7 de marzo de 2014
El Heraldo Tecnología
C5
Hubble captura un asteroide fragmentándose Artritis y lumbalgia, dolores que más aquejan a la mujer Los dolores provocados por artritis reumatoide y lumbalgia son los que más aquejan a las mujeres, principalmente de entre 20 y 50 años, que generan además un grave problema de incapacidad laboral, señaló la especialista Abril Aguilar. En el marco del Día Internacional de la Mujer comentó que se desconocen las razones por las cuales las mujeres parecen experimentar el dolor de forma diferente a los hombres, aunque se cree que es por cuestiones biológicas y hormonales, así como factores genéticos y farmacológicos. La especialista en atención del dolor planteó en entrevista que también las influencias de enfermedades sicosociales y culturales desempeñan un papel muy importante sobre la forma en que la población femenina experimenta esa sensación de molestia en alguna parte del cuerpo. El diagnóstico oportuno es vital para que el dolor en las mujeres se alivie y permita que la calidad de vida de los pacientes sea favorable, por lo que recomendó que ante cualquier manifestación de esa sensación, se acuda al médico lo más pronto posible, además de realizar visitas regulares de prevención. Además ya existen tratamientos adecuados para no tener que enfrentar los dolores fuertes de un padecimiento, de los cuales aquellos que contienen vitaminas son los más recomendables porque favorecen la correcta absorción, distribución y metabolización del medicamento, con lo cual disminuyen posibles daños gástricos en el organismo.
Sobre la artritis reumatoide, la también gerente médico CH de la filial de Merck en México, detalló que es un padecimiento que afecta a más mujeres que a hombres en una relación de tres a uno. "Contrario a lo que se piensa, la sufre más la población de adultos jóvenes de entre 20 y 50 años, que es la edad productiva, por lo que representa un grave problema de discapacidad laboral y una fuerte carga económica para las familias y los pacientes", expuso. La enfermedad regularmente comienza de manera lenta, por lo general sólo con dolor articular leve, rigidez y fatiga; sin embargo, con el tiempo y la falta de tratamiento adecuado, las articulaciones pueden perder su rango de movimiento y deformarse. En lo referente a la lumbalgia, comentó que se presenta sobre todo en la población mayor de 30 años, siendo mayormente afectada la población femenina e implica bajas laborales de hasta 20 días, lo que afecta significativamente su calidad de vida. Abril Aguilar García explicó que la lumbalgia se origina por distintas causas, siendo las más comunes el sobreesfuerzo físico y las malas posturas. "Este padecimiento también se puede desencadenar o agravar con el ciclo menstrual o bien, puede ser un síntoma de enfermedades genéticas que afectan al tejido conectivo como el Síndrome de Ehlers-Danlos y el Síndrome de Hiperlaxitud articular", puntualizó.
Los mejores recuerdos se crean antes de los 25 años
A
ntes de cumplir 25 años, se crean los re cuerdos más importantes de la vida. Esto es así para la mayoría de las personas, asegura una investigación de la Universidad de New Hampshire en Estados Unidos. Para este estudio, los investigadores pidieron a adultos mayores de 60 años que contaran la historia de sus vidas en 30 minutos y detectaron que los recuerdos de los acontecimientos que tuvieron lugar en la adolescencia y en la adultez temprana estaban excesivamente más representados que los recuerdos de otros períodos de por vida. Los investigadores creen que los episodios personales que ocurren cerca de los
límites de ciertos períodos de la vida "reciben un procesamiento preferencial". Este mejora la memoria a largo plazo, aseguran. Para los investigadores estos resultados pueden aplicarse a la terapia psicológica de ciertas personas. "Nuestros relatos de vida son nuestra identidad. Al observar las narrativas de vida, los investigadores pueden predecir los niveles de bienestar y ajuste psicológico en adultos. Además, los terapeutas clínicos pueden usar la terapia narrativa para ayudar a las personas a trabajar en los temas y en los problemas de sus vidas para que puedan ver patrones y temáticas", dijo la investigadora Kristina Steiner, en el sitio de la universidad.
Para los investigadores estos resultados pueden aplicarse a la terapia psicológica de ciertas personas.
E
l Telescopio Espacial Hubble ha capturado las primeras fotografías de un asteroide fragmentándose. El objeto celeste, nombrado P/2013 R3, fue detectado en septiembre en el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter. Parecía un objeto borroso, pero observaciones adicionales por medio de telescopios en tierra revelaron tres cuerpos. El Hubble descubrió 10 objetos, cada uno con colas polvorientas. Los fragmentos
más grandes tienen casi 200 metros (656 pies) de ancho. Los científicos dicen que el asteroide comenzó a fragmentarse a principios del año pasado. Tienen la teoría de que la luz solar está fragmentando lentamente el asteroide al incrementar su rotación. David Jewitt, un científico planetario de la Universidad de California, en sus instalaciones de Los Ángeles, encabezó la investigación. Dijo que ver la roca "fragmentarse ante nuestros ojos es bastante asombroso".
