tec

Page 1

28 de agosto de 2013

El Heraldo Tecnología

C5

Nebulosa «esculpida por estrellas masivas»

E

l VLT ,Very Large Telescope de ESO, captó una imagen en Paranal de una pequeña parte de la conocida nebulosa de emisión NGC 6357, situada a unos 8 mil años luz de distancia, en la cola de la constelación austral de El Escorpión. En la imagen brilla el color rojo que caracteriza a las regiones H II, y que contiene una gran cantidad de gas de hidrógeno ionizado y excitado. La nube está bañada por una intensa radiación

ultravioleta -procedente principalmente del cúmulo estelar abierto Pismis 24, hogar de algunas estrellas jóvenes azules y masivas- que remite como luz visible en ese característico tono azul. El propio cúmulo está fuera del campo de visión de esta imagen, y se observa cómo su luz difusa ilumina la nube (en el centro a la derecha de la imagen). En la imagen se contempla una red de gas, polvo oscuro y estrellas recién nacidas aún formándose.

En la imagen se contempla una red de gas, polvo oscuro y estrellas recién nacidas aún formándose.

Facebook pagará 20 millones de dólares por violar privacidad

U

n juez de Estados Unidos aprueba un acuerdo de privacidad en el cual Facebook pagará 20 millones de dólares para compensar a los miembros de la demanda colectiva, y prometió dar a los usuarios mayor control respecto a cómo se comparte su contenido, cambios que los abogados de los demandantes estiman que tienen un valor de hasta 145 millones de dólares, de acuerdo con el diarios español El Mundo. Lo anterior porque cinco demandantes presentaron una demanda colectiva contra Facebook en el 2011, asegurando que el programa "Historias Patrocinadas" (Sponsored Stories) del gigante de las redes sociales compartía los clics en la opción "Me gusta" de los usuarios sobre ciertos anunciantes con amigos, sin pagarles ni permitirles optar por no hacerlo. Una "Historia Patrocinada" es una publicidad que aparece en la página del usuario de

Facebook y generalmente consta del nombre de un amigo, la foto de perfil y una afirmación de que a la persona "le gusta" el anunciante. El caso ha destacado la tensión entre las preocupaciones por la privacidad y el impulso de Facebook de monetizar el contenido del usuario. Facebook cobró a los anunciantes casi 234 millones de dólares por las "Historias Patrocinadas" entre enero de 2011 y agosto de 2012, según muestran los datos de la presentación judicial. Los defensores de los derechos del niño argumentaron que ningún menor debería compartir sus contenidos con los anunciantes. Pero en una orden el juez del distrito estadounidense en San Francisco, Richard Seeborg, escribió que el acuerdo, "si bien no incorpora todas las funciones que algunos de los opositores podrían preferir, posee significativo valor", de acuerdo a información de agencias.

Facebook cobró a los anunciantes casi 234 millones de dólares por las "Historias Patrocinadas".

Estudian moléculas que pronostican daño en el hígado C

uando el hígado es constantemente dañado, comienza a repararse particularmente con la acumulación de fibras de matriz extracelular y la creación de cicatrices que dan origen a la cirrosis hepática. Pueden pasar hasta 30 años desde la afectación inicial que sufre el órgano hasta que se presenta la enfermedad; por este motivo es importante contar con métodos diagnóstico que detecten de manera oportuna estas lesiones. La doctora Carolina Guzmán Arriaga, del Laboratorio de Hígado, Páncreas y Motilidad de la Unidad de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina de la UNAM y el Hospital General de México, fue galardonada en 2013 con la Beca L´Oreal-UNESCOAMC por su trabajo sobre el papel de un grupo de proteínas en la fibrosis hepática. La investigadora comentó que uno de sus objetivos es saber cómo un grupo de proteínas, las IGFBP, está involucrado en el proceso de reparación del hígado. DISEÑO DE BIOMARCADORES Uno de los proyectos realizados en el Laboratorio de Hígado, Páncreas y Motilidad ha sido el diseño de biomarcadores no invasivos para el diagnóstico de la fibrosis hepática, que se fundamenta en la identificación de ciertas proteínas en pacientes con daño hepático; el fin es obtener moléculas que indiquen el progreso de la patología y conocer si el paciente va a tener un buen pronóstico o incluso diseñar una opción de tratamiento. Al respecto, la doctora Guzmán Arriaga, quien es parte del grupo de investigación de ese laboratorio, expli-

