10 de abril de 2014
El Heraldo Tecnología
C5
Investigadora defiende su polémico estudio de células madre Videojuegos logran mejorar rendimiento escolar
M
ás de un padre o madre bondado sos se acercan cotidianamente al ataque de nervios por la atracción fatal que los videojuegos ejercen sobre sus hijos. Sin embargo, las nuevas tecnologías son poderosamente beneficiosas. Un trabajo de científicos argentinos encabezados por Andrea Goldin, del Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la UBA y el Conicet, acaba de demostrar por primera vez que los juegos de computadora no sólo pueden estimular ciertos procesos cognitivos, sino también mejorar el rendimiento escolar. El estudio, que acaba de publicarse en Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), y que hace dos semanas inspiró encendidos elogios en la IV Escuela Latinoamericana de Educación, y Ciencias Cognitivas y Neurales realizada en Montevideo, Uruguay, se hizo con 111 chicos de primer grado en dos escuelas de doble turno de la Ciudad de Buenos Aires a las que asiste población infantil residente en villas de emergencia cercanas. La mayor parte recibía asignación universal, y la mayoría de las madres sólo había completado la primaria, tenía trabajos de pocas horas o no trabajaba. "La idea surgió hace alrededor de cinco años -explica Goldin, cuyos estudios intentan aplicar los conocimientos producidos por las neurociencias cognitivas para mejorar la educación. Desarrollamos tres juegos que estimulan funciones como la memoria de trabajo (que dura segundos y nos permite, por ejemplo, mantener una conversación), la planificación y el control ejecutivo. Son los ladrillos básicos de la cognición." Durante 10 semanas, un adulto reclutado entre estudiantes avanzados de psicología y especialmente entrenado iba al aula, tomaba a un niño, lo acompañaba a una sala especial, le ponía auriculares para que estuviera inmerso en la tarea, y le daba las instrucciones para jugar a Mate Marote. Después de 15 minutos, la computadora interrumpía la sesión. "Íbamos los
lunes, miércoles y viernes, porque el aprendizaje cuando es disperso es más efectivo -explica la investigadora-. Dividimos a los chicos en dos grupos: uno jugaba a Mate Marote y el otro, de control, a tres juegos menos demandantes. Los asistentes y los maestros eran 'ciegos' al experimento". Antes y después de completar un promedio de 25 sesiones por chico (con un máximo de nueve dedicadas a cada juego), los científicos evaluaron distintas redes de atención, control inhibitorio, flexibilidad cognitiva (cambiar una regla por otra) y de planificación. Lo que observaron fue una sorpresa: el grupo entrenado mejoró en la atención y en la flexibilidad cognitiva. Los científicos también detectaron una mejora de los tiempos de reacción de entre 100 y 150 milisegundos con respecto al grupo de control. "Parece poco -subraya Goldin-, pero es lo que puede mejorar un chico en dos o tres años de vida". Tal vez lo más interesante y novedoso del trabajo fue que cuando analizaron las notas obtenidas por los chicos, encontraron que los que habían asistido poco a la escuela habían obtenido mejores calificaciones que el grupo de control. "El 85% de la carga horaria en primer grado corresponde a lengua y matemática -dice Goldin-, y generalmente hay una correlación entre notas y asistencia. Nosotros pudimos ver que, con este entrenamiento, los que asistieron poco llegaron a las mismas notas que los que asistieron mucho. Los chicos del grupo de control quedaron mucho más abajo". La científica destaca que nuestro cerebro está preparado para aprender en la dificultad; por lo tanto, no sirve cualquier juego, sino uno que demande un esfuerzo cognitivo. El videojuego creado por investigadores de la UBA es gratuito y de código libre. Es el primero probado científicamente. Una empresa llamada Epidata está desarrollando el software que permita aumentar el número de usuarios.
T
ratando de contener las lágrimas, una investigadora japonesa acusada de falsificar partes de un estudio científico elogiado por su avance en el desarrollo de las células madre dijo que defendía la validez de su descubrimiento y esperaba que todavía pudiera ayudar al mundo. Las investigaciones publicadas por Haruko Obokata en la revista Nature en enero detallaban formas sencillas de reprogramar células animales maduras de vuelta a un estado similar al embrionario, lo que permitiría generar muchos tipos de tejidos, ofreciendo la esperanza de sustituir células dañadas o hacer crecer nuevos órganos en humanos. Pero tras conocer reportes sobre irregularidades en los datos e imágenes utilizadas en los informes, el Centro RIKEN de investigación, donde trabaja Obokata, comenzó a investigar y la semana pasada dijo que llegó a la conclusión de que es culpable de falsificación, disculpándose por un comportamiento que había dañado la credibilidad de la comunidad científica del país. "Definitivamente se puede explicar cómo ocurrieron los errores", dijo Obokata en una rueda de prensa en directo transmitida por la mayoría de canales de televisión de Japón. La investigadora dijo que presentó una apelación contra las conclusiones presentadas por el comité de investigación de RIKEN.
