27 de diciembre de 2013
El Heraldo Tecnología
C5
Genomas y partículas cósmicas marcarán la ciencia en 2014
N Todos percibimos aromas diferentes
L
a simple variación de un aminoácido en un gen es la responsable de que las personas encuentren agradable un olor y que a otras no les guste. Según investigadores de la Universidad de Duke en EU, hay casi un millón de variaciones sobre los 400 receptores olfativos, por lo que todo el mundo huele un aroma distinto aunque provenga de la misma fuen-
te. "Los receptores no funcionan de la misma manera en todos nosotros", dijo al diario ABC Hiroaki Matsunami, profesor asociado de genética molecular y microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke. "De hecho, al comparar los receptores en dos personas cualesquiera, se comprueba que alrededor del 30% es diferente", añadió.
Un gen es el responsable de que las personas encuentren agradable o desagradable un olor.
Mujeres necesitan dormir más que los hombres
D
ebido a que las mu jeres realizan más tareas al mismo tiempo que los hombres, su cerebro necesita descansar más. Científicos de la Universidad de Duke en EU concluyeron que las mujeres privadas de sueño están más expuestas a sufrir depresión o a volverse irritables.
La falta de sueño, en cambio, no afectaba a los hombres en esas variables. El doctor Michael Breus, quien participó en el estudio, explica que las mujeres pueden evitar los problemas relacionados al sueño durmiendo siestas, eso sí, agrega que estas no deberían durar más de 90 minutos, o si no, podría provocarles somnolencia.
o es raro, por tanto, que la revista Science haya seleccionado a los genomas clínicos (utilizados en medicina), como una de las cuatro áreas que no hay que perder de vista en 2014. Según destaca la publicación, más y más investigadores e incluso médicos requerirán genomas enteros o partes de ellos para diagnosticar enfermedades raras y tratamientos para el cáncer. En Chile eso ya está pasando, afirma la doctora Gabriela Repetto, investigadora de la Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo. Según explica, se han mandado a secuenciar genomas completos de pacientes porque tenían condiciones genéticas cuya causa se desconocía. Los análisis están ya en un rango de 10 mil dólares, principalmente en el caso de la secuenciación exómica (que analiza 1% del genoma, pero que tiene relación con el 80% de las enfermedades causadas por mutación), la genómica (analiza todo el ADN) es un poco más cara. Aparte del costo, señala Repetto, la interpretación es una limitante de importancia. Esto porque en el genoma hay variación normal (lo que nos diferencia como individuos), pero también variación que puede conducir a enfermedades, y para poder interpretar hay veces que es muy claro, pero en otras es más gris y para resolverlo es necesario que existan grandes bases de datos de las variaciones y estudios funcionales, que son más sofisticados. "La gente dice que pronto vamos a tener el genoma de mil dólares, pero con una interpretación que costará un millón de dólares". Para Science, uno de los
La revista Science señaló que áreas serán necesarias seguir analizando el próximo año. hitos en el área será el plan de cuatro años impulsado por el Reino Unido, que busca secuenciar genomas de 100 mil pacientes. El año pasado el National Human Genome Research Institute de EU realizó algo parecido con mil personas. Más allá del sistema solar En astronomía, la búsqueda de evidencia de la materia oscura (que no está compuesta por átomos y que junto con la energía oscura da forma al 97% del universo) seguirá dando frutos. Una importante pista pueden aportarla los neutrinos de muy alta energía que vienen desde más allá del sistema solar. Las esperanzas para detectar este tipo de partículas subatómicas, que interactúan muy poco con la materia, están puestas especialmente en IceCube, un conjunto de detectores enterrado dentro de un kilómetro cúbico de hielo en el Polo Sur. Fue justamente el que captó los primeros neutrinos cós-
vid Altshuler, del Broad Institute, afiliado a las universidades de Harvard y Massachusetts Institute of Technology, se centró por primera vez en estudiar a este grupo de población, después de que estudios comparativos anteriores de mayor extensión geográfica no arroja-
Esto se debe a que realizan varias tareas al mismo tiempo y su cerebro requiere de más descanso.
Tinte textil, principal contaminante de ríos
E
las zonas rurales y de riego. Tras asegurar que la infección de mantos acuíferos representa la afectación más grave contra el ecosistema, la docente universitaria destacó que en respuesta a la creciente contaminación generada en la entidad, principalmente por más de 154 industrias, la institución, a través de la Facultad de Química, tiene un convenio de colaboración con plantas tratadoras de agua. Roa Morales detalló que con un convenio con la empresa Reciclagua se realizan algunos experimentos que permiten la degradación del color del agua .
contados en EU. De acuerdo con Science, los Institutos Nacionales de Salud se comprometieron a retirar al menos 50 de los 360 ejemplares que tienen en sus laboratorios de investigación. Y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre recomendó que todos los chimpancés en cautiverio sean declarados en peligro de extinción. INVESTIGADORES CLAVE La revista Nature también hizo una proyección al año 2014 sobre los científicos a los que habrá que poner atención. Destaca especialmente a Masayo Takahashi, quien planea hacer la primera prueba clínica con células madre pluripotentes inducidas, es decir que no fueron obtenidas de células embrionarias. Creará láminas de células retinales para tratar la degeneración macular, una causa de ceguera. En tanto, Koppillil Radhakrishnan, de la organización de investigación espacial india, podría destacar si su misión a Marte llega a su destino con éxito.
