tec

Page 1

8 de enero de 2014

El Heraldo Tecnología

C5

Usan simulación matemática para mejorar el transporte Atmósfera de dos exoplanetas está cubierta por nubes

Ambos tienen una masa de rango medio, entre los más pequeños y rocosos como la Tierra.

I

nvestigadores del Insti tuto Tecnológico de las universidades de Pasadena y de Chicago descubrieron que la atmósfera de dos planetas de la Vía Láctea (GJ 436b y GJ 1214b) estaría cubierta por nubes, según informó la NASA. Ambos tienen una masa de rango medio, entre los

más pequeños y rocosos como la Tierra. Los científicos responsables del hallazgo, Heather Knutson y Laura Kreidberg, aseguran que el descubrimiento, realizado con el telescopio Hubble, es un hito hacia el avance de la habitabilidad de otros cuerpos celestes semejantes al del planeta Tierra.

Toyota venderá auto con motor de hidrógeno en 2015

A

ngélica Lozano, inves tigadora del Instituto de Ingeniería, explicó que uno de los problemas de transporte más simples es el de la ruta mínima, que consiste en encontrar el camino más rápido o menos costoso para llegar de un punto a otro. Este problema, dijo, puede hacerse más complejo si se agregan requisitos. Por ejemplo, cuando se busca la ruta mínima multicriterio, lo que interesa es optimizar el tiempo y el costo, o el tiempo y el confort, o el costo y la seguridad, ya sea en transporte de pasajeros o de mercancías. En el transporte público de pasajeros, los usuarios pueden tomar varios modos de transporte, autobús, metro, taxi o moverse caminando, lo cual ilustra un problema de ruta mínima multimodal o hiper ruta mínima multimodal. El problema de ruta mínima considera que el tiempo de recorrido cambia de acuerdo a la hora, por ejemplo, si se hace a la hora pico. La investigadora del Laboratorio de Transporte y Sistemas Territoriales señaló que existen otros problemas más amplios y complejos, tales como encontrar las rutas óptimas de vehículos de una empresa comercial que quiera distribuir mercancía. Los vehículos de la empresa pueden ir a varios puntos dejando o recogiendo mercancía, pero debe considerar restricciones como la capacidad del vehículo, la longitud de la ruta, el tiempo de recorrido. Los modelos tienen que considerar que hay ventanas de tiempo, porque los vehículos tienen que llegar al destino y salir del punto de partida siguiendo horarios, como la hora de apertura y la de cierre

de los puntos a visitar. Al final lo que se necesita saber es en qué orden deben hacer los vehículos el recorrido, cumpliendo todas las restricciones que se han mencionado. PROBLEMAS EN MODELOS MATEMÁTICOS El problema de tráfico vehicular en redes urbanas también puede ser modelado matemáticamente. En este problema, se hacen circular en la red miles de usuarios de manera simultánea, los cuales pueden ir en vehículos de diferentes características entre sus propios orígenes y destinos. La solución de este problema permite estimar el tráfico en cada arco de la red; puede ser para horas pico o para escenarios a futuro. Además se puede predecir el comportamiento del tráfico, si se construyera cierta infraestructura vial o de

equipamiento urbano. El reto, según la especialista, es convertir todos esos elementos del problema en ecuaciones que formen un modelo matemático. La solución del modelo muchas veces no es sencilla y desde el punto de vista computacional son difíciles de resolver. Por eso, agregó, el primer paso es hacer el modelo y después tratar de resolverlo con los medios que se tienen. "Existen algunas computadoras muy potentes que podrían resolver algunos problemas muy rápido, pero hay otros que ni las mejores computadoras se pueden resolver en forma exacta y tenemos que resolverlos en forma aproximada". Los modelos matemáticos se relacionan con algoritmos que son como las instrucciones para solucionar esos modelos. Dichos algoritmos

se implementan como programas de computadora. Angélica Lozano comentó que su grupo de investigación está a punto de dar a conocer un software que servirá para determinar las rutas más rápidas entre cualquier par de puntos, usando diferentes formas gratuitas de moverse en Ciudad Universitaria, el pumabus, la bicicleta o caminando, y considerando el tiempo de espera en la parada. El valor de los modelos que desarrolla este grupo del Instituto de Ingeniería reside en que se adaptan a las condiciones de la ciudad, porque otros modelos desarrollados en otros lugares del mundo no toman en cuenta características de las ciudades desordenadas como la gran metrópoli de México. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

El Laboratorio de Transporte y Sistemas Territoriales de la UNAM propone modelos matemáticos para optimizar tiempo, costo y seguridad de la movilidad en vialidades urbanas.

El veneno de ciempiés como auxiliar para la salud El FCV podrá reabastecer su pila de hidrógeno entre tres y cinco minutos.

