11 de marzo de 2014
El Heraldo Tecnología
C5
La píldora anticonceptiva, ¿Un invento mexicano? Explosión en el cielo causa terror en Rusia
L
os ciudadanos de Yakutia (Oriente Leja no ruso) fueron sorprendidos por una llamarada brillante que podría haber sido un gran meteorito. El Gobierno local envió una solicitud a Roscosmos y los militares para que averigüen qué causó el extraño fenómeno que alertó a los pobladores. El miércoles, 5 de marzo, los habitantes de algunos asentamientos de la república rusa de Sajá (Yakutia) vieron una inexplicable llamarada en el cielo. "Todo temblaba y después de la explosión en el cielo apareció un espeso humo, como una nube circular", dijeron los testigos citados por el portal Gazeta.ru, citada por actualidad.rt. "Durante una conversación con un representante del ministro de la Agencia Espacial Federal se reveló
que el 5 de marzo no fue realizado ningún lanzamiento desde el cosmódromo de Baikonur ni de Plesetsk, y que la información oficial se remitirá por escrito", dijo el servicio de prensa del Ministerio de Protección del Medio Ambiente. En los foros, las personas suponen que podría tratarse de un misil, pero el lanzamiento oficial del misil balístico intercontinental RS-12T TopoM desde el polígono de Kapustin Yar, en la provincia rusa de Astrakán, se produjo un día antes del incidente. Los residentes creen que un meteorito, significativamente menor que el de Chelíabinsk, cayó sobre la región. El meteorito de Chelíabinsk se divisó 25 millas por encima de los Urales del Sur el 15 de febrero de 2013.
El Gobierno de la república de Sajá llamó a los militares para que investiguen qué fue lo que causó un gran estruendo y 'fuego' en el cielo.
Demandan a refresquera por usar cancerígenos
U
na mujer deman do a la refresquera PepsiCo Inc por fallar en advertir a consumidores que Pepsi One, contiene un presunto componente que causa cáncer, según informó Notimex. Kelly Ree, del condado de Orange, en el sur de California, denunció en la querella que el producto de Pepsi de dieta contiene un alto nivel de 4-methylimidazole, o 4-MEI y respaldó su demanda en que pruebas médicas han demostrado que el ingrediente usado en ratones les causó cáncer. En la demanda, la mujer expresó que la compañía falló en advertir a consumidores sobre el peligro de su consumo en base a la Proposición 65 de California. Ree manifestó que compró la bebida en el 2012 en
La exposición prolongada a 4MEI aumentó el riesgo de cáncer pulmonar en ratones.
la demanda de acción de clase y que podría incluir a un potencial de miles de consumidores. Voceros de la compañía refresquera no respondieron a llamadas telefónicas para conocer su posición. El químico se ha formado durante la producción de ciertos caramelos que se usan como agentes colorantes en muchos alimentos y bebidas. De acuerdo a la Oficina de Riesgo de Salud en Medioambiente de California (COEHHA, por sus siglas en inglés) ese químico ha sido encontrado en refrescos de cola, cervezas, salsa de soya, panes, café y otros productos. Estudios publicados en el 2007 por el gobierno federal del Programa Nacional Toxicológico confirmó que la exposición prolongada a 4-MEI aumento el riesgo de cáncer pulmonar en ratones. Como resultado, 4-MEI fue añadido a la lista de productos cancerígenos que deben ser restringidos por la ley de California. Tanto Coca Cola como Pepsi Cola han señalado que ellos han alterado las formulas de elaboración de sus productos y las cantidades de 4-MEI a fin de evitar consecuencias. El mes pasado la revista Consumer Reports publicó que en pruebas de Pepsi One se encontró 29 microgramos de 4-MEI por botella.
E
ntre los “padres” de la píldora anticonceptiva, el austriaco Carl Djerassi, es el más famoso, pero la patente del compuesto químico base de este revolucionario invento, pertenece también a George Rosenkranz y al ingeniero Luis Ernesto Miramontes, cuyo nombre aparece primero en la patente original. El descubrimiento se produjo en México el 15 de octubre de 1951, la investigación fue financiada y desarrollada por un laboratorio fundado en México, Syntex, y uno de los principales compuestos se extrajo de una planta endémica del país, el barbasco. Desde muchos años antes, distintos laboratorios en el mundo intentaban ya sintetizar una sustancia que evitara el embarazo. Millonarios altruistas como los Rockefeller o Katherine McCormick financiaron muchas investigaciones. Pero, de acuerdo con el profesor Felipe León Olivares, de la Facultad de Química de la UNAM, el hecho de que tan anhelada “síntesis” se lograra primero en México, tampoco fue una casualidad, pues el país vivía entonces una especie de época dorada de la química. El profesor Felipe León, es quizás la persona en el país que más ha estudiado este episodio histórico, además de que lo ha escuchado de viva voz de sus protagonistas. En entrevista con Notimex, aseguró que para entender esta historia, hay que comenzar por el fundador de Syntex, el científico estadunidense Russell E. Marker, inventor de la técnica para extraer la materia prima. Marker, buscaba una forma de producir progesterona -un compuesto de tipo hormonal base para muchos medicamentos- a partir de plantas,
La sustancia de la píldora anticonceptiva fue descubierta en México el 15 de octubre de 1951. pues en ese tiempo se hacía con testículos y ovarios de animales, algo laborioso y caro. Un gramo de progesterona pura llegaba a costar 80 dólares. NADIE LO APOYÓ En México existe una gran tradición herbolaria que incluye plantas que se utilizan como abortivos, para modificar los ciclos menstruales o simplemente para disminuir las molestias de la menstruación, esto fue lo que atrajo a Marker al país. Tuvo éxito, logró producir varios kilos de progesterona a partir de una planta llamada “cabeza de negro”, en un rudimentario laboratorio de Veracruz. Regresó a su país en busca de apoyo para producirla industrialmente, tenía un gran negocio en sus manos, “nadie en esa época había producido tal cantidad de progesterona”, afirma León. Sin embargo, relata, ningún inversionista lo apoyó, pues, entre otras cosas, la indus-
