MERCADO&EMPRESAS
1
2
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
3
ANUNCIANTES Acoplados Belén .......................................................................... 70
Juan A. Anzoátegui S.R.L.............................................................. 22
Agro 2000 S.A.............................................................................. 51
Juan C. Anton Ind. & Com............................................................ 69
Altec . .......................................................................................... 14
Juan Carlos Pierantoni.................................................................. 75
Andrés N. Bertotto S.A.I.C....................................................... 13-71
Luis J. D. Scorza y Cía S.A...........................................................42-43
Arquitectura del Agua S.A............................................................ 53
Micron Fresar S.R.L......................................................................... 3
Bacigaluppi Hnos S.A.................................................................... 60
Multijacto S.A............................................................................... 28
Becha S.A..................................................................................... 75
Objetos Urbanos................................................................................... 87
Betonmac S.A............................................................................... 79
Oscar J. López S.A.......................................................................... 8
Bicupiro S.A.................................................................................. 64
Oscar Scorza Equipos y Servicios S.R.L.......................................... 23
Bounous Maquinarias S.A............................................................. 26
Osvaldo Luis Santilli e Hijos S.A.C.F.A........................................... 58
Cima Estructuras S.A..................................................................... 50
Pauny S.A..................................................................................... 55
CMZ Zanello................................................................................. 66
Pedro Petinari e Hijo S.A............................................................... 65
Corvial.......................................................................................... 59
Plásticos Laspiur S.R.L................................................................... 54
Crucijuegos S.R.L..................................................................... 34-35
Plastiferro Tubos S.A....................................................................... 2
Doble TT...................................................................................... 82
Productora Química S.R.L................................................................73-85
Ekore............................................................................................ 53
Produmat S.A............................................................................... 14
Equipos Agro Viales S.A................................................................ 21
Program Consultores S.A.............................................................. 69
Equivial Sudamericana S.A............................................................ 83
R&O Vallé S.R.L............................................................................ 67
ETA Electro S.A............................................................................. 31
Saemma Agrovial.......................................................................... 86
Fabrijuegos Internacional S.A................................................................ 12
Señal Argentina S.R.L................................................................... 82
Fabripar Ingeniería................................................................................. 26
Sica S.A........................................................................................ 81
Ferioli S.A............................................................................................... 27
Sistemas Urbanos S.R.L................................................................. 50
Fevial S.A...................................................................................... 77
Tecnotrans S.R.L...................................................................... 20-28
Helix............................................................................................. 54
Tecnus S.R.L................................................................................. 16
IC Argentina............................................................................ 15-17
Transporte S.A.............................................................................. 72
IEP de Iluminación S.A.................................................................... 7
Transportes Olivos S.A.................................................................. 16
Iksa de Argentina ........................................................................ 66
Tuboloc S.A.................................................................................. 33
Impex Argentina S.R.L............................................................. 70-72
Tuñin - Sucesor de Huber Ortolani S.R.L....................................... 29
Indhor S.A.................................................................................... 52
Vialcam S.A.................................................................................. 32
Industrias Torreggiani S.R.L.............................................................. 61
Vial Mediterráneo S.A..................................................................... 6
Irongroup......................................................................................... 58
STAFF Director
PRODUCCIÓN EDITORIAL
Coordinación
DISEÑO y Diagramación
Ariel Borgiani
Guillermo Tella
María Laura Alessandroni
SYNAPSIS, CI
Producción y Edición
EjecutivoS de Cuentas
PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA
Impresión
IC, Argentina
Marcelo Curt Gregorio Pratta Susana Parcero
Sebastián López Silva
Latingráfica
La nota “Espacios verdes públicos” publicada en la edición 55, también es de autoría del Arq. Guillermo Tella y de la Lic. Alejandra Potocko
Revista MERCADO & EMPRESAS PARA SERVICIOS PÚBLICOS AÑO XVII NÚMERO 57 - DICIEMBRE DE 2009 • MERCADO & EMPRESAS ES UN PRODUCTO DE IC ARGENTINA Córdoba 991 Piso 5 Oficina “D” • 1054 Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Tel./Fax: 5411 43930238 / 43223674 ic-argentina@ic-argentina.com.ar • www.ic-argentina.com.ar
4
MERCADO&EMPRESAS
IEP DE ILUMINACIÓN S.A. Teléfono: 0810-5555-IEP (437) infoiep@iep-sa.com.ar www.iep-sa.com.ar
IEP ILUMINA NUESTROS SITIOS HISTÓRICOS
Cuando Juan de Garay fundó Buenos Aires por segunda vez en 1580, la diseñó con 15 cuadras de ancho por 9 de fondo. Así se conformaban 136 manzanas y luego de éstas se establecían las huertas, quintas y estancias de los pobladores de la época. Cada vez que los españoles fundaban una ciudad, asignaban un espacio frente a la plaza principal para levantar un Cabildo, desde donde se ejercía el gobierno a través de diversos funcionarios (regidores, alcaldes, etc.) que tenían a su cargo las tareas de justicia, policía, abastecimiento público y cuidado de la ciudad. Otro de los edificios típicos era el Fuerte. En nuestro país el más conocido fue el de Buenos Aires, que se levantaba donde hoy está la Casa de Gobierno, nuestra “Casa Rosada”. Éste - y no el Cabildo - funcionaba como sede de los gobernadores, el virrey, y más tarde de la Primera Junta de Gobierno. Estaba construido sobre una elevación desde donde se podía controlar el Río de la Plata y advertir la llegada de los barcos. Actualmente existe detrás de la Casa Rosada un foso donde pueden verse las ruinas de la Aduana, que estaba instalada allí porque hasta finales del siglo XIX el Río de la Plata se extendía prácticamente hasta dónde se encuentra emplazada la Plaza Colón hoy. Luego de más de cuatro siglos de su fundación y de las muchas corrientes migratorias - de distintas culturas, razas y religiones – que se fueron instalando en la ciudad, Bue-
nos Aires fue conformando su particular idiosincrasia, en la que se puede apreciar sustancialmente la influencia de italianos y españoles. La comunidad italiana por caso, realizó la donación de una obra escultórica a la Argentina, con motivo del centenario de la Revolución de Mayo de 1810. La misma fue realizada en mármol de Carrara y emplazada en la mencionada Plaza Colón. Se compone de una escultura de Cristóbal Colón de 6,25 m. de alto, rodeada por un grupo simbólico que representan: la Civilización, la Ciencia, el Genio, el Océano, la Fe y el Nuevo Continente. Recientemente el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires culminó las obras de remodelación tanto en Plaza Colón, cuyo parque embellece la fachada posterior de la Casa Rosada, como en sus adyacencias. Las obras incluyeron recambio de veredas, peatonalización de la calle Balcarce (entre Hipólito Yrigoyen y Rivadavia), enrejado del parque, iluminación de destaque, un sector para actos oficiales cercano a la bandera argentina, y un invernadero con cúpula de cristal para mantener las plantas que adornan la Casa de Gobierno. En lo que respecta a la iluminación, varios modelos de luminarias de IEP de Iluminación fueron utilizados en la remodelación. • Para el destaque de la fachada de la Casa Rosada, se colocaron proyectores PR 40 con lámparas de mercurio halogenado de 250/400W. • En el foso lindero donde aún se aprecian las ruinas de la antigua Aduana, se instalaron proyectores PR 15 y NYOS con lámparas de mercurio halogenado de 150W - G12.
