27 de febrero de 2014
El Heraldo Tecnología
C5
Objetos de Apolo 11 serán subastados en Nueva York Jugar Tetris podría ayudar a bajar de peso
A
hora alejar la ansie dad y evitar las cons tantes visitas al refrigerador será más sencillo y divertido, ya que un grupo de investigadores descubrieron que jugar Tetris, el clásico juego de los 80, podría ser un gran aliado para tratar la ansiedad e incluso bajar de peso. Según un grupo de investigadores de la Universidad de Plymouth, con tan sólo dedicar tres minutos a este juego, el cerebro logra distraerse y alejar aquellos pensamientos sobre comi-
da. El poder que tiene este juego para distraer nuestra mente no sólo funciona con alimentos, sino también con la ansiedad ocasionada por el alcohol y los cigarrillos. Además, los investigadores apuntan que al ganar o pasar de nivel, el cerebro nos recompensa como si se hubiésemos ingerido algún alimento. Señalan que jugar Tetris podría funcionar como un auxiliar para las personas que desean seguir estrictamente una dieta.
U
n conjunto de recuer dos de Apolo 11, la primera misión espacial que llevó un hombre a la Luna, saldrán a subasta el próximo 8 de abril en Nueva York junto con una serie de objetos relacionados con la exploración espacial realizada en 1969. La subasta, organizaba por Bonhams, incluirá también trajes espaciales emblemáticos y un panel de control de la estación espacial rusa Mir, según informó hoy la compañía en un comunicado. Uno de los objetos más destacados de la subasta será el emblema que llevaron los trajes espaciales de la tripulación del Apolo 11, que está firmado por los astronautas más famosos de la historia: Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin.
Este emblema, que representa un águila con una rama de olivo que se eleva sobre la superficie de la Luna, tiene un precio de venta estimado de entre 40 mil y 60 mil dólares. Además, se venderán otros objetos de interés como una lista de comprobaciones técnicas que realizaron los astronautas Armstrong y Aldrin mientras estaban en la superficie lunar, con un precio calculado entre 35 mil y 45 mil dólares. Para verificar su autenticidad, a esta lista le acompañará una carta firmada por Aldrin en la que explica que él guardó este documento, el cual estuvo en sus manos desde que retornó del histórico viaje espacial de 1969. Otra pieza en venta será un traje espacial de la segunda fase del proyecto Mercury, el primero de vuelos tripulados
Otra pieza en venta será un traje espacial. de la NASA estadounidense. El traje data aproximadamente de 1960 y se prevé venderlo por entre 8 mil y 12 mil dólares, mientras que uno
de los paneles de control de la estación Mir podría alcanzar entre 4 mil y 6 mil dólares, entre otros objetos que saldrán a la venta.
NASA pudo haber evitado accidente casi fatal Podría funcionar como un auxiliar para las personas que desean seguir una dieta.
Atribuyen a la temperatura los cambios en glaciar Qori Kalis
L
a temperatura es el factor más importan te en el crecimiento y merma del glaciar tropical Qori Kalis, en Perú, según un estudio publicado hoy en la revista Geology. Aunque en latitudes medias y altas los científicos han demostrado que la temperatura es la principal causa del avance o el retroceso de las masas de hielo, en los trópicos no habían acumulado suficientes evidencias como para explicar los motivos. Ahora el estudio de Geology, elaborado por investigadores de varias universidades estadounidenses y liderado por Justin Stroup y Meredith Kelly, del Dartmouth College en Hanover (Nueva Hampshire), concluye que los glaciares tropicales también son más sensibles a la temperatura que a otros factores. Los autores del trabajo llegaron a esta deducción tras estudiar las fluctuaciones de los últimos 500
años del glaciar Qori Kalis, junto a la capa de hielo en Quelccaya, la mayor de los trópicos, situada a 5 mil 670 metros sobre el nivel del Mar en los Andes peruanos. Kelly y Stroup aseguran que el glaciar creció durante periodos en que la acumulación de hielo en la región fue baja y que disminuyó en épocas de alta acumulación. Así, al estar su dinámica sujeta a la temperatura, la capa de hielo ha ido disminuyendo a lo largo de los dos últimos siglos y especialmente en las últimas décadas, en las que las emisiones de gases de efecto invernadero han provocado un calentamiento global. Los autores también añaden que una comparación de las últimas fluctuaciones de Qori Kalis con otros glaciares andinos, de Suiza, Alaska o Nueva Zelanda sugiere la existencia de unos episodios de frío sincronizados globalmente a escala centenaria.
