tec

Page 1

16 de enero de 2014

El Heraldo Tecnología

C5

Sólo 250 leones adultos quedan vivos en Africa Contaminación ambiental provoca muerte en recién nacidos

Es la segunda causa de muerte de niñas y niños de cero a seis días de nacidos y la séptima causa para todas las edades. Al destacar que México se encuentra entre los tres países más contaminados del continente, principalmente por vehículos, especialistas de las organizaciones Mundial de la Salud (OMS) y Panamericana de la Salud (OPS) alertaron que la contaminación del aire es la segunda causa de muerte en recién nacidos. En teleconferencia la asesora regional de la OPS, Agnes Soares, y el coordinador en el Departamento de Salud Pública y Determinantes Ambientales y Sociales de la Salud de la OMS, Carlos Dora, presentaron el estudio Global Burden of Disease, que sostiene lo señalado. Agnes Soares sostuvo que de acuerdo con ese estudio, la contaminación del aire por micropartículas es la segunda causa de muerte de niñas y niños de cero a seis días de nacidos y la séptima causa para todas las edades. Ante este panorama, afirmó que la OMS recomienda directrices más estrictas para reducir la contaminación y mitigar los daños que ésta provoca en la población. Recordó que la evidencia más reciente demuestra que la contaminación del aire es causa de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer de pulmón, pues se estima que por cada 10 metros cúbicos de incremento de partículas menores a 10 micras (PM10) hay un aumento de 0.5% de riesgo de muerte. Resaltó que estos límites de concentración de contaminantes en el aire, como son las partículas y el ozono, entre otros, son sugeridos y aplicables a todo el mundo. Sin embargo, en México la norma oficial para partículas menores a 10 micras (PM10) rebasa en 140% el

límite recomendado por la OMS, y en 160% el límite sugerido para las menores a 2.5 micras (PM2.5). En tanto, el coordinador en el Departamento de Salud Pública y Determinantes Ambientales y Sociales de la Salud de la OMS, Carlos Dora, destacó que la contaminación atmosférica es responsable del 15 por ciento de las muertes por neumonía en niños menores de cinco años. Así como del 22% de las enfermedades y muertes por afecciones isquémicas del corazón y del 5% de muertes por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), esto último debido a la contaminación ambiental por ozono. En la presentación, expuso que los vehículos motorizados son una de las fuentes principales de contaminación del aire en las grandes ciudades. De ahí que el transporte urbano sustentable debería ser parte de las políticas públicas para contrarrestar el riesgo de la contaminación del aire y su efecto, reduciendo enfermedades crónicas, lesiones y mejorando la equidad en la salud. A su vez el responsable del área de participación infantil de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) , Alan Jiménez, insistió en la urgencia de actualizar las normas oficiales mexicanas a los límites propuestos por la OMS para los contaminantes atmosféricos. Además subrayó la necesidad de establecer estándares estrictos apegados a las Guías de la OMS, y promover un transporte sustentable y no motorizado como parte de las políticas públicas integrales que lleven a garantizar el derecho a la salud de niñas y niños.

A

penas quedan vivos unos 250 leones adultos en África occidental, lo que supone un gran peligro para la continuidad de la especie, según advirtió la ONG Panthera, encargada de contabilizarlos desde hace seis años. A estos ejemplares se suman otros 150 más jóvenes y cachorros pequeños. Sólo cinco países de la zona cuentan todavía con leones en su fauna: Benín, Burkina Faso, Níger, Senegal y Nigeria. La invasión humana de las tierras donde habitan, así como la caza indiscriminada son los principales motivos de su desaparición.

Redes sociales pueden originar conductas patológicas E

l experto Eduardo Quijano, académico del ITESO, afirmó que el uso de redes como Twitter y Facebook es una nueva condición cultural, pero su empleo compulsivo puede desencadenar problemas psicológicos. El también coordinador de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) señaló que este tipo de acciones son parte de las nuevas formas de estar conectado con los otros y son un factor de socialización indispensable. Abundó que el uso de las redes sociales en Internet forma parte de las condiciones culturales del siglo XXI, y deben entenderse así, como

en su momento fue considerado el uso del teléfono, la televisión o la radio. Sin embargo, advirtió que la consulta excesiva de las actualizaciones de las redes sociales tiene consecuencias negativas como no enfocarse o concentrarse en el trabajo, en la escuela o en otro tipo de responsabilidades. "Los médicos han detectado que quienes padecen el síndrome de dispersión se dispara con el uso compulsivo de la tecnología", aseguró. Refirió que la Asociación Americana de Psiquiatría define la compulsión como conductas repetitivas de actos mentales, impulsadas como respuesta a una obsesión con el fin de prevenir o reducir sensaciones de angustia o