MERCADO&EMPRESAS
5
Ficha técnica de productos IEP PR 15 / PR 40 Cuerpo: construido en fundición de aluminio inyectado. Con tabique separador entre el recinto óptico y eléctrico. Acabado: pintura poliéster en polvo. Reflector: de aluminio de alta pureza, anodizado, abrillantado y sellado. Cierre: vidrio templado termo-resistente. Lira de orientación: chapa de acero galvanizada. Bandeja porta-equipo. Color estándar: gris. Grado de protección: IP 65. • Equipo auxiliar incorporado de fácil y rápido acceso. • Cuerpo en una sola pieza. • Goniómetro graduado. • Ganchos de cierre de aluminio extruido. • Sin uso de tornillos.
NYOS Cuerpo: construido en fundición de aluminio inyectado. Acabado: pintura poliéster en polvo. Reflector: Cónico de aluminio de alta pureza, anodizado, abrillantado y sellado. Difusor: vidrio templado termo-resistente.
Bandeja porta-equipo. Juntas de silicona. Grado de protección: IP 66 en toda la luminaria (grupo óptico y receptáculo porta equipos) Color estándar: gris. (Ral 9007) • Equipo Auxiliar incorporado de rápido y fácil acceso • Goniómetro Graduado • Tortillería de acero inoxidable
JR 10 Cuerpo: construido en acero, con placa base. Acabado: pintura poliéster en polvo. Reflector: louver anti-deslumbrante de aluminio de alta pureza, anodizado, abrillantado y sellado. Refractor: acrílico inyectado transparente. Color estándar: gris forja, gris plata. Grado de protección: IP 54. • Louver anti-deslumbrante con recuperador de flujo luminoso, para la opción transparente. • Incluye pernos de anclaje. En el nuevo sector para actos oficiales, se ubicaron artefactos modelo JR 10 con lámparas Dulux de 16W. Y para realizar la iluminación puntual del grupo escultórico central de la Plaza Colón, se instalaron proyectores modelo PR 15 y PR 40. La Presidenta electa, Sra. Cristina Fernández de Kirchner, expresó su satisfacción por la nueva imagen de la Plaza y comparó también, la reconstrucción edilicia practicada en la Casa Rosada con la reconstrucción política argentina, como una de las más simbólicas llevada a cabo en los últimos tiempos en nuestro país. Es por ello que agradecemos al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la elección de luminarias de IEP de Iluminación para el alumbrado de la Plaza Colón, la iluminación de destaque de la Casa Rosada y sus adyacencias, y por permitirnos estar presentes una vez más en las obras de infraestructura pública que tanto nos enorgullecen como argentinos.
6
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
7
8
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
9
FABRIJUEGOS, EXPERIENCIA AL SERVICIO DE LOS JUEGOS INFANTILES El desafío de diseñar y fabricar juegos infantiles seguros y novedosos es una misión que enfrentan año a año los responsables e ingenieros de Fabrijuegos International: “Como industriales en juegos infantiles reconocemos la vital importancia que tiene la seguridad en las áreas de los niños y entendemos que tanto los diseñadores como propietarios y usuarios deben estar fuertemente comprometidos en lograr que los espacios de juegos sean cada vez más seguros y agradables, contemplando todos los detalles para que los juegos no solo se limiten a la recreación y al desarrollo motriz sino que también contemplen el área intelectual” explica el Arq. Felipe Herzovich, presidente de Fabrijuegos International. La seguridad en los juegos para niños en espacios verdes es fundamental y es una regla de oro para Fabrijuegos International: “Nosotros estudiamos cada modelo que ponemos en el mercado. Estamos en tratativas para ser la primera fábrica de juegos en tener todos sus procesos de construcción y seguridad bajo Norma IRAM. Esto implica que el juego que compre un municipio para sus plazas ya está bajo Normas IRAM” cometa Herzovich. “Nuestra meta en seguridad es anular cualquier riesgo a la salud de los chicos” enfatiza.
10
MERCADO&EMPRESAS
FABRIJUEGOS INTERNATIONAL S.A. 26 de Abril 4357 - (1714) Ituzaingó - Buenos Aires Tel.: (011) 4481 3666 / 3886 superpelotero@fabrijuegos.com.ar www.fabrijuegos.com.ar
Todos los materiales con que se construyen los productos de Fabrijuegos International están libres de tóxicos y son antialérgicos.
DATOS IMPORTANTES
El conocimiento y la experiencia de los técnicos de la empresa se complementan con la política de acompañamiento al cliente: “Nosotros vendemos los juegos con instalación, sea cual sea el origen del municipio o empresa. Nuestros técnicos aconsejan respecto de distancias y alturas. Desde el momento inicial de la fabricación hasta su instalación están permanentemente supervisados por nosotros”. En ese sentido la empresa remarca la importancia de dar una respuesta rápida en el servicio de postventa: “Cuando recibimos el llamado de un municipio por alguna rotura o desperfecto que halla sufrido uno de nuestros equipos, nuestro compromiso es darle una respuesta concreta, una solución palpable en 48 horas” comenta Herzovich.
Fabrijuegos International es miembro activo de IAPPA (International Association of Amussement Park and Atractions).
01.
02.
Fabrijuegos International genera directa e indirectamente más de 25 puestos de trabajos.
