tec

Page 1

13 de febrero de 2014

El Heraldo Tecnología

C5

Trabajadores independientes, con más cantidad de problemas mentales Astrónomos descubren un nuevo cometa

U

n equipo de astró nomos europeos ha descubierto, gracias al observatorio situado en el Teide, en la isla española de Tenerife, un nuevo cometa sumido "en las profundidades del Sistema Solar" y bautizado como "Totas", informó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA). "El cometa fue descubierto de forma inesperada el pasado día 1 de febrero durante una serie de observaciones rutinarias con el telescopio de un metro de diámetro de la Estación de Seguimiento Óptico de la ESA en Tenerife", agregó esa agencia europea en un comunicado. El descubrimiento, confirmado por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional (IAU), responde al de un "minúsculo objeto"

cuya órbita se encuentra entre las de Júpiter y Marte. "No se acercará a la Tierra, y de momento no se sabe mucho más sobre él", añadió la ESA, que valora especialmente la importancia del hallazgo porque se cree que fueron los cometas los que trajeron agua a nuestro planeta y, por tanto, posibilitaron la aparición de la vida. Los científicos del equipo Totas se dedican desde 2010 a escanear el firmamento en busca de asteroides y otros objetos que pasen cerca de la Tierra. En esta ocasión, se sirvieron de un programa de ordenador que compara imágenes sucesivas para detectar la presencia de los llamados "movers" , es decir, de objetos que se mueven con relación a las estrellas en segundo plano.

T

rabajadores independientes son los que presentan mayor cantidad de problemas mentales como depresión, ansiedad o bipolaridad, debido a su falta de interacción social, de acuerdo con la directora de Mercadotecnia de Grupo Xtra, Liliana Silva. La especialista en el tema expuso que trabajar solo presenta inconvenientes tales como aislamiento social e incertidumbre. Según un comunicado, Liliana Silva argumenta que uno de los grandes inconvenientes en la materia es la sensación de soledad y no pertenencia que sufren quienes trabajan por su cuenta, en sistemas outsourcing y trabajo a distancia. Un estudio de Grupo Xtra arrojó que los trabajadores independientes echan de menos el trabajo en equipo, el formar parte de algo y no tener con quien compartir decisiones. "Siento que me estoy perdiendo muchas cosas y que esta situación no ayuda a mi

Trabajar solo presenta inconvenientes tales como aislamiento social e incertidumbre. problema de habilidades sociales", respondió 90% de los mil 253 profesionistas entrevistados. Ante esta panorama, la especialista recomienda a quienes laboran por su cuenta invertir en espacios compartidos con otros profesionistas. Los espacios

E

l hallazgo del fósil de un pez primitivo de hace más de 400 millones de años ha permitido entender mejor cómo evolucionaron los vertebrados hasta desarrollar la mandíbula, según un estudio publicado hoy en la revista Nature. El análisis ha estado a cargo de científicos franceses y suecos, que estudiaron varios fósiles, pero en especial el del pez conocido como Romundina, a través de imágenes de rayos X. Tras un estudio exhaustivo, los investigadores mostraron cómo los fósiles documentan el ensamblado progresivo de la cara y la mandíbula en los vertebrados y proporcionan nueva e importante información de los pasos de esta compleja transición. En el caso del Romundina, se trata de un pez blindado, que data de hace 410 millones de años y que habitaba en la Australia Occidental en la época del Devónico superior. Este antiguo fósil mues-

tra la evolución de la anatomía craneal entre los ciclóstomos, una antigua clase de peces sin mandíbulas, y los galeáspidos, una clase extinta de peces que habitaron tanto en agua dulce como en salada desde el Silúrico Medio al Devónico Inferior (430 a 370 millones de años atrás). "Este cráneo es una mezcla de rasgos primitivos y modernos, por lo que es un fósil intermedio entre los vertebrados sin mandíbula y aquellos que sí tenían", dijo Vincent Dupret, principal investigador del estudio y profesor de la Universidad de Uppsala (Suecia), que reconoció que gracias a las nuevas tecnologías, el fósil se ha podido analizar. La importancia del descubrimiento del fósil primitivo radica en su análisis a través de rayos X, que permitió crear una imagen virtual en el Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón de Grenoble, en Francia, que proporcionó a los investigadores una representación exacta de las estructuras del cráneo.

