11 de enero de 2014
El Heraldo Tecnología
C5
Ratas, ratones y ardillas no transmiten rabia a humanos Diseñan casco más seguro para jugadores de americano
Los cascos de hoy, redondos, no cuentan con el movimiento rotatorio, "responsable del 40% de las lesiones craneoencefálicas".
C
ientíficos de la Uni versidad de Florida (UF) han desarrollado un casco integral para jugadores de fútbol americano que protege más la cabeza contra los golpes y fuertes impactos tanto frontales como rotatorios, indicó hoy esta institución académica. El profesor Ghatu Subhash y un equipo de colaboradores de la UF han diseñado un casco que "protege contra potenciales graves lesiones cerebrales" en los partidos de fútbol americano. Según datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades que recoge la UF, se producen en Estados Unidos " t r a u m a t i s m o s craneoencefálicos 1,7 millones de veces al año", de los que un 20% están relacionadas con la práctica deportiva. "Actualmente, la mayor parte de los cascos están diseñados para impacto directo", mientras que nuestra propuesta es un casco que "tiene en cuenta también el impacto y la fuerza de rotación", señaló en un comunicado Subhash, profesor de Mecánica Aeroespacial de la UF. Un golpe frontal impulsa la cabeza directamente hacia atrás; sin embargo, los cascos de hoy, redondos, no cuentan con el movimiento rotatorio, "responsable del 40% de las lesiones craneoencefálicas". "El impacto de rotación sucede porque el casco es redondo, y un golpe frontal que se produzca en medio puede deslizarse hacia un lado y causar un movimiento que empuje el cerebro dentro del cráneo", desta-
có el científico. "La fuerza rotacional puede ser grave incluso si el impacto es lento", apostilló. Por ello, el equipo de Subhash ha diseñado un casco con dos cámaras de protección para amortiguar el golpe en el cráneo. Una de las capas acolchadas utiliza "fluidos newtonianos (agua y aire)" y otro tipo de líquidos a base de gel. Las capas de los diversos fluidos reducen el impacto en la cabeza, subrayaron los científicos de la UF, ubicada en la ciudad de Gainesville (EU). En concreto, las "dos capas de fluidos absorben y distribuyen la energía". Mientras una de las capas experimenta el impacto y se comprime, el fluido del interior se expande a través de un conducto conectado que neutraliza el impacto. En ese sentido, no importa el ángulo del impacto, ya que el casco "automáticamente protege cualquier parte de la cabeza", comentó. Los experimentos con fluidos en el casco se han realizado con éxito en un laboratorio de la universidad y los científicos quieren testar ahora este modelo a una mayor escala con compañías interesadas en manufacturar este tipo de casco. En agosto de 2013, la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) llegó a un acuerdo por 765 millones de dólares con cerca de 4 mil 500 exjugadores en concepto de compensación por los "desordenes cerebrales" sufridos a causa de los fallos del equipo de protección que llevaron puesto durante sus carreras deportivas.
El reloj biológico se asocia a la grasa corporal
L
os investigadores australianos han descubierto que un gen específico que regula el reloj biológico corporal puede jugar un papel central en la cantidad de grasa que tiene una persona. En el estudio publicado en Cell Metabolism, los autores observaron que al retirar el gen Y6 a ratones, estos tendían a crecer más gordos, sobre todo si ingerían una dieta alta en grasas. Aunque no está claro si el receptor de Y6 es completamente activo en los humanos, es posible que otro receptor cumpla su misma función. Asi lo dieron a conocer.
En estudio, al retirar el gen Y6 a ratones, estos tendían a crecer más gordos.
C
ontrario a lo que sugiere la creencia popular, las ratas, ratones y las ardillas no pueden transmitir el virus de la rabia a los seres humanos afirmó Raúl Vargas García, investigador del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. En un comunicado, el experto indicó que "en primer lugar, si padecen rabia avanzada, los roedores cursan un cuadro paralítico, lo que hace imposible la transmisión del virus, pues no son capaces de tener la movilidad suficiente para agredir. "Además, poseen glándulas salivales rudimentarias, lo que les impide secretar el virus en cantidades y condiciones de madurez suficientes para que su transmisión sea eficaz", afirmó. Dijo que en México se ha identificado a los murciélagos hematófagos (que se alimentan de sangre) como los más frecuentes transmisores. "Lo hacen con facilidad y consiguen que su circulación se mantenga en el ambiente. Muerden prácticamente a todos los miembros de la fauna silvestre, como los coyotes, las serpientes, los armadillos, los venados y el ganado que vive en lugares cercanos a las selvas o donde aquéllos tienen su nicho ecológico". Otros animales silvestres como los mapaches, zorros y zorrillos representan un alto riesgo porque son particularmente agresivos y su mordedura es profunda, con lo que pueden pasar, sin dificultad,
En México se ha identificado a los murciélagos hematófagos (que se alimentan de sangre) como los más frecuentes transmisores. el virus a los domésticos e, incluso, a los seres humanos. El experto subrayó que las zonas tropicales presentan una mayor incidencia de casos de rabia silvestre porque allí se localizan los nichos ecológicos de los murciélagos hematófagos (es decir, las áreas selváticas de lluvia constante con temperaturas relativamente altas, de entre 26 y 30 grados centígrados, en promedio) . Además, dijo, porque allí reside una mayor densidad de animales silvestres, incluidos los de ganado. Uno de los estados del país donde se registran más casos de este padecimiento es Chiapas, por las particularidades de su ecosistema. Sin
embargo, en otros como Tamaulipas, Hidalgo, San Luis Potosí y Yucatán, también ha habido brotes. Se ha visto que si el ganado es desplazado hacia lugares alternativos para desarrollar la ganadería mixta, los murciélagos hematófagos lo siguen, pues constituye su principal fuente de alimentación. "Así, por ejemplo, hay casos de rabia paralítica bovina (o derriengue) transmitida por esos animales en el Valle del Mezquital, Hidalgo y en localidades de San Luis Potosí", comentó el investigador. Además de la rabia silvestre en sí, las mordeduras de los murciélagos hematófagos impactan a la economía ganadera: los animales agredidos se hallan
en un estado de permanente estrés, no tienen un buen aprovechamiento del forraje y, por lo tanto, no lo transforman en la cantidad de carne deseada. "Por si fuera poco, la piel pierde su valor económico porque sufre un daño por las mordeduras y si los animales llegan a morir, la pérdida económica se incrementa". Según Vargas García, en 2012 las muertes en el país por derriengue fueron de 935 cabezas y representaron, en números redondos, pérdidas económicas por más de siete mil 500 millones de pesos (en este recuento no se consideró la pérdida de peso de los animales ni el daño a sus pieles, pues no están del todo documentados).