03. La empresa tiene una demora de
Fabrijuegos International puede mostrar sus productos en todas las provincias del país. Las exportaciones llegan a todo el Mercosur y países de América.
menos de 30 días para entregar sus productos una vez confeccionado el pedido.
Las líneas de productos de Fabrijuegos International son:
04. Fabrijuegos International es la
Megaplay (juegos exteriores)
• Refugios Modulares • Calesitas y Tubos de Gateo • Toboganes • Sube y Baja • Pórticos • Pasamanos • Trepadores • Pisos Amortiguantes • Módulos Adaptables
Superpelotero (juegos interiores)
empresa creadora de los famosos y reconocidos Peloteros.
• Peloteros y Laberintos • Sala Blanda
MERCADO&EMPRESAS
11
12
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
13
14
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
15
16
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
17
LA INVESTIGACIÓN AL SERVICIO DE LA SEGURIDAD Y EL CONTROL DEL TRÁNSITO La necesidad de aumentar al máximo los niveles de seguridad en el control del tránsito demanda que las ciudades y municipios recurran a equipos con cada vez mayor tecnología y desarrollo. Tecnotrans es una de las empresas del mercado que invierte constantemente en el Departamento de Investigación y Desarrollo para equipos y sistemas nuevos de seguridad y control de tránsito. “Tecnotrans posee un equipo de ingenieros que todos los años está investigando y desarrollando los equipos que las ciudades y municipios instalarán en el futuro” explica Marcelo Ruiz, socio gerente de la empresa. “Somos una empresa de servicios que fabrica sus productos y por ello necesitamos pensar cada vez más y mejores sistemas y equipos” aclara Ruiz. Tecnotrans desarrolla semáforos, controladores inteligentes de gestión de tránsito y todo el equipamiento necesario para la seguridad en el tránsito vehicular. “Los equipos de control de tránsito tienen una vida útil de 5 años, por ese motivo desde nuestra empresa hacemos hincapié en el desarrollo de los equipos del futuro. Por ejemplo hace muy pocos años los semáforos eran controlados por cable, hoy la administración de la red de semáforos se gestiona por GPS. El avance en el desarrollo de las telecomunicaciones tiene una incidencia directa en el desarrollo de nuestros equipos y sistemas” ejemplifica Marcelo Ruiz. Tecnotrans desarrolla sus software de gestión de tránsito según las necesidades y demandas de sus diferentes clientes: “Aplicamos nuestra experiencia,
18
MERCADO&EMPRESAS
TECNOTRANS S.A. Calle 97 Nº1140 - (1650) San Martín - Buenos Aires Tel.: (011) 4713 7777 tec@tecnotrans.com.ar www.tecnotrans.com.ar
nuestros equipos técnicos y de investigación para solucionar las necesidades específicas que nos demanden, porque cada planificación urbana del tránsito es diferente. Adaptamos nuestros software a cada ciudad” aclara Ruiz. “También damos respuestas a municipios que tiene una instalación que no fue ideada por nosotros” agrega Marcelo Ruiz. La presencia de Tecnotrans trasciende el mercado local ya que exporta sus equipos y tecnología a los países del Mercosur. “En el último año hemos realizado ventas a Puerto Rico y Venezuela” comenta Ruiz.
SEMÁFORO PARA NO VIDENTES Tecnotrans desarrolló un semáforo para no videntes en un proyecto de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica de la Nación.
El servicio de acompañamiento al cliente es una política fundamental para Tecnotrans que se ve reflejada tanto en la capacitación en sus productos y sistemas o en el servicio de posventa: “Nuestra relación con el municipio o con la empresa que nos contrata no es simplemente de una venta. Nuestros cursos en técnicas de conservación y programación para capacitar al personal municipal, proveen la experiencia práctica y los conocimientos necesarios para simplificar cada tarea. Profesionales técnicos y especializados efectúan el seguimiento de los cursos y resuelven problemas puntuales, logrando así un contacto permanente que representa un eslabón de suma importancia en la comunicación con nuestros clientes” explica Ruiz. Tecnotrans tiene como clientes directa o indirectamente al estado en cualquiera de sus niveles nacional, provincial o municipal. Así como concesionarios viales o ferroviarios y empresas constructoras. Tecnotrans provee los servicios y productos necesarios para el control de tránsito: • Señalización Luminosa • Software para gestión y administración integral de semáforos en tiempo real de control de tránsito • Demarcación • Semáforos Inteligentes • Lomos de Burro • Controladores Inteligentes • Reductores de velocidad • Nomencladores • Señalización Vial y Pintura de Demarcación • Alumbrado Público • Cartelería Dinámica • Semáforos Solares • Semáforos Integrados por Widemax - Internet
MERCADO&EMPRESAS
19
20
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
21
22
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
23
Más de 400 participantes provenientes de Municipios, Gobiernos Provinciales y del Gobierno Nacional dieron un contundente marco al seminario.
GESTIÓN DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD PÚBLICA Este seminario abordado desde una perspectiva Integral y Local de la Seguridad Pública se llevó a cabo en el Auditorio del Banco Nación de la Ciudad de Buenos Aires los días 12 y 13 de noviembre pasado. Organizado por la Federación Argentina de Municipios junto al Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación y la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, y coordinado por IC Argentina, consultora para gobiernos municipales y organismos públicos, se llevó a cabo el seminario “Gestión de Políticas de Seguridad Pública” con un total de 20 expositores entre políticos, técnicos y académicos y una contundente respuesta con la presencia de más de 400 acreditados provenientes de municipios del Gran Buenos Aires y del interior del país, además de, responsables del área de seguridad pública y legisladores de gobiernos provinciales y del gobierno nacional. La actividad fue diseñada para que el tema de la gestión de la seguridad pública sea abordado en términos políticos, técnicos y operativos; que le permita, al funcionario público, reconocer los diferentes componentes y escenarios que hacen a la problemática de la ciudadanía en torno a la seguridad pública y, por lo tanto, le facilite la ejecución de políticas operativas. En este sentido, el objetivo del seminario
24
MERCADO&EMPRESAS
...un total de 20 expositores entre políticos, técnicos y académicos y una contundente respuesta con la presencia de más de 400 acreditados... era ofrecer los conocimientos necesarios para que tengan a su alcance las respuestas adecuadas a los escenarios planteados. El panel de apertura, contó con las conceptualizaciones del Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak, del Presidente de la Federación Argentina de Municipios, Julio César Pereyra y del Secretario Ejecutivo de la Federación Argentina de Municipios, Lic. Juan Matteo. El día 13 de noviembre, y para dar cierre a este seminario, se contó con la presencia del Sr. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli. Esta actividad, fue el anticipo del Seminario Anual Iberoamericano de Planificación y Gestión de Políticas de Seguridad Pública, que llevaremos adelante desde IC Argentina junto a la Federación Argentina de Municipios, la Federación Colombiana de Municipios y la Federación Española de Municipios y Provincias. El mencionado seminario se desarrollará desde abril a noviembre de 2010 en las ciudades de Buenos Aires, Bogotá, Madrid y Barcelona. www.seminarioseguridad.com Las empresas Robert Bosch Argentina Industrial S.A., Tecnovation S.A., IEP de Iluminación S.A., Telecom Argentina S.A. y Telefónica de Argentina S.A. acompañaron la realización de este seminario.
