19 de febrero de 2014
El Heraldo Tecnología
C5
Temen que programa del mapa del cerebro humano se desenfoque Hombres tiene más volumen cerebral que las mujeres
E
l cerebro del hombre y el de la mujer son diferentes, y cada vez aparecen más estudios que detallan en qué aspectos concretos es que son disímiles. La Universidad de Cambridge realizó una investigación acerca del tema que fue publicada en la Revista Neuroscience and Biobehavioral Reviews. Los investigadores revisaron imágenes cerebrales de individuos de entre 0 y 80 años que mostraban las diferencias de volúme-
nes cerebrales de ambos sexos. En total, analizaron 126 artículos que fueron publicados entre 1990 y 2013. El análisis final determinó que los hombres tienen un mayor volumen promedio de cerebro que las mujeres, entre un 8 y un 13% más. Sin embargo, las diferencias de volumen entre sexos están localizadas en regiones muy concretas del cerebro, sobre todo en el sistema límbico, donde surgen las emociones. Eso no tiene nada que ver con la inteligencia.
Las diferencias de volumen entre sexos están localizadas en regiones muy concretas del cerebro, sobre todo en el sistema límbico, donde surgen las emociones
Beakman llegó a la UNAM
C
on los cabellos pa rados y una bata verde, Paul Zaloom, mejor conocido como "Beakman", agradeció la invitación para participar en los festejos del 75 aniversario del Instituto de Física de la UNAM y resaltó la importancia de aprender ciencias de forma divertida. "Es maravilloso estar aquí, muchísimas gracias por la invitación, estoy muy abrumado por esto", fueron sus primeros comentarios emitidos en inglés, durante una conferencia de prensa en la que se dieron a conocer las actividades para la celebración de esa entidad universitaria. Entre broma y broma el protagonista del programa televisivo El Mundo de Beakman resaltó la importancia de aprender la ciencia de manera sencilla y divertida. "Todo el mundo cree que somos nerds, pero en realidad lo que nosotros hacemos es hacer cool la ciencia", subrayó en el auditorio del Instituto de Física. "Nuestro trabajo no era enseñar, no éramos una escuela, era televisión. Lo que nosotros hacíamos era abrir las puertas y dar acceso a la ciencia de manera
creativa, divertida; las partes detalladas les corresponden a los maestros, a la gente que hace libros, era una cosa muy divertida", subrayó. Durante casi dos horas e intercalando respuestas con Manuel Torres, José Franco y Carlos Arámburo, organizadores de los festejos de ese instituto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Zaloom dijo que el interés de sus espectáculos se concentró en hacer producciones sobre temas científicos que a los niños les llamara la atención y pudieran digerirlos con facilidad. "Poder comunicar cosas difíciles de manera simple me emocionaba muchísimo, ver la curiosidad de los niños", expresó el protagonista de El Mundo de Beakman, serie de divulgación científica que en México se transmitió por Canal Once. Adelantó que los asistentes a sus presentaciones en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, podrán apreciar algunos aspectos sobre la presión del aire, la gravedad, cómo el cerebro está acostumbrado a ciertas acciones y cómo son ilusiones ópticas.
Los asistentes podrán apreciar algunos aspectos sobre la presión del aire, la gravedad, cómo el cerebro está acostumbrado a ciertas acciones y cómo son ilusiones ópticas.
D
os de los científicos promotores del mapa del cerebro humano alertaron hoy del peligro de que esta ambiciosa iniciativa, apadrinada por el presidente estadounidense, Barack Obama, se desenfoque, quede reducida a un mero "suplemento" de investigaciones desconectadas y no logre propiciar el pretendido "salto tecnológico" en esta frontera de la biología. En un artículo que publica en su edición de marzo la revista Scientific American, los profesores Rafael Yuste, de la Universidad de Columbia, y George M. Church, de la Universidad de Harvard, llaman la atención de las autoridades sobre el riesgo de que los fondos no sean usados eficazmente, en un momento en que las agencias federales están a punto de asignar las primeras partidas. Los dos investigadores, pioneros en algunas de las técnicas biológicas que han permitido registrar la actividad de las neuronas, instan a que no se dispersen los fondos disponibles y se mantenga el foco puesto en el objetivo de desarrollar nuevas tecnologías con las que se pueda registrar y controlar la actividad eléctrica de miles o millones de neuronas al mismo tiempo. "Necesitamos -afirmanmétodos enteramente nuevos de medir la actividad eléctrica (en el cerebro) que vayan más allá de las tecnologías existentes" , que o bien son lentas o imprecisas o demasiado invasivas. En junio de 2012 un artículo de Yuste y Church, publicado junto con otros cuatro colegas en la revista Neuron, sentó la base para el diseño de la iniciativa BRAIN que sería lanzada solemnemente por Barack Obama apenas unos meses después, en abril de 2013.
