tec

Page 1

21 de enero de 2014

El Heraldo Tecnología

C5

Llega nuevo virus a WhatsApp Bebidas light hacen consumir más calorías

I

nvestigadores de la Uni versidad Johns Hopkins en EU concluyeron que las personas con obesidad que ingerían bebidas dietéticas, consumían más calorías que las que bebían con azúcar. Los científicos utilizaron datos de la Encuesta Na-

cional sobre Salud y Nutrición para examinar el comportamiento alimentario de 24 mil personas a lo largo de 10 años. Los investigadores creen que, al tomar bebidas light , las personas se sienten con mayor libertad para ingerir alimentos calóricos.

Investigadores creen que, al tomar bebidas light , las personas se sienten con mayor libertad para ingerir alimentos calóricos.

Terapia de genes evita la ceguera

U

n equipo de científi cos británicos logró desarrollar una terapia de genes que mejoró la visión de pacientes que de otro modo hubieran terminado completamente ciegos. Los cirujanos de la Universidad de Oxford, en Inglaterra, trataron a seis personas con una rara enfermedad hereditaria, conocida como choroidaremia, que provoca la muerte de las células que detectan la luz. En el trabajo publicado en la revista especializada The Lancet, explicaron que al inyectar copias saludables del gen afectado en los ojos de los pacientes, la visión no sólo se estabilizó, sino que mejoró. El equipo británico aseguró que los resultados muestran que este tipo de terapias podría ayudar a curar formas más complejas y comunes de la pérdida de la visión. El profesor en oftalmología Robert MacLaren, el cirujano que encabezó la investigación, dijo estar "absolutamente encantado" con el resultado del estudio, según publica el sitio web ansa.it. "Realmente no podríamos haber obtenido un resultado mejor", sostuvo el experto. El primer paciente en ser tratado fue Jonathan Wyatt, quien en 2012, con 63 años, se sometió al tratamiento. Wyatt sufría de choroidaremia y veía muy poco previo a la operación. Su esperanza era que el procedimiento quirúrgico detuviera el deterioro ocular y le permitiera seguir viendo. El y otro paciente en el estudio de MacLaren, descubrieron que la operación no sólo estabilizó su visión, sino que la mejoró. Los otros pacientes, que padecían de los primeros síntomas de la choroidaremia, experimentaron mejoras en su capacidad de ver de noche. Wyatt puede ahora leer otros tres renglones en el test de Snellen, una

prueba diseñada para evaluar la agudeza visual. "Sentí que estaba al borde del abismo", contó el paciente a la BBC. "Pero el profesor MacLaren me tocó el hombro y me dijo que era posible volver a ver", agregó. Otro de los pacientes que se sometió al tratamiento, Wayne Thompson, dijo que notó los efectos inmediatos después de la operación. "Mi visión en color mejoró notablemente. Los árboles y flores aparecían más vívidos y pude ver estrellas por primera vez desde que tenía 17 años, cuando mi visión comenzó a deteriorarse", contó el hombre. Si las mejoras registradas en los pacientes continúan, el objetivo de los médicos será ofrecer el tratamiento a pacientes jóvenes con choroideremia para prevenir que pierdan la visión. Esa condición ocular es relativamente rara, con sólo un millar de pacientes en el Reino Unido que padecen esa enfermedad. Pero el profesor MacLaren cree que el éxito del tratamiento contra la choroideremia demuestra que el principio de la terapia genética puede ser utilizada para curar otras formas de ceguera genética, incluida la degeneración macular que afecta principalmente a personas de la tercera edad. Esa condición provoca la ceguera a unas 300 mil personas en Gran Bretaña y llevó al deterioro de la visión de una en cuatro personas de más de 75 años. "Los mecanismos de la choroideremia y lo que tratamos de hacer con este tratamiento podría ser aplicado a causas más comunes de ceguera", explicó el profesor. Por su parte, Clara Aglen, del Instituto Nacional Real de Ciegos, se mostró optimista por los avances científicos. "Estamos en las primeras etapas, pero ofrece esperanzas para otras condiciones que tienen una base genética.

W

hatsApp, el servicio de mensajería que ha superado los 400 millones de usuarios, ahora es uno de los principales blancos de los ciberdelincuentes, según la firma ESET, quien afirma que Zeus, una de las amenazas más populares, especializada en el robo de información personal y credenciales bancarias,ahora se está concentrando en esta app. De acuerdo con el laboratorio de investigación La infección se realiza a través de la recepción de un correo que simula contener un mensaje de voz de WhatsApp y posee adjunto un archivo comprimido llamado Missedmessage.zip. "Al descomprimirlo, se obtiene un ejecutable con el mismo nombre, que funciona como dropper, una técnica común usada por los atacantes para hacer que un

Esta amenaza se especializa en el robo de información personal y credenciales bancarias. archivo que parece inofensivo descargue otra amenaza. Así, el archivo ejecuta otro código malicioso, llamado budha.exe, que también tiene la misma funcionalidad",

se dice en un comunicado. De esta forma, unos pocos segundos luego de la ejecución del falso mensaje de voz, el único proceso presente será este malware.

A lo largo de todo el ciclo, éste manipulará los controladores de sonido del sistema operativo infectado, simulando ser un verdadero archivo de audio.

