décadas de 1920 y 1930. CLIMA INVERNAL EN EL CENTRO DE MÉXICO
La principal causa de que hayan desaparecido los inviernos fríos es la isla de calor, un fenómeno de aumento de la temperatura que se produce en las ciudades por el incremento de la población y la superficie asfáltica. La geógrafa destacó que aunque los inviernos en promedio sean templados o incluso cálidos, eso no significa que las temperaturas no puedan bajar y se registren días de frío muy intenso, como se ha observado en últimas fechas. "Uno de los efectos que esperamos que ocurra con el calentamiento global es que el clima se vuelva más extremoso, por eso tenemos que analizar los datos para saber
bien que está sucediendo con los inviernos", afirmó. De hecho, en el Valle de México, existen zonas altamente pobladas como las montañas del Centro de México, por ejemplo en las laderas del Ajusco, la Sierra Nevada, el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba, en donde desde finales de la década de los 90, los inviernos son crudos y agresivos y duran entre 6 y 12 meses al año. Otras regiones del país en el norte, en una franja de territorio ubicada en la Sierra Madre Occidental, también padecen este tipo de inviernos crudos que duran entre 6 y 12 meses al año. Hay, de acuerdo con la científica, comunidades que to-
dos los días amanecen con temperaturas cercanas a cero grados centígrados, aun cerca de la primavera, en el mes de abril. La especialista en geografía física, quien se interesó primero en medir la duración de los inviernos, dijo que más recientemente ha visto la necesidad de estudiar la intensidad de los mismos y los fenómenos atmosféricos más frecuentes en cada temporada. INVENTARIO DE FRENTES FRÍOS Aún quedan muchas preguntas por responder acerca de los inviernos en México. Entre los proyectos futuros de la investigadora está estudiar las ondas frías, que han sido definidas por la Organización Meteorológica Mundial como "tres días seguidos con temperaturas abajo de cierto umbral." La especialista definió tres umbrales de frío en 12, 6 y 3 grados y la idea será conocer cuantos frentes fríos de cada umbral de temperatura llegan en cada periodo invernal pues, subrayó, es importante saber si está aumentando o disminuyendo el número de frentes fríos y sus intensidades. El registro de las características de los inviernos en nuestro territorio, las zonas en que se presentan con mayor intensidad y duración es importante para proporcionar ayuda a la población vulnerable y reducir el riesgo de muertes durante las tormentas invernales.
Hombres con alto nivel de testosterona, más débiles en inmunidad L
Investigadores desarrollaron un compuesto que podría, eventualmente, lograr que un ser humano de 60 años se sienta como uno de 20.
Acupuntura alivia efectos secundarios de la quimioterapia
E
l tratamiento con acupuntura, ya sea auténtica o falsa, alivia los sofocos y otros efectos secundarios de la quimioterapia aplicada a personas con cáncer de mama, según un estudio hecho en EU del que informa hoy la revista Cáncer. Los investigadores en el Centro Greenebaum del Cáncer, de la Universidad de Maryland, y del Centro Kimmel de Cáncer, de la Universidad Johns Hopkins, se propusieron determinar si la acupuntura podía reducir la gravedad de los efectos secundarios vinculados con los inhibidores de aromatasa. Estos compuestos, que se usan para impedir que el cáncer de mama reaparezca después de la cirugía, bloquean la síntesis de la hormona estrógeno en las pacientes postmenopáusicas y por ello pueden causar sofocos de moderados a graves, similares a los que se experimentan durante la menopausia, y problemas en los músculos y el esqueleto. Para su estudio, los investigadores reclutaron a 47 mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama con receptor positivo de hormona, en las fases 0 a III, que
habían recibido la quimioterapia al menos por un mes. A las pacientes se les asignó, al azar, para que recibieran ocho semanas de acupuntura, auténtica o falsa. 23 pacientes recibieron acupuntura real y 24 tuvieron acupuntura que no era auténtica. Además, los investigadores recogieron la información registrada por las participantes en notas diarias sobre sofocos desde el comienzo del estudio hasta la décimo segunda semana. Otros cuestionarios se refirieron a síntomas de menopausia, estados de ánimo, calidad del sueño, depresión, ansiedad y calidad de la vida, recopilados al comienzo del estudio, y cuatro, ocho y 12 semanas más tarde. Entre las mujeres que recibieron acupuntura real los investigadores hallaron mejoras estadísticamente significativas en cuanto a la depresión, la gravedad y frecuencia de los sofocos, la interferencia de los sofocos en la vida cotidiana y otros síntomas de la menopausia. Entre quienes tuvieron un tratamiento de acupuntura falsa los investigadores hallaron mejoras estadísticamente significativas en la calidad de vida.