có que actualmente el diagnóstico de fibrosis hepática se realiza a través de una biopsia, procedimiento invasivo y que acarrea ciertos riesgos para el paciente. Señaló que para valorar el avance del deterioro en el hígado, se tendría que tomar una biopsia, o muestra del tejido hepático, cada seis meses, lo cual puede representar un riesgo, sobre todo después de que se ha tenido daño hepático por muchos años. A partir de ese primer proyecto, la doctora Carolina Guzmán y colaboradores identificaron que la proteína IGFBP 1 está 25 veces más expresada en sujetos con infección crónica por virus de hepatitis C, una de las principales causas de la fibrosis hepática, cirrosis e incluso, de hepatocarcinoma. "En particular, me llamó la atención esa proteína por lo elevada que estaba. Haciendo un estudio de la literatura internacional vi que esta familia de proteínas tiene que ver con fibrosis en otras patologías. Se ha observado que ahí está involucrada y que regula la síntesis de colágena, que es parte de la cicatriz. Lo extraño es que nadie la haya estudiado en el hígado, porque hay evidencia en otros tejidos y tiene que ver con la formación de cicatriz; por ejemplo, en los queloides de la piel es donde estas proteínas están más altas", explicó. Con estos antecedentes, la investigadora propuso el estudio de las proteínas IGFBP durante la fibrosis hepática como parte de las proteínas involucradas en los procesos que dan lugar al desarrollo de la fibrosis, tales como la inflamación, la generación de matriz extracelular y la repa-

Es necesario continuar el estudio de moléculas que permitan el diagnóstico, seguimiento y pronóstico de las enfermedades que dañan el hígado. ración. INVESTIGACIÓN RECONOCIDA La doctora Guzmán Arriaga ha iniciado varios estudios con las proteínas IGFBP 1. Uno de ellos en modelos experimentales. Explicó que esto le permite estudiar el daño hepático en diferentes momentos, desde que el hígado está sano hasta que va progresando la lesión y se convierte en cirrosis. Además de que se puede tener el espectro fibrogénico del hígado y al mismo tiempo estudiar cómo es que la proteína en cada proceso se va elevando, qué papel está cumpliendo en el tejido y cómo se refleja en la circulación. "Todo lo que estamos ha-

ciendo nos llevaría a poder afirmar que este podría ser un buen biomarcador no invasivo para el estudio de la fibrosis hepática. Inicialmente sería una opción diagnóstica, porque nos indicaría el progreso del proceso fibrogénico", expresó. La investigadora concluyó que es necesario continuar el estudio de moléculas que permitan el diagnóstico, seguimiento y pronóstico de las enfermedades que dañan el hígado, además de prevenir el daño hepático a través de moderar el consumo de alcohol, cuidar el peso corporal, evitar la obesidad, vacunarse contra la hepatitis B y evitar el riesgo de infección por hepatitis C.

Encuentran pruebas de agua en granos de la Luna C

ientíficos han encontrado pruebas de agua en granos minerales de la superficie de la Luna procedente de fuentes desconocidas en la profundidad del satélite, informó hoy la agencia espacial estadounidense NASA. Los investigadores usaron datos recogidos por el Istrumento de Mineralogía (M3) de la NASA a bordo de la cápsula Chandrayaan 1, de la Organización de Investigación Espacial de India, y detectaron agua magmática, esto es que se origina en las profundidades lunares. Ésta es la primera detección de esta forma de agua desde un artefacto que orbita la Luna. Otros estudios anteriores han mostrado la existencia de agua magmática en muestras lunares recogidas por los astronautas del programa Apollo. El instrumento M3 captó imágenes del cráter Bullialdus, causado por un impacto cerca de la línea ecuatorial de la Luna. La NASA explicó que a los

científicos les interesa esa área porque podrían cuantificar mejor el volumen de agua dentro de las rocas debido a la ubicación del cráter y el tipo de rocas que contiene. La cima central del cráter está compuesta por un tipo de rocas que se forma profundamente dentro de la corteza lunar y el manto lunar cuando el magma queda atrapado abajo. "Esta roca, que normalmente reside muy profundo debajo de la superficie, fue excavada de esas profundidades por el impacto que formó el cráter Bullialdus", explicó Rachel Klima, geóloga

planetaria en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en Laurel (Maryland). "En la comparación con su entorno encontramos que la porción central de este cráter contiene un volumen significativo de hidroxilo, una molécula que consiste de un átomo de oxígeno y uno de hidrógeno, lo cual es prueba de que las rocas en este cráter contienen agua que se originó muy por debajo de la superficie lunar", dijo Lima En 2009, el M3 proporcionó su primer mapa mineralógico de la superficie lunar y descubrió moléculas de agua en

El instrumento M3 captó imágenes del cráter Bullialdus.

las regiones polares de la Luna. Se creyó que esa agua sería una capa fina formada por el impacto del viento solar sobre la superficie lunar. Pero Bullialdus está en una región poco propicia para que el viento solar produzca cantidades significativas de agua en la superficie. "Las misiones de la Nasa como el Prospector Nuclear y el Satélite de Observación y Sensores de Cráter Lunar, y los instrumentos como el M3 han recolectado datos cruciales que cambiaron fundamentalmente nuestra idea de la existencia del agua en la superficie de la Luna", dijo Pete Worden, director del Centro Ames de Investigación de la NASA en Moffett Field, California. La detección de agua del interior desde una observación orbital significa que los científicos pueden probar algunas de las conclusiones de estudios sobre muestras en un contexto más amplio, incluidas regiones lejos de donde llegaron las misiones de Apolo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.