tec

Page 1

5 de enero de 2014

El Heraldo Tecnología

C5

Transgénicos: Sembrar o no sembrar es el dilema Diez tecnologías de consumo que serán tendencia

E

l uso de huellas digitales o los relo jes inteligentes o el creciente uso de aplicaciones, que comenzaron a hacerse populares en diferentes servicios y dispositivos durante 2013 seguirán consolidando su presencia y marcarán la tendencia tecnológica de 2014, según una Investigación del ConsumerLab de Ericsson. Según el responsable de la investigación, Michael Björn, la tendencia más importante es la demanda masiva de aplicaciones y servicios en todos los sectores y sobre todo en aquellos que tienen el potencial de cambiar el día a día de la gente, publicó el medio español ABC. A continuación te presentamos las 10 tecnología que prevalecerán en 2014, según la firma: 1. Aplicaciones. El rápido despegue de los smartphones ha cambiado la manera en la que nos comunicamos y utilizamos Internet. Ahora entrará una nueva fase de uso del smartphone marcada por la rapidez y la diversificación, y la gente está buscando aplicaciones en todos los aspectos de su vida en sociedad. 2. El cuerpo como contraseña. Las empresas en Internet están demandando contraseñas más largas con una mezcla de números, letras y símbolos. Esta realidad está incrementando el interés por la biométrica. La investigación detectó que el 52 por ciento de los usuarios de smartphones quieren utilizar sus huellas dactilares en lugar de contraseñas. 3. La cuantificación de uno mismo. La presión sanguínea o el pulso son sólo unos ejemplos de cómo nos gusta medirnos a nosotros mismos con dispositivos móviles. Tal y como recuerda el estudio, el 56 por ciento de los usuarios de smartphones desearía hacer un seguimiento de su presión sanguínea y el pulso utilizando un anillo. 4. Internet en cualquier sitio. La experiencia de Internet ha pasado a estar por delante de la de la voz", es otra conclusión del estudio. En este sentido, los usuarios se han dado cuenta de que las señales de de cobertura del móvil pueden ser suficientes para una llamada de voz, pero no para acceder a servicios de

Internet. 5. Los smartphones reducen la brecha digital. Gracias a la llegada de smartphones más baratos está suponiendo que los usuarios pueden acceder a servicios de Internet. De esta forma, un 51 por ciento de los usuarios de todo el mundo perciben que sus móviles son su aparato tecnológico más importante. 6. Los beneficios del mundo online pesan más que las preocupaciones. También, los riesgos asociados con estar conectado se están haciendo más palpables. El 56 por ciento de los usuarios diarios de Internet están preocupados por su privacidad. De cualquier forma, sólo el 4 por ciento asegura que utilizaría Internet menos. 7. Video e influencia social. A pesar de contar con una elección mediática más amplia, parecemos menos propensos a elegir lo que vemos, debido a que también existe una mayor dificultad de búsqueda. Un 38 por ciento de los encuestados asegura que ven vídeos recomendados por sus amigos varias veces a la semana. 8. Datos visibles. Un 48 por ciento de los usuarios utilizan aplicaciones para analizar mejor sus consumos de datos. Mientras que el 41 por ciento sólo quiere saber cuántos datos consume, el 33 por ciento desea comprobar que se le factura correctamente y el 31 por ciento no quiere superar sus cuotas de datos establecidas con el operador. 9. Sensores para todo. Según el informe, para el año 2016, en torno al 60 por ciento de los propietarios de smartphones confían en que los sensores serán utilizados en todos los ámbitos, desde la sanidad al transporte público, los coches, las casas y la oficina. 10. Enciende, para y reanuda en otra parte. Los usuarios quieren empezar a ver contenidos en casa, pararlos y reanudarlos de camino al trabajo y ese será otro camino por el que se avanzará aún más en 2014. Ericsson ConsumerLab ha obtenido la información para su estudio a través de un programa de investigación global de consumo basado en 100.000 entrevistas individuales cada año, en más de 40 países y en 15 megaciudades, que estadísticamente representan 1.100 millones de personas. Se utilizan métodos tanto cualitativos como cuantitativos y cientos de horas con consumidores de diferentes culturas.

La Investigación del ConsumerLab de Ericsson revela lo que esperan los usuarios de la tecnología en este año.

E

n México cultivos como del maíz, algodón y soya son referentes cuando de organismos genéticamente modificados se refiere, mientras que en otras regiones, la canola, pimiento, papa, jitomate, remolacha azucarera, alfalfa, papaya y calabaza se suman ya a la lista de plantaciones que han adoptado el uso de biotecnología. A 16 años de su desarrollo a nivel mundial, la biotecnología agrícola ha dotado de técnicas para producir variedades de plantas con mayor rapidez, con elementos nutricionales mejorados, tolerancia a condiciones adversas, resistencia a herbicidas, todas características de los transgénicos. Si bien el término "transgénico" se refiere a un organismo, vegetal principalmente, alterado por técnicas de ingeniería genética, se trata de variedades de especies a las que se les ha transferido alguna capacidad funcional con tecnología de ingeniería genética. Los transgénicos pueden dividirse en dos grupos: los resistentes al herbicida o aquella sustancia tóxica utilizada para eliminar malezas y los tolerantes a insectos. Cifras de Agrobio, empresa que aglutina a multinacionales del sector como Monsanto, Dow AgroSciences, Pioneer y DuPont, revelan que en el mundo, en 2011, 16.7 millones de productores en 29 países sembraron 160 millones de hectáreas con cultivos genéticamente modificados o transgénicos, los cua-

