9 de abril de 2014
El Heraldo Tecnología
C5
Logran regenerar un órgano en ratones Imágenes en cajetillas bajan consumo de cigarros: Estudio
L
as imágenes que indican el daño en la salud de los fumadores y en la de quienes lo rodean, han provocado reducir a 20 cigarrillos el consumo per cápita en forma trimestral en México, reveló un estudio del Tecnológico de Monterrey (ITESM). La institución privada dio a conocer que así lo expone el proyecto de investigación "Estudios de regulación económica en México", que se realiza en coordinación con la Southern Methodist University de Dallas, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Indicó que dichos resultados fueron identificados por cinco alumnos de la carrera Licenciado en Economía (LEC) , Manuel Ramírez, Mario Rodríguez, César González, Silvia Núñez y Catalina Santos, asesorados por el profesor Jorge Ibarra -impulsor de este proyecto- y el docente Raymundo Rodríguez, del área de Econometría. El estudiante César González comentó "lo que encontramos es que los pictogramas aplicados en las cajetillas de cigarros desde el 2010, como parte del cumplimiento del Estado mexicano al Acuerdo Marco para el Control del Tabaco que impulsó la Organización Mundial de Salud, han tenido un gran impacto en los consumidores". Añadió que "de acuerdo a la información que hemos obtenido, la mayor
disminución se dio en el 2012, con las imágenes que el gobierno le indicó a la industria de tabaco imprimiera en sus cajetillas". Precisó que "un dato grueso del efecto de los pictogramas que encontramos en la investigación, fue que los fumadores redujeron el consumo de tabaco en 20 cigarrillos per cápita en forma trimestral". Por su parte, el maestro Ibarra explicó que los alumnos indagaron sobre el efecto que ha tenido ese programa de pictogramas en las cajetillas de cigarro sobre la demanda del tabaco y la publicidad del producto. Manifestó que han estado trabajando desde hace cuatro años en la consolidación de este proyecto de investigación, el cual, ahora se impulsa en la primera generación de alumnos. "Los alumnos toman cuatro cursos aplicados en esa universidad estadounidense durante el verano, en las áreas de métodos numéricos, estadística y política pública, y durante el semestre regular aquí en el Campus llevan un Seminario de Investigación Económica y es en el marco de ese curso, donde realizan la investigación", comentó. También resaltó que la Cofepris les ofrece a los estudiantes asesorías que resultan muy relevantes sobre estos temas, a través de diversos seminarios que les imparten reguladores de este organismo, quienes les transmiten a los alumnos importantes conocimientos técnicos.
C
ientíficos británicos han logrado hacer que se regenere un órgano en un animal vivo utilizando medicina regenerativa, un descubrimiento que podría allanar el camino para aplicar técnicas similares en humanos en el futuro. El equipo de la Universidad de Edimburgo reconstruyó un timo - un órgano central para el sistema inmune que se encuentra delante del corazón - de ratones muy viejos al reactivar un mecanismo natural que deja de funcionar con la edad. El timo regenerado no era solo similar en estructura y genética al de un ratón joven sino que también podía funcionar de nuevo, de modo que los ratones tratados comenzaron a producir linfocitos T, un tipo de células inmunitarias que permiten combatir las infecciones. El timo regenerado también tenía un tamaño que duplicaba con creces el tamaño del órgano en los ratones viejos no tratados. "Al dirigirnos a una sola proteína, hemos podido revertir casi por completo la disminución del timo", dijo Clare Blackburn del Centro de Medicina Regenerativa del Consejo de Investigación Médica
Científicos reconstruyeron un timo,órgano central para el sistema inmune que se encuentra delante del corazón, el cual logró funcionar de nuevo. de Edimburgo (Medical Research Council, MRC) , que dirigió la investigación. "Nuestros resultados sugieren que si seguimos la misma senda en humanos pueden mejorar la función del timo. Y por lo tanto aumentar la inmunidad en pacientes mayores, o aquellos en los que se ha suprimido el sistema inmune". Añadió, no obstan-
E Zonas áridas podrían combatir el cambio climático
C
onstituyen uno de los ecosistemas más extensos del planeta y su presencia no es innecesaria. Según un estudio publicado en la revista Nature Climate Change, las zonas áridas absorben significativas cantidades del dióxido de carbono emitido a la atmósfera, lo que ayuda a combatir el cambio climático. Un equipo de científicos de EU, encabezado por el biólogo Dave Evans, de la Universidad de Washington, expuso durante 10 años nueve parcelas del desierto de Mojave a los niveles de C02 actuales y a los previstos para 2050. El análisis concluyó que "las tierras áridas pueden aumentar en el futuro su absorción del dióxido de carbono, hasta represen-
tar de un 15 a un 28% más de la cantidad actualmente absorbida por las superficies terrestres". Esto, porque a medida que aumentan las emisiones de CO2 a la atmósfera, también se incrementa la absorción de este gas por parte de las tierras áridas, todo de forma natural. Desde un punto de vista optimista, la investigación sugiere que cuando llegue el año 2050, los ecosistemas áridos estarán contribuyendo significativamente a eliminar el CO2 nocivo de la atmósfera. No obstante, advierte la revista, el experimento no tuvo en cuenta otras posibles consecuencias derivadas del cambio climático, como una variación de las precipitaciones o un aumento de la temperatura.
realizarse de manera controlada. El timo es el primer órgano que se deteriora con el envejecimiento. Su reducción de tamaño es una de las principales razones por las que el sistema inmune se vuelve menos efectivo y perdemos la capacidad de combatir nuevas infecciones, como la gripe, a medida que avanza la edad.