Tiburones blancos podrían vivir más de 70 años G
racias a una datación realizada con carbo no 14, los autores de este trabajo analizaron las vértebras de cuatro machos y cuatro hembras del noroeste del Atlántico. El macho más viejo tenía 73 años y la mayor de las hembras 40 años, precisaron los investigadores del Woods Holle Oceanographic Institution de Cape Cod, en Massachusetts (Estados Unidos). "Nuestros resultados determinan un aumento muy importante en la longevidad y de
la edad máxima de los tiburones blancos con respecto a estudios anteriores", subrayó Li Ling Hamady, principal autor del estudio publicado en la revista PLOS ONE. Los estudios precedentes se concentraban en las marcas concéntricas de los huesos de los tiburones, similares a las encontradas en los troncos de los árboles, para evaluar su edad, suponiendo que cada marca equivalía a un año. Fundándose en este método, los tiburones blancos de
mayor edad descubiertos sería uno de 22 años en el suroeste del Océano Pacífico y otro de 23 años, localizado en el oeste del Océano Índico. En este nuevo estudio, los científicos procuraron encontrar trazas de residuos nucleares debidos a los ensayos atómicos efectuados en los años 1950 y 1960 en los huesos de los tiburones, para poder determinar su edad. Los huesos analizados provenían de tiburones atrapados en el noroeste del Atlán-
tico entre 1967 y 2010. Los tiburones blancos son considerados como una especie amenazada de extinción en el mundo. Conocer mejor su desarrollo y su longevidad puede ayudar a mejorar su conservación, destacaron los investigadores. Los grandes tiburones blancos podrían vivir 70 años o más, o sea tres veces más de lo que se estimaba hasta el presente, reveló un estudio estadounidense publicado este miércoles.
"Cambio climático eleva riesgo de fenómenos extremos"
E
l científico estadouni dense Christopher Field, advirtió hoy sobre la lentitud de las decisiones políticas para frenar el cambio climático, que "está aumentando el riesgo de fenómenos extremos". Field, copresidente desde hace cinco años del Grupo II del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) que se ocupa de impactos, adaptación y vulnerabilidad, fue galardonado hoy en España con el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, en la modalidad de cambio climático. El galardón, dotado con 400 mil euros, reconoce su labor en el descubrimiento de la importancia de los ecosistemas terrestres y su adecuada gestión para fre-
nar el calentamiento del planeta. En una videoconferencia
El científico estadounidense Christopher Field definió el cambio climático como uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la Humanidad.
desde Holanda, donde está reunido el Grupo II del IPCC, Field definió el cambio climático como uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la Humanidad, "pero también tiene grandes oportunidades para gestionarlo". A su juicio, actualmente hay mucha información científica sólida que indica la necesidad de adoptar decisiones, pero éstas se están tomando "muy lentamente". "Hay un entorno político y un ruido de fondo que impide el avance y que han retrasado" las decisiones, con lo que "después será mucho más caro", subrayó Field. Expresó su deseo de que los científicos sean escuchados por el estamento político y abogó por un debate "sincero" sobre las prioridades y pidió más inversión en las
ciencias del clima. Tras declinar avanzar contenidos del informe del IPCC por su carácter confidencial (se publica en abril próximo), el biólogo de la Universidad de Stanford (EU) añadió que el cambio climático está modificando los perfiles de riesgo de fenómenos como las olas de calor y las sequías. Sin embargo, la actual ola de frío que afecta a Estados Unidos o el último tifón destructor de Filipinas "no sabemos si se deben al cambio climático", porque los científicos, dijo, aún no lo han evaluado. Concluyó que la solución al cambio climático consta de cinco elementos: conservación de bosques - "aún se está a tiempo" -; eficiencia en el transporte; energías limpias y mecanismos para capturar el carbono.