Los disertantes
• Julio Alak, Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación • Daniel Scioli, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires • Julio Pereyra, Presidente de la Federación Argentina de Municipios e Intendente de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires • Miguel Ángel Iturrieta, Diputado Nacional, Presidente de la Comisión de Seguridad Interior • Daniel Oscar Cuenca, Ministro de Seguridad de la Provincia de Santa Fe • Martín Farizano, Intendente de Neuquén, Neuquén • Alberto Weretilneck, Intendente de Cipolletti, Río Negro • Cristián Breinstentein, Intendente de Bahía Blanca, Buenos Aires • Omar Perotti, Intendente de Rafaela, Santa Fe • Jorge Omar Jiménez, Intendente de General San Martín, Mendoza • Horacio Ghirardi, Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Rosario, Santa Fe • Carlos Beraldi, Director Académico del “Programa de Evaluación y Seguimiento de las Políticas Públicas en materia de Control del Delito” de la Facultad de Derecho de la UBA. • Ana Clement, Directora de la Licenciatura en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Lanús • Julio Frutos, Coordinador por Argentina del Grupo de Trabajo Especializado en Seguridad Ciudadana del Mercosur y Estados Asociados • Ignacio Lombardi, Asesor de la Subsecretaría de Política Criminal • Ricardo Rouvier, Consultor y Director General de Rouvier & Asociados • Graciela Romer, Socióloga, Directora de Romer & Asociados • Hernán Díaz, especialista en videovigilancia de Telecom Argentina S.A. • José López Martin, Sales VP Latin America, Indigo Vision, Telecom Argentina S. A. • Rubén Longobuco, Telefónica de Argentina S.A.
Julio Alak
Julio Pereyra - Daniel Scioli - Juan Matteo
Alberto Weretilneck
Martín Farizano
Julio Frutos - Carlos Beraldi - Ana Clement Ignacio Lombardi
Ricardo Rouvier - Graciela Romer
Miguel Angel Iturrieta - Daniel Cuenca Horacio Ghirardi
Fotografía: Gerardo Beltrame
Julio Pereyra - Julio Alak
MERCADO&EMPRESAS
25
26
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
27
28
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
29
ETA ELECTRO S.A. Venezuela 1299 - 1095 - Ciudad de Buenos Aires Teléfono: 011 4381-2239 ventas@etaelectro.com www.etaelectro.com
NUEVOS BALASTOS ELECTRÓNICOS BAW: MAYOR EFICIENCIA Y MEJOR CALIDAD DE LUZ
Ahorro de energía e incremento de la vida útil (tanto del mismo balasto como de las lámparas conectadas) son los beneficios más destacados que ofrecen los balastos electrónicos BAW, sin perjuicio de muchas otras ventajas que le permiten al usuario acceder a una calidad de servicios significativamente superior en relación a los balastos inductivos convencionales.
• Conexión más simple • Menor aumento de la temperatura • Sin zumbidos ni ruidos molestos • Menor peso • Bajas pérdidas: liberan menor calor y permiten un mejor balance térmico
Los balastos electrónicos BAW para lámparas (tubos) fluorescentes T8/T12, de 18 a 58W, y de 110W, y para lámparas fluorescentes compactas PLL de 18 a 55W, son recomendables para todo tipo de obra nueva, si lo que se requiere es mínimo mantenimiento (por reposición de lámparas), y también para talleres de mecanizado y/o cuando se utilicen máquinas rodantes.
a) Balastos electrónicos de encendido instantáneo: Producen el encendido de la lámpara en un tiempo prácticamente instantáneo. Este encendido se produce con los cátodos de la lámpara fríos, sin un precalentamiento previo. Se recomienda el uso de estos balastos para los tubos de 110W empleados en instalaciones donde se requiere un limitado número de encendidos diarios, como oficinas, locales comerciales, fabricas, bancos, etc. b) Balastos electrónicos de encendido rápido: Estos balastos, a diferencia de los de encendido instantáneo, tienen un corto precalentamiento, de aproximadamente 0,4 segundos. Los modelos BAW de 18 a 58W emplean esta tecnología. c) Balastos electrónicos de encendido con precalentamiento prolongado: Estos balastos producen el encendido de la lámpara en un tiempo aproximado de dos segundos. Previamente al encendido, los cátodos de la lámpara son precalentados por el paso de una corriente inicial por ellos, lo que origina un encendido más suave, pero no instantáneo.
Un producto con prestaciones superiores: • Mayor eficiencia de la lámpara y del sistema, permitiendo un ahorro de energía de hasta el 27% • Incremento de la vida media útil de la lámpara hasta en el 50% • Evita efecto de parpadeo o estroboscópico • Arranque instantáneo sin necesidad de un arrancador separado • Amplio margen de tensión de alimentación • Protección contra sobretensiones de red y transitorios • Circuito de desconexión automático frente a lámparas defectuosas, agotadas o cortocircuitos • Excelentes posibilidades de regulación del flujo luminoso de la lámpara • Factor de potencia próximo a la unidad • Armónicos en línea: no exceden los valores máximos admitidos
30
MERCADO&EMPRESAS
Los Balastos Electrónicos BAW se clasifican por su tipo de encendido:
Balastos electrónicos BAW: diseñados con excelencia, verificados por profesionales. El precio es importante, la calidad es la diferencia. Para más información: www.etaelectro.com - ventas@etaelectro.com
MERCADO&EMPRESAS
31
32
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
33
34
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
35
El resguardo, la conservación y la valorización del patrimonio histórico y natural es una tarea compleja y, como tal, requiere de una gestión compleja.