T

oyota anunció el lu nes que en 2015 co menzará a vender en Estados Unidos un vehículo con motor eléctrico impulsado por hidrógeno y que sólo emite vapor de agua por el escape, un año antes de lo que prometió hace apenas dos meses. El fabricante japonés hizo el anuncio durante la feria internacional CES, el evento anual donde la industria de la tecnología expone sus nuevos gadgets. El anuncio se produjo meses después de que los fabricantes rivales Hyundai y Honda dijeron que empezarían a vender vehículos con esta tecnología en Estados Unidos en 2015. El auto eléctrico, que por ahora Toyota llamó FCV, utiliza hidrógeno para generar electricidad a través de pilas de combustible. Toyota dice que tendrá un rango de autonomía de 480 kilómetros (300 millas) y podrá acelerar de 0 a 96 kph (60 mph) en 10 segundos. Podrá reabastecer su pila de hidrógeno entre tres y cinco minutos. Toyota dijo que inicialmente se centrará en vender los nuevos automóviles en California. Dijo que en colaboración con investigadores de la Universidad de California en Irvine, Toyota concluyó que los primeros 10 mil vehículos podrán abastecerse con apenas 68 estaciones de servicio de San Francisco a San Diego.

Subrayó que California ha aprobado 200 millones de dólares para construir cerca de 20 estaciones de abastecimiento de combustible para 2015, 40 más en 2016 y 100 antes de 2024. "Esto de la infraestructura va a suceder", dijo Bob Carter, vicepresidente de operaciones automotrices de Toyota Motor Sales U.S.A. Inc. Carter dijo que todos los autos que existen actualmente en California podrían abastecerse con apenas el 15 por ciento de las 10 mil gasolineras que hay en el estado si estuviesen espaciadas correctamente. Los investigadores calcularon los sitios probables donde los compradores de sedanes FCV necesitarán las estaciones de hidrógeno, por lo que planean ponerlas a distancias que impliquen seis minutos de viaje o menos desde las casas o trabajos de los conductores. "No necesitamos una estación en cada esquina", agregó. Carter agregó que la rama de Toyota en Estados Unidos había aumentado recientemente su solicitud de vehículos. Dijo que un recorte del 95 por ciento en los costos de producción en comparación con el prototipo inicial le ayudaría a Toyota a fabricar los nuevos coches con "un precio que sea razonable para mucha gente".

E

studios clínicos han demostrado que el ve neno de algunas especies de ciempiés puede ser utilizado en la salud pública, como calmante para dolores y potente desinflamatorio, dijo el investigador del área de Ciencias Biológicas del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), Fabio Germán Cúpul Magaña. Expresó que al menos 15 especies de ciempiés y otro número similar de milpiés se han encontrado en la Reserva de la Biósfera ChamelaCuixmala (RBCC), "la mayoría habían sido descritas hace

50 o 60 años, y no se habían vuelto a ver". Estimó que en Chamela debe haber alrededor de 20 especies de ciempiés e igual número de milpiés, de las 168 que existen en el país. Resaltó que hay un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, que trabaja con el veneno de los ciempiés. "Yo estoy enfocado en detectar qué especies hay, porque estas tal vez sean las que en un futuro puedan ser útiles desde el punto de vista

de la salud", manifestó. Precisó que la investigación en la que participa consiste en conocer la diversidad de especies tanto de ciempiés como de milpiés en México. Comentó que desde hace tres años trabaja en la Estación de Biología de Chamela, de la UNAM; pero otros investigadores le hacen llegar especies encontradas en diferentes estados para su revisión. Señaló que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) aprobó un proyecto tendiente a elaborar un inventario de las especies de

El veneno de algunas especies puede ser utilizado como calmante para dolores y potente desinflamatorio.

ciempiés que existen en este país. "Esto implica visitas a cerca de 10 museos y colecciones en Europa, y a cinco o seis museos en Estados Unidos, y entre las instituciones educativas involucradas se encuentran las universidades de Padua, en Italia; la Autónoma del Estado de Hidalgo y la UdeG; además de los museos de Historia Natural de Londres y de Historia Natural de Virginia" , apuntó. Mencionó que los ciempiés y milpiés pertenecen al grupo de los miriápodos, por su gran cantidad de pies, característica que presentan ambos; "los ciempiés tienen entre 15 y 191 pares de patas y los milpiés, desde 22 pares de patas hasta más 300" . Explicó que la diferencia entre milpiés y ciempiés es que los primeros tienen dos pares de patas por cada segmento del cuerpo y la mayoría son cilíndricos y herbívoros; y los segundos, son de cuerpo comprimido tienen un par de patas por segmento y son depredadores". Detalló que su primer par de patas está modificado a manera de colmillos, que inyectan veneno, "este, en algunas especies, sobre todo asiáticas y sudamericanas, puede entumir, inflamar y destruir tejido de zona afectada y en casos aislados provocar la muerte". "Los milpiés, aunque también tienen la capacidad de producir sustancias que pueden ser desagradables para la nariz o la boca, o en ocasiones decoloran la piel, suelen convertirse en plagas de zonas agrícolas, y destruir cultivos", concluyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.