Haruko Obokata, acusada de falsificar partes de un estudio científico, dijo que defendía la validez de su descubrimiento. Con un vestido negro y un collar de perlas, e inclinándose ante la audiencia, una pálida Obokata se disculpó por sus errores, que achacó a su inexperiencia, pero negó que fueran deliberados. "Pese a todo, los experimentos tuvieron lugar. Como los datos existen, quiero aclarar que no elaboré estos documentos con malas intenciones", dijo con voz temblorosa. Obokata, de 30 años, causó sensación por su juventud y elegancia en Japón, donde los descubrimientos científicos suelen ser terreno de hombres mayores. Los medios de comunicación la describieron como una posible ganadora del premio Nobel y modelo a imitar, al
tiempo que dedicaban espacio a describir su sentido de la moda y el uso de un delantal tradicional japonés en el laboratorio. Pero pronto surgieron dudas sobre los métodos utilizados por Obokata, después de que otros investigadores fueran incapaces de replicar los resultados. Obokata dijo que los documentos se habían escrito para describir el fenómeno de las células, denominadas STAP, y que había previsto escribir otro detallando los métodos experimentales. Dijo que había logrado crear las células más de 200 veces. En la rueda de prensa, Obokata evitó las preguntas
sobre si RIKEN había utilizado su hallazgo para aumentar su reputación de cara a una mejora en la consideración del Gobierno para obtener más fondos y por qué se le habían encargado los documentos solo a ella. A la pregunta de si se sentía traicionada, hizo una pausa y dijo: "Creo que no debería tener esa sensación" . Obokata dijo que la fe en el potencial de las células STAP la había dado fuerza durante años de investigación y seguía dándosela. "Si tengo futuro como investigadora, quiero desarrollar estas células hasta el punto en que sean útiles por sí mismas y útiles para alguien", concluyó.
Alterar una enzima puede ayudar a tratar obesidad y diabetes
Los expertos establecieron que la reducción de la enzima NNMT en el tejido adiposo blanco y en el hígado puede ayudar a proteger de la obesidad y de la diabetes tipo 2.
A
lterar los niveles de una enzima del cuerpo puede ayudar a mejorar los tratamientos contra la obesidad y la diabetes 2, según un estudio científico publicado hoy en la revista británica Nature.
La investigación fue realizada por Barbara Kahn y sus colegas de la Escuela de Medicina de Harvard (EU), en colaboración con Charles Brenner, de la Universidad estadounidense de Iowa. El estudio se concentró en
alterar en ratones la llamada enzima nicotinamida Nmetiltransferasa (NNMT, siglas en inglés), que se encuentra principalmente en el hígado, y en analizar su influencia en la obesidad y la diabetes tipo 2. El cuerpo humano tiene distintas enzimas, algunas producidas por el cuerpo y otras por los alimentos, que colaboran en su funcionamiento. Según los investigadores, reducir la enzima NNMT en los ratones mostró que ayuda a protegerles de la obesidad inducida por la dieta y las consecuencias de ese exceso de peso. Kahn y sus colegas evaluaron un grupo de ratones que tenían obesidad y diabetes, y registraban altos niveles de NNMT en el hígado y en el tejido adiposo blanco. Así, los expertos disminuyeron la enzima NNMT con
fármacos conocidos como oligonucleótidos antisentido (ASO, siglas en inglés). Al reducirles la NNMT, los ratones se mantenían más delgados incluso cuando consumían una dieta con alto contenido en grasas, además de protegerlos de las perjudiciales consecuencias de la obesidad, como la intolerancia a la glucosa. Según el estudio, al alterar la NNMT en los ratones se observó una reducción del 47% de la masa grasa y un 15% de aumento de masa magra, al tiempo que mejoró la tolerancia a la glucosa. Así, los expertos establecieron que la reducción de la enzima NNMT en el tejido adiposo blanco y en el hígado puede ayudar a proteger de la obesidad y de la diabetes tipo 2, la enfermedad caracterizada por altos niveles de azúcar en la sangre y la forma más común del mal.
Calidad de los alimentos decae con el cambio climático L
El videojuego creado por investigadores de la UBA es gratuito y de código libre.
a calidad nutricional del trigo y otros cultivos alimentarios esenciales está en riesgo debido al alza de CO2 en la atmósfera, revela un estudio publicado ayer en Nature Climate Change. Investigadores de la Universidad de California en Davis (EU) comprobaron por primera vez en terreno que este gas invernadero -uno de los principales causantes del cambio climático- inhibe la asimilación de nitrato por parte de las plantas, proceso fundamental para su crecimiento y productividad. Asimismo, los cultivos alimentarios emplean el ni-
trógeno para producir proteínas vitales para la nutrición humana. El equipo, liderado por el investigador Arnold Bloom, corroboró la hipótesis del nitrógeno analizando el contenido nutricional de cultivos de trigo que entre 1996 y 1997 se expusieron a concentraciones elevadas de CO2 en el ambiente, similares a las que se anticipan para las próximas décadas. Bloom destacó que estudios previos han mostrado hasta 8% menos proteínas en cultivos de arroz, cebada, trigo y papas expuestos a altos niveles atmosféricos de CO2.
Cultivos están en peligro debido al alza de CO2 en la atmósfera.