os hombres con nive les relativamente altos de testosterona se benefician menos de la vacuna contra la gripe que los hombres y mujeres con niveles más bajos de la hormona, según un estudio que publica hoy Proceedings of the National Academy of Sciences. El estudio encontró que las mujeres, en general, tienen una respuesta más robusta que los hombres en cuanto a la producción de anticuerpos. Pero la respuesta promedio en los hombres con niveles relativamente bajos de testosterona fue más o menos equivalente a la de las mujeres. Los científicos han sabido por mucho tiempo que, por razones que no son del todo claras, los hombres son más susceptibles que las mujeres a las infecciones por bacterias, virus, hongos y parásitos. También es conocido que el sistema inmunitario de los hombres no responde con la misma fuerza que el de las mujeres a las vacunas contra
la gripe, la fiebre amarilla, las paperas, la hepatitis y otras muchas enfermedades. En promedio las mujeres tienen niveles más altos en la sangre de las proteínas de señalización que las células de inmunidad se intercambian para iniciar la inflamación, un componente clave en la activación de la respuesta del cuerpo para combatir las infecciones. El nuevo estudio no encontró una vinculación entre los niveles de las proteínas pro inflamatorias y la respuesta a la vacuna de la gripe. La testosterona tampoco parece aplacar, directamente, la respuesta de inmunidad sino que más bien interactúa con un grupo de genes de manera que atenúa esa respuesta. "Éste es el primer estudio que muestra una correlación explícita entre los niveles de testosterona, la expresión de genes y la capacidad de respuesta en los humanos", escribió el autor principal del estudio Mark Davis, del Instituto para Inmunidad, Trasplante e Infección en la Universidad Stanford (California).
El análisis de muestras de 53 y 34 hombres mostró que, en promedio, las mujeres tenían respuestas de anticuerpo significativamente más fuertes a la vacuna de la gripe. Las mujeres también mostraron niveles promedio más altos de proteínas pro inflamatorias que señalan la respuesta de inmunidad. El análisis mostró asimismo una actividad elevada en los hombres de un conjunto particular de genes que tienden a activarse y desactivarse al mismo tiempo y esto estaba asociado con una respuesta debilitada de los anticuerpos a la vacuna. Davis y sus colegas exami-
naron entonces los niveles de testosterona en los hombres participantes en el estudio y encontraron que en los individuos con alto nivel de testosterona había niveles elevados de activación de los genes en el Módulo 52 correlacionada con una reducida producción de anticuerpos tras la vacunación. En los hombres con bajo nivel de testosterona, al igual que en las mujeres, los niveles de activación de los genes en el Módulo 52 no mostraron una relación significativa con el volumen de anticuerpos producido como resultado de la vacuna contra la gripe.
El sistema inmunitario de los hombres no responde con la misma fuerza que el de las mujeres a las vacunas contra la gripe.
UNAM desarrolla alternativa para detener crecimiento de tumores
C
ientíficos de la Facul tad de Estudios Supe riores (FES) Iztacala de la UNAM desarrollaron una alternativa farmacológica para inhibir por completo el crecimiento de ciertos tumores malignos, incluso los más agresivos, en combinación con un medicamento convencional. En un comunicado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que al estudiar los mecanismos moleculares del cáncer, los
investigadores observaron que al proliferar a una velocidad acelerada, las células tumorales transforman toda su glucosa en lactato. El investigador Carlos Pérez Plasencia, quien dirige al equipo, explicó que las células sanas obtienen energía mediante el proceso metabólico de la glucólisis, en el cual la glucosa se divide en dos moléculas de piruvato, que son oxidadas a CO2 y agua en las mitocondrias. Mientras que en las células
tumorales, la enzima lactato deshidrogenasa (LDHA) captura el piruvato (compuesto orgánico clave para generar energía y para la descomposición de la glucosa) para transformarlo en lactato, de manera reversible. "Con este conocimiento, desarrollamos un fármaco ya patentado, homólogo al piruvato, para bloquear la enzima", explicó el universitario. En las células tumorales, la LDHA tiene un sitio de reconocimiento para el piruvato y lo transfor-
ma en lactato. "La sustancia que desarrollamos se une en este sitio y ya no se libera, rompiendo la línea de producción energética", agregó. A la par, continuó, se utiliza metformina (medicamento usado en diabéticos a fin de disminuir sus niveles de glucosa) para obstruir las vías de abastecimiento de las células tumorales. Este Tratamiento fue probado en ratones, y el resultado fue la desaparición de los tumores sin que presentarán efectos.