BRAIN - "cerebro" en ingléses el acrónimo de "Investigación Cerebral mediante Neurotecnologías Innovadoras de Vanguardia", un nombre que resume el objetivo de Yuste y sus colegas, que es la puesta a punto de sofisticadas técnicas y herramientas con las que registrar e intervenir en la actividad eléctrica del órgano más complicado y desconocido de nuestro cuerpo. Estos investigadores confían en que el conocimiento de las complejas conexiones que se dan no sólo entre las células individuales del cerebro, sino entre regiones enteras, permita explicar el comportamiento de los seres humanos, tratar y eventualmente curar desórdenes neurológicos como la esquizofrenia, el autismo o el mal de Alzheimer, y entender en definitiva qué es la mente humana. "Conforme el ambicioso proyecto BRAIN evoluciona, instamos a que se mantenga nuestro énfasis original en el desarrollo de herramientas" , escriben en su artículo. "El ámbito de la investigación del cerebro es vasto, y la iniciativa BRAIN podría degenerar fácilmente en una heterogénea lista de regalos que intentara satisfacer los muy variados intereses de las numerosas subdisciplinas de la neurociencia", añaden. En ese caso, advierten Yuste y Church, BRAIN se convertiría en poco más que "un suplemento a proyectos ya existentes emprendidos por numerosos laboratorios individuales que trabajan separadamente". "Si ello ocurre", alertan, "el progreso será aleatorio y no se podrá hacer frente a los principales desafíos técnicos". BRAIN, la iniciativa científica estrella del segundo mandato de Obama, cuenta con
Rafael Yuste llama la atención de las autoridades sobre el riesgo de que los fondos no sean usados eficazmente, en un momento en que las agencias federales están a punto de asignar las primeras partidas. un presupuesto público de más de 100 millones de dólares para 2014 y en ella están involucradas las tres mayores agencias federales estadounidenses que se dedican a la investigación biomédica: El NIH (Institutos Nacionales de la Salud) , la NSF (Fundación Nacional de Ciencias) y DARPA (Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa). Tanto NIH como DARPA han abierto ya los primeros concursos y se disponen a repartir el dinero en pequeños proyectos. Según explicó Yuste, el enfoque adecuado sería, por el contrario, como ocurrió en el caso de la investigación sobre el genoma humano, la creación de "observatorios" cerebrales. Esto es, "centros que reúnan a investigadores de muchas ramas diferentes: fí-
sicos, ingenieros, químicos, matemáticos y, por supuesto, neurobiólogos". En su artículo, él y Church insisten en que "la fabricación de instrumentos para captar la imagen de los cambios de voltaje en millones de neuronas simultáneamente a lo largo de enteras regiones del cerebro sólo podrá lograrse mediante el esfuerzo continuado de un amplio equipo interdisciplinar de investigadores" . "Esa tecnología podría entonces ser compartida, en una instalación a gran escala del tipo de un observatorio, por toda la comunidad de neurocientíficos", aseguran. Los dos defienden "con estusiasmo" el que BRAIN se centre en poner a punto "una nueva tecnología para registrar, controlar y decodificar los patrones de los picos eléctricos que son el lenguaje del cerebro".
Mariguana parece curar convulsiones en niños
"No tenemos ninguna publicación seria que la respalde", afirmó el doctor Larry Wolk, director médico del departamento de salud estatal.
L
a niña, que padecía de un inusual trastorno genético, experimentaba hasta 300 convulsiones por semana, usaba silla de ruedas, caía en paro cardíaco y apenas podía hablar. Como último recurso, su madre empezó a llamar a comercios de venta de marihuana para usos médicos. Dos años después, Charlotte prácticamente no padece de convulsiones y puede caminar, hablar y alimentarse a sí misma después de consumir aceite con una infusión de marihuana. Su restablecimiento ha inspirado un nombre para la cepa de marihuana que con-
sume y que se somete a un proceso para que los consumidores no se embriaguen: Charlotte's Web, el nombre de un popular cuento para niños. También ha atraído a Colorado a familias con hijos que sufren convulsiones y que viven en estados donde se prohíbe la droga. "Ella puede hablar, caminar; comió chile en el automóvil", dijo su madre, Paige Figi, mientras la niña caminaba dentro de un enorme vivero con plantas de marihuana que más adelante son descompuestas en sus componentes anticonvulsivos que se mezclan con aceite de oliva para permitir su consumo.
"Por eso lucharé por quien quiera esto". Los médicos advierten que no hay pruebas de que Charlotte's Web sea efectiva ni tampoco segura. En el frenesí por conseguir la droga, ha habido denuncias de que abastecedores no autorizados ofrecieron cepas falsas de la droga. En un caso, reveló un médico, se les dijo a los padres que podían reproducir la droga cocinando marihuana con mantequilla. Su pequeño sufrió intensas convulsiones. "No tenemos ninguna publicación seria que la respalde", afirmó el doctor Larry Wolk, director médico del departamento de salud esta-
tal, sobre Charlotte's Web. De todos modos, más de cien familias se han mudado desde que se conoció la historia de Charlotte a mediados del 2013, según Figi y su marido y los cinco hermanos que cultivan la droga y que venden al costo por medio de una organización sin fines de lucro. Las familias que se han mudado a Colorado Springs han establecido firmes vínculos entre sí. Se reúnen para almorzar, para sesiones de apoyo mutuo y paseos. "Es la mayor esperanza que muchos de nosotros hemos tenido jamás", explicó Holli Brown, cuya hija de 9 años, Sydni, empezó a formar oraciones y a reír desde que llegó de Kansas City a Colorado y empezó a consumir la cepa de marihuana. Amy Brooks-Kayal, vicepresidenta de la Sociedad Estadounidense de Epilepsia, advirtió que unas pocas curas milagrosas pueden no significar nada, ya que las convulsiones epilépticas aparecen y desaparecen sin motivo aparente, y los científicos no saben qué tipo de daño Charlotte's Web puede causar a los cerebros infantiles. "Hasta que no tengamos información, como médicos, no podemos seguir nuestro primer principio, que es no hacer daño", dijo la doctora sugiriendo que los padres deben mudarse para que sus hijos reciban tratamiento en uno de los 28 centros de primer nivel.