Gen predispone a los mexicanos a diabetes tipo 2 C ientíficos de Estados Unidos han descu bierto una variante genética común entre los mexicanos y otros latinoamericanos que parece aumentar el riesgo de contraer diabetes de tipo 2, informa hoy la revista Nature. El equipo liderado por Da-
xpertos de la Univer sidad Autónoma del Estado de México (UAEM) analizaron el agua de ríos cercanos a la capital mexiquense y demostraron que el tinte empleado por la industria textil es uno de los componentes que más contamina el recurso hídrico, así como el más desechado por las empresas. La investigadora Gabriela Roa Morales indicó que durante cinco años, un grupo de especialistas de la Facultad de Química de la UAEM realizó pruebas para depurar agua contaminada, con una efectividad de hasta 95%, para que pueda ser utilizada en
micos hace un mes. "Los neutrinos que se conocen son demasiado livianos para ser parte de la materia oscura, pero podrían haber neutrinos más pesados, aunque todavía no se han detectado", reconoce Claudio Dib, físico de partículas de la Universidad Federico Santa María, quien destaca que uno de sus investigadores está trabajando en el proyecto IceCube. Los instrumentos que están apuntando al cielo también prometen novedades sobre la formación del universo. El observatorio Plank de la Agencia Espacial Europea podría traer pistas sobre las ondas de gravedad. Según explica el astrónomo de la Universidad Católica, Nelson Padilla, su detección sería una evidencia directa de la inflación del universo, el fenómeno que permitió pasar de un punto infinitesimal a algo inmensurable. El controversial uso de chimpancés para experimentación científica tiene sus días
Alrededor de un 50% presenta una variación genética que se asocia con un mayor riesgo de contraer diabetes.
ran resultados claros. Al examinar únicamente a latinoamericanos, observaron que alrededor de un 50% presenta una variación genética que se asocia con un mayor riesgo de contraer diabetes de tipo 2, mientras que esta variante solo está presente en un 10% de los asiáticos orientales y es inusual en europeos y africanos. Se cree que esta mutación causa una alteración en el metabolismo de los lípidos y explicaría al menos un cuarto de las disparidades en el riesgo de contracción de diabetes 2 entre esos grupos de personas. Además, según se explica en Nature, la variante coincide con una secuencia genética hallada en el genoma de un neandertal, lo que sugiere que fue transferida de los antiguos humanos a los modernos.
De acuerdo con la revista británica, el descubrimiento "refuerza nuestra comprensión de esta enfermedad tan común y sugiere que los genomas neandertales pueden estar en la raíz de este legado genético". La diabetes tipo 2, más común que la de tipo 1, es una enfermedad crónica que suele contraerse en la edad adulta. Se caracteriza por altos niveles de azúcar (glucosa) en la sangre debido a que existe una resistencia a la insulina, que ayuda a procesarlo en las células a fin de ser almacenado para obtener energía. Por lo general, la enfermedad se desarrolla lentamente y la mayoría de las personas que la padecen tienen sobrepeso cuando son diagnosticadas, pues el aumento de la grasa dificulta al cuerpo el uso de la insulina.
Tortillas de nopal podrían reducir sobrepeso
P
ara contribuir a una ali mentación sana y dis minuir problemas de sobrepeso y obesidad, sobre todo entre la población infantil, alumnos de bachillerato elaboraron tortillas de nopal. Daniela Aranzolo Sánchez, Jorge Cuéllar Guerrero y Ricardo Hernández Campos, estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Hidal-
go (Cecyteh), explicaron que este proyecto es para generar una opción de alimentación, ya que actualmente Hidalgo ocupa el primer lugar en índices de obesidad y sobrepeso en infantes. "La tortilla de maíz es el alimento más consumido en México, forma parte de la dieta de la población de todos los estratos sociales y provee al consumidor el 50% de las proteínas, 70% de calo-
rías y 40% de calcio, la tortilla de nopal incrementa en 50% la fibra, además conserva las propiedades nutricionales", resaltaron. Los creadores del proyecto, indicaron que la importancia de elaborar estas tortillas radica en que de algunos años a la fecha han aparecido productos que proporcionan cantidades importantes de fibra al organismo. No obstante, "no tienen
buen sabor y la tortilla de nopal cuenta con el sabor, la consistencia y la textura característicos de un buen producto", señalaron. A raíz de este proyecto escolar, buscan iniciar una pequeña empresa, para producir masivamente este producto y que sea distribuido en aquellas localidades donde hay problemas nutricionales, además carencias económicas.