El uso de las redes tiene varios niveles: el de usuario promedio, el excesivo y el compulsivo.

temor. Añadió que el uso de las redes tiene varios niveles: el de usuario promedio, el excesivo y el compulsivo. Puntualizó que algunas personas no miden el impacto que puede tener el uso compulsivo de los teléfonos inteligentes o tabletas. "Hay quienes usan sus aparatos y responden mensajes cuando conducen el auto sin importarles que ponen en riesgo su vida y la de otros". Citó que los usuarios compulsivos de Facebook o Twitter experimentan una pérdida en su bienestar cuando ven publicaciones de amigos o conocidos, de situaciones o hechos que no están dentro de sus opciones, como un viaje al extranjero, la compra de un nuevo auto o una casa, un trabajo nuevo o hasta contraer matrimonio. Añadió también que el uso compulsivo de las redes sociales tiene consecuencias patológicas, las cuales deben llevar a un tratamiento psicológico. Comentó que desde hace un par de años algunos especialistas han llamado "miedo a estar desconectado" a la ansiedad de estar activos en las redes sociales y de querer estar enterados en cualquier momento de lo que sucede en el mundo virtual. Lo anterior ha sido llamado como fomo y cada vez se populariza más en el vocabulario anglosajón. Se desprende de la contracción en inglés de fear of missing out, traducido como miedo a perderse algo o estar fuera de algo (eventos con amigos y familiares, fiestas, concier-

tos, cenas, etcétera). El diccionario de la Oxford University Press tiene una definición más precisa de fomo, lo describe como la ansiedad de que algo emocionante o interesante puede ocurrir en algún lugar en el que no se está, del que usualmente las personas se enteran a través de publicaciones en alguna red social en Internet. "Para muchas personas que están en las redes sociales más que una sensación de envidia, es triste ver las publicaciones de otros porque se dan cuenta que no tienen las mismas opciones", resaltó el académico. Abundó que hay quienes idealizan la vida de otros que sólo muestran una parte de ella, por lo general situaciones de éxito o hechos que expresan felicidad. "A través de las redes sociales uno descubre en tiempo real las múltiples alternativas de existir, de estar siendo, de habitar en la ciudad, de otras personas; las opciones de vida que yo no tengo, y eso a muchos les produce tristeza y hasta depresión", señaló. Algunos investigadores han sugerido que las conductas de uso compulsivo de las redes sociales delatan una especie de infelicidad con la vida propia. "Con la vida cercana porque entienden que lo mejor de la vida se ha desplazado a un espacio virtual mucho más grande, con más emociones, con risas y sonrisas, de ser aceptado y reconocido", consideró Quijano.

Científicos, cerca de hallar las células "refugio" del VIH

L

La contaminación del aire es causa de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer de pulmón.

Los principales motivos son la invasión humana y la caza.

as células T, responsa bles de coordinar las de fensas de las células, podrían ser el refugio del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida y capaz de persistir en estas no obstante los tratamientos. En una investigación realizada en el Hospital de Massachusetts y el Instituto Ragon (E.) por los científicos María Buzón y Enrique MartínGayo y su equipo se descubrió una pequeña población de células T, que tienen una gran longevidad, son susceptibles a ser infectadas y podrían ser un buen nicho para el VIH latente. El estudio fue divulgado en la última edición de la revista Nature Medicine. Vale la pena anotar que aun

cuando los fármacos antirretrovirales modernos son capaces de suprimir la replicación del VIH y permitir a las personas infectadas llevar una vida normal, el virus del sida no desaparece del todo del organismo, debido a la existencia de reservorios en los que permanece listo para volver a activarse, si el paciente abandona la medicación. La búsqueda de esos reservorios es uno de los caballos de batalla de la inmunología actual, que trata de acabar con estos para eliminar la infección. La mayoría de las células humanas, incluidos los CD4 que suelen ser infectados por el virus, tienen una vida corta, a lo cual se debe el misterio

de cómo podría sobrevivir el VIH en el organismo no obstante el eficaz tratamiento, según Mathias Lichterfeld, responsable de enfermedades infecciosas en el Hospital de Massachusetts y uno

de los autores del trabajo. Esa idea los llevó a investigar la posibilidad de que el virus utilizara células madre, con una supervivencia mayor, para mantenerse latente durante décadas.

Las células T podrían ser el «refugio» del VIH.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.