CÓMO GESTIONAR EL PATRIMONIO Los desafíos del gobierno local para capitalizar intereses en pugna
Arq. Guillermo Tella Lic. Alejandra Potocko
La intervención en áreas, edificios y centros de valor patrimonial permite recuperar dinámica económica e identidad cultural. Resulta ser una combinación de estrategias de preservación, conservación, valorización y recuperación; en distintos grados y con distintos objetivos. Estas estrategias están en función de las condiciones intrínsecas de cada lugar, de los actores que intervienen, de la capacidad técnica que se cuenta. Con lo cual, en todo proceso de patrimonialización, el gobierno local se plantea cómo capitalizar tales intereses en pugna.
Tal patrimonio requiere de una gestión dirigida a resguardarlo de aquellos intereses particulares que tienden a ponerlo en riesgo. En función de ello es responsabilidad del Estado dirigir procesos para su adecuada gestión, involucrando a la ciudadanía y al conjunto de actores que intervienen. En Argentina, la Ley 12655 de 1940 constituye el marco normativo que define al Patrimonio. Dicha Ley regula la creación de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y de Lugares Históricos, cuya responsabilidad es identificar y clasificar los monumentos históricos del país. Encontramos centros históricos en todas las ciudades argentinas y latinoamericanas. Casos particulares lo constituyen: • Los centros históricos, en prácticamente todas las ciudades argentinas y latinoamericanas. • Los edificios patrimoniales en áreas rurales, con antiguas casonas, palacetes, cascos de estancias y ruinas. • Las áreas naturales objeto de patrimonialización, como aquellas declaradas “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO.
Patrimonio se denomina al conjunto de bienes materiales tangibles e intangibles que una persona, sociedad o entidad posee. Existen de distinta índole: históricos, artísticos, culturales, científicos. El patrimonio histórico es aquel heredado de generaciones pasadas y forma parte de la memoria colectiva y de la identidad cultural.
Según cada caso se deberá preservar, conservar, valorizar o recuperar. Estas acciones deben entenderse como estrategias diferentes y versátiles para su resguardo. Preservar la identidad histórica y cultural de un centro histórico no implica convertirlo en “museo urbano”. Conservar un área de valor patrimonial por su paisaje natural no implica necesariamente
36
MERCADO&EMPRESAS
Barrio Pelourinho, en Salvador de Bahía (Brasil) prohibir el desarrollo de nuevas actividades. Recuperar edificios históricos puede ser una acción en vano si no se consideran los usos futuros y posibles de esos edificios. Asimismo, poner en valor un área histórica a través de la atracción de población puede constituirse en una manera de recuperar su dinámica y su identidad. Es decir que la intervención en áreas, edificios y centros de valor patrimonial puede ser una combinación de estrategias de preservación, conservación, valorización y recuperación; en distintos grados y con distintos objetivos; según las condiciones intrínsecas de cada lugar, los actores que intervienen, los intereses en disputa, la capacidad técnica de quien dirige esos procesos.
El papel de los centros históricos
Comúnmente se denomina “centro histórico” al asentamiento urbano originario de una ciudad, de formación anterior a la expansión urbana que consolidó la ciudad que hoy conocemos. Alguna vez fue el todo de la ciudad; luego atravesó múltiples procesos que lo transformaron y que finalmente lo consolidaron como centro histórico, como reservorio de los orígenes de la ciudad. En las ciudades de América Latina se pueden delimitar tres grandes momentos en el proceso de constitución de sus centros históricos que expresan su dinámica y su cualidad de objeto cambiante. No son -como se suelen considerar- espacios escenográficos que permanecieron estáticos por siglos; sino que -por el contrario- son lugares donde se expresan las relaciones que mantuvieron con su entorno y con el resto de la ciudad: • un primer momento se inicia en sus orígenes y avanza hasta su consolidación como área central única en una matriz urbana de límites precisos. Aún sin considerarse centro histórico, cumple funciones de centro urbano: reúne actividades comerciales, administrativas, financieras y culturales. • una segunda etapa se inicia hacia finales del siglo XIX y principios del XX; cuando las ciudades atraviesan procesos de expansión que marcan una diferencia entre el centro y el resto de la ciudad. • en un tercer momento, que continúa con su proceso de crecimiento, la ciudad experimenta el nacimiento de nuevas centralidades que compiten con el centro urbano tradicional, llevando a dos posibles situaciones: centralidad com-
El centro histórico de la ciudad de Córdoba partida entre un nuevo centro y el anterior, o la “periferización” de éste último. En este caso, el “viejo” centro entra en crisis, sucumbe y decae en su condición de centralidad; y esa crisis define su nacimiento como centro histórico. En las últimas décadas las ciudades han experimentado nuevos procesos de desarrollo. Por una parte, la expansión en la periferia, mediante la reproducción de dos formas de ocupación del suelo: las urbanizaciones cerradas y los asentamientos informales. Por otra, la cualificación de los centros, un proceso de retorno a la ciudad construida en donde los elementos patrimoniales, identitarios e históricos asumen un rol vital en la dinámica urbana. Estos centros cumplen hoy con una doble funcionalidad: • concentran actividades características de su centralidad urbana en términos económicos, con actividades financieras, políticas, de servicios y administración; • constituyen espacios de representación de la vida cultural, formadora de la memoria colectiva y del sentido de pertenencia de sus habitantes. Esta dialéctica les confiere una participación importante en el desarrollo del turismo y en la atracción de actividades recreativas, culturales y comerciales. Una nueva centralidad urbana se plantea en clara tensión con el centro histórico, generando una disputa que, en ausencia de políticas públicas adecuadas, termina erosionando su capacidad de centro para museificarse, expulsando a su población, tugurizándose y perdiendo actividades. En los procesos de recambio social que sufren los centros históricos es posible reconocer dos situaciones antagónicas: • La primera consiste en la tugurización, que es su ocupación por los estratos sociales más bajos, y la consecuente estigmatización del lugar, como espacio desagradable, inseguro y degradado. Esto se produce debido al vaciamiento de los centros históricos, por el traslado de sus anteriores residentes a otros lugares de la ciudad, o por el efecto expulsor de población que frecuentemente genera la normativa restrictiva, haciendo de los centros históricos lugares menos atractivos para sus residentes. • Un segundo proceso de recambio social lo constituye la “gentrificación”, que refiere a la expulsión de población de menores recursos para la promoción de inversiones y para la residencia de los sectores poblacionales de mayor nivel socio-económico.