Aseguran que el glaciar creció durante periodos en que la acumulación de hielo en la región fue baja y que disminuyó en épocas de alta acumulación.
El casco del astronauta italiano Luca Parmitano se llenó de agua durante su segunda caminata espacial el 16 de julio, y a duras penas pudo regresar con vida a la estación orbital
de la nave, concluyó un panel investigador el miércoles. El casco del astronauta italiano Luca Parmitano se llenó de agua durante su segunda caminata espacial el 16 de julio, y a duras penas pudo regresar con vida a la estación orbital. Pero según el informe del panel, el casco también había experimentado una filtración una semana antes al término de su primera caminata. El panel dijo que el equipo de la estación espacial diagnosticó equivocadamente esa primera falla y que debió haber demorado la segunda caminata hasta comprender el problema. "Este incidente no fue investigado de manera adecuada", afirmó Chris Hansen, ingeniero jefe de la estación espacial de la NASA y director de la junta de investigación creada por la agencia. "Hubo una falta de comprensión sobre la gravedad del asunto", dijo Hansen en una conferencia de prensa.
Las autoridades de la estación espacial supusieron que el agua se había filtrado de una bolsa de agua potable en el traje cuando, de hecho, no fue así, precisó. Los investigadores dijeron que la "conducta calmada" de Parmitano durante el incidente probablemente le salvó la vida. Parmitano, de 37 años, expiloto de pruebas y oficial de la fuerza aérea italiana en su primera misión espacial, regresó a Tierra en noviembre. Sigue en estudio la causa precisa de la filtración de agua. Impurezas taponaron varios orificios pequeños en un mecanismo de bombeo dentro del traje espacial de Parmitano, parte del sistema de enfriamiento, y el agua se filtró en el casco, notó Hansen. Los ingenieros no saben todavía la fuente de la contaminación con silicato de aluminio. A bordo de la estación internacional en órbita hay actualmente tres rusos, dos estadounidenses y un japonés.
pliará las posibilidades de ALICE para estudiar la física difractiva. Es la primera vez que México participa en un proyecto como éste a gran escala, con el diseño y la construcción de detectores", detalló Herrera Corral en un comunicado. El físico que encabeza al grupo mexicano en el experimento ALICE destacó que México es el único de América Latina en diseñar y construir para el gran colisionador
ubicado en Ginebra, Suiza, con lo que supera a Brasil y Argentina, no obstante de que ambas naciones cuentan con más tradición e instrumentación en la materia. De acuerdo con la física Julia Tagüeña, el libro que forma parte de la colección Ciencia para Todos, profundiza en algunos mitos alrededor del LHC, como el de que podría acabar con el planeta o propiciar la aparición de un hoyo negro que lo devoraría.
L Científico prevé explicar el cosmos a través de poesía A a NASA pudo haber im pedido el accidente en que casi muere asfixia-
do un astronauta de la estación espacial internacional durante una caminata fuera
partir de la poesía de José Emilio Pacheco, Gerardo Herrera Corral, científico del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) prevé profundizar en el cosmos y establecer paralelismos entre la física y ese género literario. En la presentación de su libro El Higgs, el universo líquido y el Gran Colisionador de Hadrones, editado por el Fondo de Cultura Económica, el autor afirmó que "sólo los físicos y los poetas tienen el poder de atisbar lo eterno". Herrara Corral, líder de la participación mexicana en el proyecto ALICE del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), aborda en su obra los pormenores del bosón de Higgs, una partícula subatómica nunca antes vista que se cree es un elemento fundamental del Universo, de ahí que reciba el nombre de "La partícula de Dios". Durante la presentación, el periodista José Gordon destacó que el científico se apoya de la poesía para profundizar en los temas de física y
emplea acertadamente las metáforas para explicar el bosón de Higgs, un tema de una gran complejidad. Para Herrera Corral, el hecho de que las partículas adquirieran masa hizo que la luz se convirtiera en materia, lo que representa el comienzo de un cambio profundo en la manera de ver al Universo, pues fue quizás el campo de Higgs el que impulsó al cosmos a su vertiginosa expansión amplificándolo en miles de millones de veces. A lo largo del libro, el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) expone planteamientos en torno a la búsqueda del origen del Universo, la relación que existe entre el macro y el microcosmos y las conjeturas que han surgido sobre la naturaleza líquida del universo temprano. Además, aborda la participación de México en el diseño y fabricación del detector de partículas V0, clave para los hallazgos científicos de ALICE. "Actualmente esperamos en este verano instalar un tercer dispositivo que am-
Herrara Corral, líder de la participación mexicana en el proyecto ALICE del Gran Colisionador de Hadrones (LHC).