les han sido consumidos en 60 países. Para 2012, la cifra de agricultores subió a 17.3 millones y la de superficie alcanzó los 170.3 millones de hectáreas, y de 1996 a 2011 los beneficios económicos acumulados de estas cosechas han sido superiores en países en desarrollo respecto a los industrializados (49.6 mil millones contra 48.6 mil millones de dólares, en ese orden). En México, el uso de semillas genéticamente modificadas o transgénicas está establecido en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) y en documentos de alcance internacional como el Protocolo de Cartagena. Aprobada en México en 2005, la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) y su reglamento, emitido en 2008, es el instrumento legal que, junto con el Régimen de Protección Especial del Maíz (2009), completan el marco regulatorio que establece las bases para el desarrollo y la aplicación de biotecnología en el campo mexicano. Existen tres etapas en la liberación para los cultivos genéticamente modificados: la experimental, al ambiente en programa piloto y la comercial. La primera es una prueba a campo abierto, en un sitio específico, cumpliendo medidas de aislamiento o contención que impiden la dispersión de polen de semillas, evitando o limitando su interacción con otras pobla-

A 16 años de su desarrollo, la biotecnología agrícola ha dotado de técnicas para producir variedades de plantas con mayor rapidez y con elementos nutricionales mejorados. ciones. La liberación al ambiente en programa piloto refiere al cultivo de una variedad agrícola en etapa experimental, abarcando una mayor superficie, en la que se evalúa el balance costo-beneficio de las modificaciones adquiridas en relación con uno o varios compradores. La tercera es la adopción final del cultivo agrícola del programa piloto en las áreas autorizadas que cuentan con características apropiadas para la producción comercial; en esta fase regulatoria se lleva a cabo un control y seguimiento de la utilización de las tecnologías liberadas. Durante 2009 y 2010, las secretarías de Agricultura y de Medio Ambiente y Recursos Naturales aprobaron 29 permisos de liberación al ambiente en etapa experimental de maíz genéticamente modificado en

los estados de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua. La ley establece restricciones para la siembra de cultivos transgénicos en lugares donde se encuentran algunas de las 57 variedades criollas (zonas de los estados de Oaxaca, Jalisco, México, Puebla y Guanajuato) ; ello permitirá que en otras zonas, principalmente del norte del país, se puedan sembrar semillas genéticamente modificadas. El argumento central de los defensores de la biotecnología agrícola o cualquier técnica para el mejoramiento en plantas para usos específicos, es que este tipo de cultivos genéticamente modificados representan una opción viable para impulsar el desarrollo y la competitividad del campo mexicano.

Intel trabaja en cómputo para vestir B

Intel quiere pertenecer a la tendencia de wearable computing.

rian Krzanich, director ejecutivo de Intel con firmó que la empresa entrará en el mercado de la "tecnología para vestir" (o wearable computing) y presentará una serie de productos de esta clase en el CES 2014 que se celebrará en Las Vegas a partir del próximo lunes 6 de enero, publicó el medio español ABC. Según Krzanich, relojes, pulseras o gafas inteligentes están en el punto más alto de su desarrollo, e Intel quiere formar parte de este mercado tecnológico. Relojes, pulseras o gafas inteligentes están en el pun-

to más alto de su desarrollo, e Intel quiere formar parte de este mercado tecnológico, indicó el directivo. También mencionó que en el mercado de tabletas, traerán algunas innovaciones en la imagen, por ejemplo. "Lo que se va a ver en el CES serán algunos wearables (que se visten) muy innovadores, desarrollados y fabricados por Intel", señaló. Intel mostrará en el CES una nueva línea de chips de Quark y calcula que los chips de Intel se implantarán en más de 40 millones de tabletas que serán vendidas en este año.

Mandan tuits a los Reyes Magos S

egún un estudio reali zado por E.Life en el que se analizaron 11 mil 304 tuits en España donde se mencionaba a los Reyes Magos, más de un cincuenta por ciento de los usuarios han dado pistas sobre los regalos que les gustaría recibir. De hecho, hay quien parece no esconder que está utilizando sus 'tuits' como pista y deja bien claro a sus seres queridos dónde buscar. Mil 907 usuarios incluso, colocan las URLs de las tiendas donde encontrar los presentes. De los 'tuits' estudiados, un 6 por ciento ha pedido a Melchor, Gaspar y Baltasar únicamente el amor de sus seres queridos. Un poco menos románticos han sido los 272 emisores de los mensajes que esperan un

nuevo fichaje para su equipo de futbol. La tecnología es uno de los regalos más recurridos para estas fechas y, de esta forma, un 2 por ciento de

los tuits analizados pidieron un smartphone nuevo. El estudio refleja que la mayor parte de estos 'tuits' mencionando a sus Majesta-

des se hicieron entre el 25 y el 26 de diciembre posiblemente debido al fallo de Santa Claus a la hora de acertar con los regalo.

Un cincuenta por ciento de los usuarios han dado pistas sobre los regalos que les gustaría recibir.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.