MERCADO&EMPRESAS
37
Catedral de Salta, en el centro histórico de la ciudad El Centro Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, según explica el Arq. Luis Grossman, atravesó un primer proceso de vaciamiento y posterior ocupación de grandes viviendas patricias, constituyéndose en casas de inquilinato o conventillos; y un posterior proceso de restauración y puesta en valor. Actualmente posee una fuerte actividad comercial y de servicios asociada con el esparcimiento y el turismo, residencias (en San Telmo y Montserrat habitan cerca de 120 mil personas) y gran cantidad de edificios de valor patrimonial. Debido a ese perfil orientado al turismo, con la construcción de hoteles, restaurantes y complejos de esparcimiento, el desafío que atraviesa es evitar su nuevo vaciamiento: corre el riesgo de perder su residencialidad y convertirse en un área que funcione sólo en horas del día o los fines de semana. Lo que atrae al turismo crea una situación inmobiliaria en la cual los predios empiezan a subir de valor y los financistas que buscan construir hoteles-boutique o conjuntos de esparcimiento gastronómico, pagan a los ocupantes para que se vayan del lugar y cambian el destino de los predios y de los edificios. Esto, además de reducir su residencialidad, expulsa a las familias de menores ingresos, es decir, se gentrifica.
El papel de los edificios históricos
Los edificios de valor histórico y cultural se encuentran en las áreas fundacionales de ciudades y pueblos, o dispersos en ellos, por fuera de los cascos históricos. En ese caso, la gestión del patrimonio se realiza en función de la identificación y catalogación de ese parque edilicio, que es habitualmente objeto de una normativa que busca conservarlo, preservarlo y/o ponerlo en valor; sea de dominio público o de dominio privado.
38
MERCADO&EMPRESAS
En el primer caso, la legislación de diferentes niveles de gobierno define qué edificios son de valor patrimonial y asimismo cuál es el grado de preservación que los afecta. La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos cataloga los edificios y -en concurrencia con las autoridades respectivas- ejerce su custodia y promueve su conservación. Aunque se superpongan con los catalogados a nivel local, es tal Comisión que las contiene. En la Ciudad de Buenos Aires -además de la normativa que afecta a las Áreas de Protección Histórica, definidas por el Código de Planeamiento Urbano- la ampliación de la Ley 2548 (conocida como la Ley “50 años”) define el procedimiento de Promoción Especial de Protección Patrimonial (PEPP). Allí se dictamina que todos aquellos edificios cuyos planos hayan sido registrados antes del 31 de diciembre de 1941 o cuyo año de construcción haya sido anterior a esa fecha, serán objeto de una protección preventiva, mediante la cual toda intervención en ellos deberá ser previamente puesta a consideración del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales.
El papel de las áreas naturales
En Argentina existen ocho sitios declarados como “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO: la Quebrada de Humahuaca en Jujuy; la Cueva de las Manos, la Manzana y Estancias Jesuíticas en Córdoba; y las ruinas de las misiones jesuíticas guaraníes en Misiones, son considerados patrimonio cultural; mientras que los Glaciares, el Parque Nacional Iguazú, la Península de Valdés y los Parques Naturales de Ischigualasto y Talampaya son considerados patrimonio natural.
PLAN INTEGRAL PARA EL TEATRO COLÓN
El mítico Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires tiene prevista su próxima reapertura, luego de una década de iniciada su restauración. El Plan de puesta en valor es completo y con especial cuidado en la acústica de sus salas. Paralizaciones de obra, demoras, acusaciones, falta de presupuesto y cambios de proyecto, producto de vaivenes políticos y por la misma envergadura de la obra, fueron los principales desafíos que debió afrontar. Si bien inicialmente se preveía la remodelación de algunos sectores, en marzo de 2008 se decidió encarar la restauración de la totalidad del edificio. Para ello se creó la Unidad de Proyectos Especiales (UPE) del Teatro Colón, responsable de concentrar todos los esfuerzos de las obras en marcha. Esta UPE constituye un órgano que actúa como instrumento capaz de gestionar la obra de forma integral y coordinada la regulación administrativa, el control presupuestario y la dirección de las obras.
del objeto a ser gestionado como patrimonio. Mediante la acción pública y la legislación le otorgan un marco institucional para ser objetos de preservación. Sin dudas es una acción de gran visibilidad política. Considerada una estrategia de conceptualización del territorio y de los bienes intangibles de la sociedad, es necesario repasar sus fundamentos, las dinámicas que genera en el territorio, la economía y las significaciones culturales, a fin de disuadir las tensiones que pudiera provocar sobre las prácticas sociales y sobre el desarrollo local.
Cerro de los Siete Colores (Jujuy) Las declaratorias de la UNESCO han configurado un cuerpo normativo y territorial de “monumentos” y “lugares históricos”, de “paisaje protegido”, la regulación de actividades turísticas y culturales, normas de edificación y ocupación del suelo, etc.; con los objetivos de preservar y dar a conocer esos sitios de valor para la herencia común de la humanidad. Y en ellos se destaca su valor excepcional desde el punto de vista histórico, cultural o natural; y están sujetos -a partir de su patrimonialización- a un régimen jurídico específico de protección y conservación.