El pez es conocido como Romundina.

versas, ya que enriquece su percepción social. A los empresarios que tienen freelancers, propuso realizar reuniones de actualización o trabajo periódicas para minimizar el riesgo de que sus colaboradores no tengan sentido de pertenencia.

Estudian ADN de bebé primitivo de Montana E

El descubrimiento responde al de un "minúsculo objeto" cuya órbita se encuentra entre las de Júpiter y Marte.

Fósil de pez ayuda a entender la evolución de los vertebrados

de trabajo compartido o coworking son áreas comunes en entornos interconectados, donde los integrantes pueden interactuar entre sí como si se encontraran dentro de una misma entidad, inclusive con profesionistas de áreas di-

Los científicos dijeron que no tenían ADN de indígenas estadounidenses para poder compararlo.

l ADN de un bebé que fue enterrado en Montana hace más de 12 mil años fue recuperado, y ofrece nuevos indicios de las antiguas raíces de los indígenas estadounidenses de hoy y de otros pueblos indígenas del continente americano. El niño era parte de la cultura clovis, que habitó en América del Norte desde hace unos 13 mil años hasta hace unos 12 mil 600 años. El ADN del niño es el genoma más antiguo que ja-

más se haya recuperado en América, y muestra que su pueblo estaba estrechamente relacionado con los pueblos indígenas del resto del continente, más cercano a los de Centro y Sudamérica que a los de Canadá. Los científicos dijeron que no tenían ADN de indígenas estadounidenses para poder compararlo, pero que asumían que los resultados serían similares. Los resultados fueron presentados el miércoles en la revista Nature.

Buscan generar energía mediante fusión nuclear L

os científicos dicen que han progresado en su intento de aprovechar la fusión nuclear para generar energía, un objetivo que se ha buscado durante décadas. Todavía están lejos de esa meta. La cantidad de energía que produjeron con un aparato experimental fue minúscula en comparación con la que introdujeron. Pero de todos modos el nuevo trabajo logró progresos significativos en la búsqueda de una fuente más limpia y barata de electricidad, dijeron los investigadores y otros expertos. La fusión es la mezcla de átomos de hidrógeno, el mismo proceso que produce la energía del Sol. Difiere de la fisión nuclear, que es la desintegración de los átomos, proceso que impulsa las plantas de energía nuclear actuales. Ambos procesos liberan energía, pero los científicos han estado detrás de la energía producida por la fusión debido a varias ventajas. El suministro de hidrógeno como combustible es prácticamente ilimitado, en contraste con el uranio utilizado en las plantas nucleares. La energía de la fusión evitaría la necesidad del almacenamiento a largo plazo de los desechos radiactivos. Y al contrario que los combustibles fósiles como el carbón, no produciría los gases de efecto invernadero que cau-

san el calentamiento global. En el nuevo trabajo, reportado el miércoles por la revista Nature, científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore cerca de San Francisco informan los resultados de dos experimentos. En cada uno de ellos se dispararon 192 rayos láser sobre un cilindro de oro de 1,25 centímetros (media pulgada). Dentro del cilindro había una esfera diminuta con el combustible, una mezcla de dos isótopos del hidrógeno llamados deuterio y tritio. La energía de los rayos desencadenó un proceso que comprimió la esfera con una

fuerza comparable a reducir una pelota de baloncesto al tamaño de una arveja, dijo Debbie Callahan, una autora del informe. Eso creó la presión y temperatura extremadamente intensas necesarias para que los átomos de hidrógeno se fusionaran. Todo ocurrió en un santiamén, con la reacción limitada a un espacio inferior al espesor de un cabello humano. La fusión nuclear valdría la pena solo si produjera más energía de la que utiliza, y los resultados por ahora distan de alcanzar ese objetivo. El combustible de hidrógeno

emitió más energía de la que absorbió de los rayos láser, que era lo que se pretendía. Pero el combustible solo absorbió un 1% de toda la energía producida por los rayos. Por eso el aparato está lejos de producir más energía que la que requiere. Los científicos en otras latitudes están aplicando otro enfoque a la producción de energía mediante la fusión nuclear, utilizando campos magnéticos para contener combustible de hidrógeno supercalentado. Varias naciones cooperan para construir en Francia un enorme artefacto experimental con ese sistema.

Científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore cerca de San Francisco informan los resultados de dos experimentos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.