El asteroide comenzó a fragmentarse a principios del año pasado
Terapia genética fortalece sistema inmunitario de pacientes con VIH
"Podemos configurar de manera segura y eficaz las células T del propio paciente con VIH".
E
l trabajo de los investi gadores en la Univer sidad de Pensilvania (UP) ayuda a proteger a los pacientes del avance del virus y abre la posibilidad de que no necesiten seguir tomando medicamentos para controlarlo. Los investigadores modificaron genéticamente en pa-
cientes las células T, que desempeñan un papel fundamental en el sistema inmunitario, para que se asemejaran a la mutación conocida como CCR5-delta-32, que interesa a los científicos porque proporciona una resistencia natural al VIH, aunque en sólo el 1 % de la población.
"El estudio muestra que podemos configurar de manera segura y eficaz las células T del propio paciente con VIH para que simulen una resistencia de ocurrencia natural al virus, proceder a la infusión de estas células alteradas, logrando que persistan en el cuerpo y, potencialmente, mantengan controlado al virus", señaló Carl June, profesor en la Escuela Perelman de Medicina en la UP. Con la mutación, los científicos redujeron la expresión de las proteínas superficiales de CCR5, sin las cuales el virus no puede penetrar, lo cual hace que las células del paciente resistan a la infección. En el curso de su estudio el equipo de Pensilvania aplicó las células modificadas -conocidas como SB728-T- en dos grupos de pacientes, todos los cuales recibieron infusiones de unos 10 mil millones de células entre mayo de 2009 y julio de 2012. A seis de los pacientes se les suprimió totalmente la terapia antirretroviral por hasta 12 semanas, después de
la cuarta semana desde la aplicación, en tanto que otros seis pacientes continuaron el tratamiento habitual. Una semana después de la aplicación inicial los análisis revelaron un incremento sustancial en el número de células T modificadas en el cuerpo de los pacientes. La carga de virus VIH disminuyó en cuatro de los pacientes a los cuales se les había interrumpido la terapia habitual por doce semanas. En uno de esos pacientes la carga viral cayó por debajo del nivel de detección. "Estos casos enfatizan la necesidad de proteger del virus a las células T", indicó Tebas, un graduado en 1985 de la Universidad Autónoma de Madrid y director de la Unidad de Pruebas Clínicas del SIDA en el Centro Penn de Investigación del SIDA. "El método de ingeniería genética usado protege a las células T contra el VIH y podría ser capaz de eliminar casi completamente al virus mientras esas células sigan funcionando", añadió.
NASA planea misión a la luna Europa de Júpiter
La rotación del agujero negro lleva codificada la información sobre su crecimiento.
L
a NASA planea efectuar una audaz misión robó tica a la luna Europa de Júpiter, un cuerpo celeste con gran cantidad de agua donde los astrónomos especulan podría haber algún tipo de vida. La agencia espacial estadounidense asignó 15 millones de dólares de su propuesta para el 2015 con el fin de comenzar a planear algún tipo de misión a Europa. Aún no se deciden los detalles, pero Elizabeth Robinson, directora de finanzas, dijo el martes que sería lanzada a mediados de la década de 2020.
La elevada radiación en los alrededores de Júpiter y la distancia a la Tierra serían un desafío, dijo Robinson. Cuando la NASA envió la sonda Galileo a Júpiter en 1989, le llevó seis años alcanzar al quinto planeta en distancia desde el Sol. Laurie Leshin, astrónoma del Instituto Politécnico Rensselaer, dijo que pudiera ser "una misión audaz a un objeto extremadamente atractivo en nuestro Sistema Solar". Sondas anteriores de la NASA han pasado junto a Europa, en especial la Galileo, pero ninguna se ha
concentrado en esa luna, una de decenas que orbitan Júpiter. Desde hace tiempo los astrónomos han cabildeado para que se envíe una misión a Europa, pero las propuestas habrían costado miles de millones de dólares. El año pasado, los científicos descubrieron columnas líquidas de agua que se elevaban a través del hielo de Europa. El volar a través de esos chorros acuáticos podría hacer que fuera más barato explorar Europa que sólo circular alrededor de ella o que alunizar sobre el hielo, dijo
Robert Pappalardo, científico de la NASA especializado en esa luna. La agencia espacial analizará muchas ideas distintas para una misión a Europa, por lo que aún no sabe cuál será su magnitud ni su costo, señaló Robinson. Indicó que una de las principales metas de la misión sería buscar vida en la extraña agua líquida bajo la superficie cubierta de hielo. Cabe mencionar que Avi Loeb, astrónomo de Harvard, dijo que ir a Europa sería más emocionante que explorar la seca superficie de Marte: "Podría haber peces bajo el hielo".