Gestión del patrimonio histórico y natural
La gestión del patrimonio es tarea fundamental de los organismos estatales. Se inicia con la identificación y reconocimiento
La gestión del patrimonio lleva implícita la disputa de variados intereses, en representación de los múltiples actores que intervienen: el Estado, las organizaciones sociales, el sector privado. El desafío de la gestión y la normativa es, entonces, mediar y priorizar el bien común para resguardo de los valores patrimoniales. El debate que se despliega en torno al proceso de patrimonialización reside entonces en la mercantilización de sus valores. La valorización de los elementos patrimoniales es un punto de partida para atraer al denominado “turismo cultural”, que ha adquirido un impulso sin precedentes. Más aún, suele suceder que el turismo cultural sea quien fomente la revalorización y recuperación de los elementos culturales de un área determinada. No obstante, así como el interés natural y cultural promociona la actividad del turismo, la operatoria jurídica de la patrimonialización les confiere valores económicos, susceptibles de apropiación y circulación en el mercado. Su mercantilización puede ser percibida por las comunidades locales como un proceso de expropiación de su valor cultural; precisamente al contrario de lo pretendido por una gestión sustentable del patrimonio. En la Quebrada de Humahua-
MERCADO&EMPRESAS
39
ca, por ejemplo, sus pueblos originarios han denunciado la multiplicación de complejos hoteleros y la venta indiscriminada de tierra; en desmedro del desarrollo de las actividades productivas de las comunidades locales. En este marco, un primer desafío consiste en evitar que el único objetivo sea la promoción turística. En otras palabras, debe existir un equilibrio sustentable en el cual el turismo promocione sin contraponerse a los supuestos del desarrollo local, entendiendo a su población como el principal depositario de su cultura y al resguardo de sus intereses como un producto de consumo para el turismo. Es decir, haciendo del turismo y del desarrollo local dos factores de una misma fórmula. En esa línea, el Arq. Marcelo Magadan plantea que desde el gobierno local se apunta al turismo como una de las fuentes de ingresos más importantes para la ciudad. Considera asimismo que debiera destinarse una parte de recaudado en concepto de impuestos y tasas al sostenimiento y conservación del patrimonio arquitectónico, en tanto recurso turístico. En otro orden, desde una mirada antropológica se pone énfasis sobre el proceso de construcción social del patrimonio. Implica suponer que la historicidad es un hecho consustancial a los elementos patrimoniales históricos: no están determinados por una idea final, sino calificados por un proceso acumulativo de valores. Con lo cual, todo patrimonio, aunque sea histórico, nunca está estático. Un segundo desafío es, entonces, recuperar y valorizar el pasado, integrándolo al presente. Ello supone sobreponerse a las visiones monumentalistas que tienden a intervenir en los edificios y áreas históricas como objeto de restauración bajo normas generales de conservación. La gestión del patrimonio debe ser direccionada hacia la sustentabilidad. Implica hacer uso del objeto hoy, sin poner en riesgo la posibilidad de heredarlo a las generaciones futuras. Ello implica darle proyección hacia el futuro sin desentender su pasado ni su presente. Asumir esta aparente contradicción temporal es uno de los máximos desafíos de la gestión del patrimonio y radica en el modelo adoptado. El modelo de gestión del Centro Histórico de Quito es un referente para otras ciudades latinoamericanas, por la magnitud de las intervenciones, las inversiones realizadas sostenidamente durante más de veinte años, la cooperación internacional, el fuerte liderazgo de la administración pública local y el diseño y puesta en marcha de un plan integral para su recuperación.
La arquitectura propia de Purmamarca (Jujuy) Según explica Fernando Carrión, los centros históricos concentran la mayor carga de valores simbólicos de una ciudad y cuenta con innumerables monumentos singulares, civiles, religiosos, públicos y privados. Su extensión -con 320 hectáreas de superficie, el más grande de América Latina-, su monumentalidad y riqueza cultural son incomparables. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la UNESCO. Como muchos centros históricos, enfrentó la problemática de la concentración de la pobreza social y el deterioro de la calidad de vida de su población residente. Se manifestó en espacios tugurizados y edificios deteriorados, la reproducción de la irregularidad, la inseguridad y la degradación del espacio público, así como la pérdida del imaginario de su origen histórico. En 1988 el Municipio de Quito emprendió la ardua tarea de revertir la tendencia a su deterioro, a través de acciones múltiples y coordinadas, diseñando en primera instancia un Plan Maestro del Centro Histórico. Los lineamientos definidos buscaron mejorar y ordenar la estructura urbana, rehabilitar el parque edilicio, promocionar el empleo, la capacitación y el turismo, así como preservar la memoria histórica. A través de la creación de mecanismos de financiamiento, la ampliación de la cooperación internacional y el fortalecimiento institucional, se logró una actuación estratégica y sustentable. Vale destacar la creación de un marco institucional que
UN PROYECTO DE “REARQUITECTURA” EN PORTO ALEGRE El Auditorio Araujo Vianna, en el Parque Farroupilha de Porto Alegre (Brasil), es una obra representativa de la Arquitectura Moderna del sur del país. Fue declarado patrimonio histórico por el gobierno local. Su primera reconstrucción y puesta en valor la realizó Carlos M. Fayet y Moacir Moojen Marques en 1958 y es actualmente objeto de “rearquitectura” a cargo del Arq. Sergio Marques.
40
MERCADO&EMPRESAS
generó una instancia de planificación (Dirección de Planificación), una de financiamiento (FONSAL), de decisión política (Comisión Especial del Concejo Municipal), de gestión (Administración Zonal), así como la Empresa del Centro Histórico de Quito, para la gestión de los recursos económicos de la cooperación internacional.