Científicos españoles descubren tortuga jurásica en Portugal U n grupo de científicos españoles ha descu bierto en la costa de Portugal una especie de tortuga de 140 millones de años (periodo Jurásico), la más antigua encontrada en Europa de la familia "Hylaeochelys". El hallazgo arroja nuevos datos sobre el comportamiento de este antiguo reptil marino y permite abrir nuevas pistas acerca de la Península Ibérica de hace millones de años, afirmaron a EFE los investigadores españoles que participaron en el estudio. "Conocíamos una especie de esta tortuga en niveles del Cretácico Inferior de Inglaterra (hace unos 140 millones

de años), mientras que la portuguesa es más antigua, pertenece al Jurásico Superior (145 millones años)", explicó a Efe el paleontólogo español Adán Pérez-García, investigador principal. La tortuga, bautizada como "Hylaeochelys Kappa", medía cerca de medio metro de largo, vivía en zonas de agua dulce y se caracterizaba por tener un caparazón redondeado. El descubrimiento brinda novedosos indicios a la comunidad científica para revisar la teoría sobre cómo se distribuyó este animal por la Tierra, ya que el fósil de Portugal es más antiguo que el británico. "Este es el único género de

Versión artística de cómo fue esta especie de tortuga, de 140 millones de años, descubierta en la costa de Portugal.

tortuga de agua dulce que ha sido identificado tanto en el Jurásico como en el Cretácico europeo", resaltó Pérez-García, quien ha realizado esta investigación junto con el profesor de paleontología de la UNED, Francisco Ortega. Hallazgo en playa portuguesa El trabajo de los paleontólogos comenzó tras el hallazgo en 2011 de un caparazón en la playa portuguesa de Porto do Barril de Mafra (a 40 kilómetros al norte de Lisboa) por parte de un colaborador de la Sociedad de Historia Natural del municipio luso de Torres Vedras. Los científicos dataron rápidamente la antigüedad del caparazón debido al tipo de roca existente en la zona en la que fue encontrado. En este caso, no fue posible aplicar la prueba de Carbono 14 sobre el fósil, la más habitual en la arqueología, debido a la extrema antigüedad del mismo, aclaró Francisco Ortega. Los paleontólogos españoles estudiaron el caparazón con el fin de establecer una relación de parentesco con otras familias de tortugas y han concluido que está emparentada con la "Hylaeochelys" de Inglaterra. "Nosotros recibimos el caparazón, lo investigamos y hemos visto que ésta es 'pri-

ma' de la tortuga inglesa, por explicarlo de forma llana", comentó Ortega. Honran mitología japonesa os españoles la han bautizado como "Hylaeochelys Kappa" por recordar a criaturas de la mitología japonesa de nombre 'kappa', una especie de tortuga antropomorfa. Estas criaturas japonesas tienen el cráneo rapado como los frailes portugueses del siglo XVI, por lo que los investigadores han establecido una relación entre la tonsura de los frailes y esos seres nipones a la hora de poner un nombre a la nueva tortuga. El paleontólogo español Francisco Ortega es además director científico de la Sociedad de Historia Natural del municipio luso de Torres Vedras, lo que refleja la estrecha colaboración entre instituciones españolas y portuguesas en el ámbito científico. Especialistas de ambos países ibéricos trabajan en proyectos como los de fósiles del Jurásico Superior, del que Ortega es coordinador. El hallazgo de la "Hylaeochelys Kappa" supone también un "pequeño éxito" para poder entender mejor cómo era la vida en la Península Ibérica hace millones de años, juzgó Adrián Espallargas

Aumentan las infecciones de gripe A (H7N9) en China

L

a Organización de Na ciones Unidas para la Alimentación y la Agricultira (FAO) advirtió hoy sobre el aumento de infecciones humanas por el virus de la gripe A (H7N9) en China, por lo que pidió incrementar la vigilancia y las medidas preventivas. En un comunicado la FAO señaló este lunes que se espera el movimiento de millones de personas y aves de corral dentro del país asiático por las próximas festividades del Año Nuevo Chino. Destacó que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de infecciones humanas por H7N9 aumentó considerablemente desde finales de diciembre en el este y el sudeste de China.

El aumento de casos estaba previsto ya que los virus de la gripe presentan tradicionalmente una mayor actividad durante los meses invernales. Hasta el momento, ningún otro país ha informado de casos de gripe A (H7N9) en humanos, animales o en los mercados, dijo el comunicado. Recordó que existen pruebas fehacientes de que las personas se infectan tras estar en contacto estrecho con aves vivas infectadas, principalmente en los mercados de aves vivas o al sacrificar las aves en casa. Según la OMS, hasta ahora no se ha producido una transmisión sostenida entre seres humanos. Los análisis genéticos en los centros de referencia de la FAO han re-

velado que el virus no ha cambiado de forma significativa desde que surgió el año pasado. "Las autoridades chinas están aplicando medidas contundentes para reducir el riesgo de exposición humana al virus A (H7N9)", aseguró el jefe del servicio Veterinario de la FAO, Juan Lubroth. Aquí se incluyen -añadió- el cierre temporal de los mercados de aves vivas y el establecimiento de días regulares de descanso, mejora de la higiene, vigilancia mayor y continua en el entorno de los mercados de aves de corral. "Pero los países deben seguir bajo alerta, ya que el virus circula en las aves de corral sin mostrar signos clínicos visibles. El riesgo para las personas persiste, sobre

todo en los próximos meses y en particular durante las vacaciones del Año Nuevo Chino", subrayó Lubroth.

Existen pruebas de que las personas se infectan tras estar en contacto estrecho con aves vivas infectadas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.