tria norteamericana estaba más ocupada en la segunda Guerra Mundial que comenzaba. El apoyo lo encontró de regreso en México, en manos del empresario húngaro Emeric Somlo. Juntos fundaron el laboratorio Syntex con Somlo como accionista principal. Una disputa por dinero ocasionó la ruptura entre ambos personajes luego de un año. Marker se fue, creyendo que se había llevado los secretos de la progesterona con él, sin embargo en poco tiempo Syntex perfeccionó la técnica de Russell Marker para extraer dicho compuesto a partir de otra planta, el barbasco. PUNTA DE LANZA De acuerdo con el profesor León Olivares, Marker era tan celoso de su trabajo que se rodeaba de asistentes analfabetas para que no descubrieran sus secretos, simplemente les enseñaba trabajo técnico manual. Sin Marker, esta política cambió y Syntex firmó un con-
venio con la Escuela Nacional de Química de Tacuba, antecedente de la actual Facultad de Química de la UNAM, para que los estudiantes realizaran en el laboratorio sus investigaciones de licenciatura y además les perimitían publicar sus trabajos en revistas científicas. El propio Carl Djerassi, comenta en su libro “La Píldora de este hombre”, que la posibilidad de publicar sus investigaciones fue lo que lo convenció de aceptar un trabajo en Syntex, en un país tan “extraño” como México, pues no era algo que se permitiera comúnmente en los laboratorios comerciales. El laboratorio pronto se convirtió en proveedor de la industria y en punta de lanza en la investigación. Antes de la píldora anticonceptiva, Syntex y su grupo de jóvenes mexicanos lograron avances significativos en la producción de cortisona, uno de los compuestos más rentables de la época.
Videojuegos con Kinect, herramienta útil para niños autistas A l finalizar el juego en la pantalla, Sawyer y Michael, de 10 años de edad, se felicitan. Que estos dos chicos autistas se tocaran no era frecuente hasta hace poco: lo aprendieron con una consola de videojuegos de Xbox equipada de Kinect, según informó Associated Press. La escuela elemental Steuart W. Weller d'Ashburn (Virginia), a unos 50 kilómetros al noroeste de Washington, es una de los centros especializados en Estados Unidos en probar estos complementos de las consolas de juegos con autistas jóvenes. El sistema, lanzado por Microsoft en 2010, permite jugar sin mandos, utilizando el propio cuerpo gracias a un detector de movimientos. El Kinect, aunque no fue diseñado con fines terapéuticos, parece, según algunos expertos, una herramienta interesante para ayudar a los jóvenes con trastornos del espectro autista, un mal que según evaluaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta a 21 de cada 10,000 niños. Sawyer Whitely y Michael Mendoza, lado a lado, saltan, se agachan o se abrazan y en la pantalla sus avatares reproducen sus movimientos a bordo de un bote virtual sobre un río torrentoso. Cuando terminan, los dos héroes entrechocan las palmas de sus manos, en un
gesto típicamente estadounidense. "Hacer este gesto, felicitarse mutuamente, no es algo que veamos a menudo", comenta Anne-Marie Skeen, una maestra especializada. "Sawyer, ahora, lo utiliza regularmente con nosotros. Dice que es una forma de decir 'buen trabajo'". Los educadores de Ashburn trabajan desde hace dos años con Kinect sobre el déficit de comunicación que caracteriza al autismo. Sus aplicaciones "los llevan a hablarse, a dar instrucciones a un colega, a seguir las instrucciones de otro", detalla Lynn Keenan, enseñante y formador especializado. "Hemos obtenido resultados impresionantes, porque ellos tienen realmente ganas de jugar", añade. Herramienta, pero no solución milagro Es esta la motivación que también destaca Dan Stachelski, director del Centro Lakeside para el Autismo en Issaquah (Estado de Washington, noroeste de EU). Los niños "están tan motivados por el juego que se implican más fácilmente, toman la iniciativa y eso es lo que queremos que hagan", afirma. Por ejemplo, con el juego "Happy Action Theater", en el que tienen que tirar pelotas o golpear rocas, los niños, a través de su avatar, "se comunican con su entorno en la pantalla".
"Muchos niños pueden jugar en el mismo espacio al mismo tiempo; ese es el primer paso de lo que nos gustaría que logren los chicos para quienes la interacción social supone un reto y que tienen dificultades para compartir un espacio", añade. "Numerosas familias están comprobando el potencial" del Kinect, añade Andy Shih, vicepresidente científico de la asociación de familias Autism Speaks, que apunta también a la ventaja del bajo costo 150 dólares- de la herramienta. Los resultados "parecen alentadores", pero "nos faltan datos científicos y no es-
tamos más que al comienzo". "La población (autista) es tan diversa", comenta. "Hay niños que hablan, otros que no hablan, algunos tienen problemas motores, otros no. Una sola herramienta no puede ser la solución milagrosa que funcione para todo el mundo", explica Shih. Una que podría ayudar incluso a establecer una diagnóstico. Así, los investigadores de la Universidad de Minnesota instalaron Kinects en una guardería para detectar, bajo control médico, posibles señales de la patología, como la hiperactividad.
El sistema, lanzado por Microsoft en 2010, permite jugar sin mandos, utilizando el propio cuerpo gracias a un detector de movimientos.