En 30 años prevén fabricar órganos vitales
«Se espera desarrollar tejidos que permitan sustituir zonas dañadas en pulmones, hígado o corazón, dijo el investigador titular del CICY Fernando Hernández Sánchez.
Los pictogramas han logrado reducir a 20 cigarrillos el consumo per cápita en forma trimestral.
te, que aunque los ratones tratados producían linfocitos T, los ensayos no servían para determinar si los sistemas inmunes de los ratones viejos estaban fortalecidos. Y antes de que la técnica se pueda probar en humanos, dijo, los investigadores necesitarán llevar a cabo más experimentos animales para asegurarse de que el proceso de regeneración puede
specialistas de varias partes del mundo consideran que en unos 30 años se podrían construir corazones, pulmones e hígados con biomateriales, mediante técnicas desarrolladas por la ingeniería de tejidos, para su trasplante en seres humanos. El investigador titular del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Fernando Hernández Sánchez, dijo en entrevista, que por lo menos en ese tiempo, se espera desarrollar tejidos
que permitan sustituir zonas dañadas en pulmones, hígado o corazón. "Ya hay investigaciones en varios países para desarrollar células y tejidos que puedan, por ejemplo, sustituir la parte de un corazón afectada por un infarto, y es que un infarto provoca precisamente la muerte de una parte de ese órgano", resaltó. Expuso que 30 años es un periodo probable, pues se trata de investigaciones que pueden prolongarse mucho tiempo antes de poder intro-
ducir esa opción, como parte formal de los sistemas de salud. De hecho, añadió, ya hay avances para el desarrollo de uretras, para ser colocadas en pacientes que necesiten un transplante de esa parte del cuerpo, "pero todavía no se puede ir a un sitio y decir vengo a comprar una uretra, todo esto aún está en fase experimental". "Se está pues en un proceso de desarrollar lo que serían los bioreactores, para que a través de éstos, se pueda generar determinado órgano o células para uso humano o incluso piel, para transplantarla a personas que hayan sufrido quemaduras graves", abundó. La ingeniería de tejidos es un sector que engloba y convoca a muchas disciplinas, pues no sólo demanda a especialistas en biopolímeros o en desarrollo de tejidos, sino también en biomecánica, mecatrónica, nanotecnología y muchas otras áreas profesionales y de investigación. En el marco del V Curso de "Aplicaciones de la Ingeniería de Tejidos en el Área Cardiovascular y la Diabetes"
, que se desarrolla en el CICY, especialistas de varios países y disciplinas están interesados en conocer los avances de la ingeniería de tejidos. En el curso, se tratarán temas relacionados con injertos vasculares, válvulas cardiacas, regeneración de miocardio y desarrollo de materiales para el tratamiento de la diabetes y sus secuelas. Asimismo, tópicos relacionados con la propiedad intelectual y aspectos éticos y económicos en ingeniería de tejidos, expuso el integrante del comité organizador. El Grupo de Biomateriales del CICY impulsa el "evento académico de alto nivel" que busca contribuir a mejorar la atención de los pacientes, así como discutir el establecimiento de estrategias de planeación y desarrollo científico y tecnológico en México. Participan en los trabajos, expertos de España, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Alemania y Portugal, así como de entidades como San Luis Potosí, Distrito Federal y Yucatán, quienes trabajarán los próximos tres días en ese congreso.
Mala alimentación altera regiones cerebrales U
na dieta alta en grasa y azúcar puede provo car inflamación en el hipocampo, una estructura cerebral relacionada con la memoria a corto plazo, advirtió la doctora Clorinda Arias Álvarez, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. A través de un modelo desarrollado en su laboratorio, la investigadora y sus colaboradores identificaron el impacto a nivel cerebral de las condiciones que producen una resistencia a la insulina, provocada por dietas altas en grasas y azúcares. Después de someter a una rata a una ingesta continua de alimentos con estas
características durante una semana, encontraron que este tipo de dieta se asocia a la resistencia a la insulina en las células del hipocampo. Los científicos reportaron que existen alteraciones estructurales, tales como menos espinas dendríticas, proteínas sinápticas y un aumento de células glíales (encargadas de mantener la homeostasis neuronal), además de que una proteína de la sinapsis, sitio en donde se comunican las neuronas, estaba disminuida. Alteraciones en el hipocampo. La doctora Arias Álvarez explicó que existen grupos de investigación que han demostrado que dietas
altas en grasa y azúcar alteran el desempeño en tareas de memoria de trabajo, conocida como memoria de corto plazo, pero no se había aún descrito el efecto de este tipo de alimentación a corto plazo en el hipocampo. "Ésta es la primera parte de nuestro trabajo. Lo que queremos es estudiar la reversibilidad del proceso; creemos que estos cambios son adaptaciones que se dan a dietas que desarrollan resistencia a la insulina y cambios bioquímicos, pero que probablemente en ciertas condiciones puedan ser reversibles, sobre todo en este modelo que tenemos de la exposición durante una semana", dijo.
Cabe destacar que un día en la rata equivale en promedio a 30 días en el ser humano, lo que representaría que si una persona consume una dieta alta en grasa y azúcar durante varios meses, podría sufrir estos cambios reversibles, pero que de prolongarse pueden contribuir al decaimiento cognitivo durante el envejecimiento. "Nuestra aportación es dar esta dieta combinada de alta grasa y alta fructuosa en un corto tiempo de exposición a la rata y ver cómo responde bioquímica y estructuralmente una región relacionada con fenómenos de memoria que es una región de una alta tasa metabólica.