Los objetivos de una gestión del patrimonio
Mediante la creación de mecanismos de financiamiento, de cooperación y de fortalecimiento institucional, es posible alcanzar una actuación estratégica y sustentable. En este contexto, los objetivos de la gestión del patrimonio deberían ser los siguientes: • Otorgar valor a los elementos naturales y culturales, recuperándolos para la sociedad que los construye y valora como acervo de la historia y como parte de la memoria colectiva. • Generar y fomentar bienes tangibles e intangibles que promocionen el desarrollo local, la generación de empleo, la atracción del turismo y el impulso a actividades culturales. • Plantear la gestión del patrimonio como un proceso de su desarrollo sustentable, incorporando una mirada holística en la que totalidad sea más compleja que la suma de las partes. En tal sentido, debe destacarse la inconveniencia de utilizar los casos exitosos como modelos ideales, como fórmulas extrapolables o replicables, sin dirigir un proceso de planificación a medida para cada caso. Se manifiesta así la necesidad de un diagnóstico como primer paso para conocer qué y
cómo se valora, cuáles son los procesos mediante los cuales se incorpora identidad al colectivo social, qué es reivindicado como patrimonio, cuáles son sus problemáticas, las amenazas y desafíos que enfrenta. Para el Arq. Nelson Inda, debemos conocer lo que hemos recibido para otorgarle valor y agregarle aquél que nuestra generación le ofrece al porvenir. A partir de este proceso se podrán definir los objetivos a perseguir y diseñar una estrategia racional para su concreción. La planificación es entonces una herramienta fundamental. En la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección General de Casco Histórico lleva adelante la ejecución un Plan de Manejo que tiene el propósito de mejorar la calidad urbana para garantizar una mayor residencialización de sus barrios, poner en valor su arquitectura para resguardar su historia y elementos identitarios, y proteger los bienes arqueológicos. En ese sentido, el Arq. Luis Grossman -como responsable de tal área de gobierno- sostiene que una acción primordial es mejorar la infraestructura: desagües pluviales, conexiones eléctricas, las de comunicaciones; todo lo que hace a la vida contemporánea debe de estar garantizado y en buen estado; no se debe dejar envejecer al barrio. Asimismo, se interviene en el mejoramiento del espacio público y en la recuperación de edificios de valor histórico. Un ejemplo es la próxima recuperación del Edificio Ex-Padelai, donde funcionará el Centro Cultural de España. Otro lo es la intervención arqueológica del “Zanjón de Granados”. Continúa en pág. 44
MERCADO&EMPRESAS
41
42
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
43
Montevideo - Ciudad vieja -
Montevideo - Palacio Salvo -
GESTIÓN DEL PATRIMONIO EN CIUDADES INTERMEDIAS
Quinta Jovita
Museo del Periodismo
La gestión del patrimonio en las ciudades de Capilla del Señor y Zárate constituyen valiosas experiencias en la escala de ciudades intermedias. El modelo de gestión y control en el tiempo fue posible a través de la implementación de instrumentos específicos. Según explican las arquitectas Silvia Irene Baccino y María Luisa Sorolla, en 1994 un sector del área urbana de Capilla del Señor fue declarado “Bien de Interés Histórico Nacional” por Decreto 1648, previa Declaratoria de Interés Municipal. Desde 1996 las autoridades locales llevan adelante un amplio programa para la protección y rehabilitación del patrimonio construido en ese sector. En el caso de Zárate, la catalogación se trabajó desde el concepto de “Zonas de Protección Patrimonial”, distinguiéndose cuatro en correspondencia con el casco fundacional, el sector del puerto y las barrancas, con el objetivo de preservar las características del tejido urbano original y los ejemplos más significativos a nivel histórico y arquitectónico. Para la gestión de estas áreas urbanas se relevaron y catalogaron los edificios y sitios sujetos a protección, se creó una “Comisión Municipal de Preservación”, se delimitaron las Zonas de Protección Patrimonial, acorde a la formulación del Código de Planeamiento Urbano, donde se incluyó un apartado especial destinado a reglamentar la actuación sobre esas zonas. Simultáneamente, se llevaron adelante tareas de concientización y difusión en la comunidad local. Baccino y Sorolla coinciden en que -como en toda área patrimonial- la disputa de intereses se manifiesta en la inserción de una obra nueva en un contexto patrimonial, en la nueva limitación que establecen las normas en relación a la no demolición de bienes catalogados y su intervención condicionada a pautas emanadas de la Comisión Municipal de Preservación. En la actualidad, las Comisiones de Patrimonio continúan asesorando a los propietarios sobre las intervenciones convenientes de efectuar en los inmuebles catalogados y, al mismo tiempo, intervienen en proyectos de puesta en valor de edificios públicos patrimoniales. Ejemplos de ello lo constituyen el trabajo realizado en Zárate en la Quinta Jovita –donada a la Municipalidad y actual Sede del Museo Histórico de Zárate-; y en Capilla del Señor, el Museo del Periodismo Bonaerense.
44
MERCADO&EMPRESAS
En el caso de la Ciudad de Montevideo, el Plan de Ordenamiento considera que todo el territorio departamental -tanto áreas urbanas como rurales- es objeto de preservación. Para el Arq. Nelson Inda, las generaciones pasadas nos legaron una ciudad y un ámbito rural complementario, cuya historicidad y calidades son hoy indiscutibles; y nuestra generación tiene el deber y la obligación de revalorizar ese territorio cultivado por nuestros antepasados. El principal criterio aplicado sobre el patrimonio en el marco del Plan es la actuación por “Áreas Caracterizadas”; definidas por su homogeneidad y por su vulnerabilidad ante las presiones inmobiliarias. Son así entendidas como “Áreas Patrimoniales” ó “Áreas Conflictivas”. Existen cinco áreas definidas por el Plan: Ciudad Vieja, Pocitos Viejo, Prado, Carrasco-Punta Gorda y el Área Rural, sobre la cual se aplican los mismos mecanismos de conservación. Se delimitan polígonos dentro de los cuales una Comisión Técnica se aboca a aprobar formalmente toda intervención. Claramente cada actor conoce, interpreta y analiza al patrimonio desde sus propias lógicas e intereses; con lo cual la articulación entre actores es una tarea delicada que requiere de un proceso que permita arribar a consensos sobre los lineamientos y los modelos de la gestión. Talleres, grupos de trabajo, audiencias y consultas son algunas herramientas para poner a consideración de las distintas miradas sobre el patrimonio. El Arq. Sergio Marques identifica a los siguientes: • los agentes inmobiliarios: arraigados al mercado inmobiliario, representan la principal fuente de inversión en el territorio y tienden a ser insensibles a soluciones arquitectónicas innovadoras para la preservación del patrimonio histórico;
• los propietarios: son circunstanciales a su interés personal, aunque pocas veces resultan compensados por la preservación de sus inmuebles en resguardo del interés público; • el Estado: es el organismo de control de los indicadores urbanísticos que regulan la preservación y planifican su gestión.
Los instrumentos de gestión del patrimonio
El primer grupo de instrumentos de gestión del patrimonio es el normativo. La patrimonialización lleva implícita la legislación, que pone claros límites, obligaciones y derechos sobre el uso y goce de aquellos elementos patrimoniales. Las jerarquías de catalogación y el régimen de protección varían de caso a caso, dependiendo del elemento del que se trate, su estado de conservación, la importancia que represente para la sociedad y, finalmente, de la voluntad política. Por otra parte, muchas ciudades han implementado instrumentos financieros a fin de inducir prácticas tendientes a la preservación, la recuperación y puesta en valor del patrimonio; o para recaudar impuestos para la intervención pública, o a fin de captar las plusvalías generadas por ésta. Finalmente, tanto los instrumentos normativos como los financieros deben estar enmarcados en una estrategia a abordar para cada área o edificio de valor patrimonial. Los lineamientos, objetivos y estrategias de intervención surgen de la aplicación de herramientas de la planificación: aquellas que permiten conducir un proceso de toma de decisiones orientado a la concreción de un modelo de ciudad. En el centro histórico de la Ciudad de Porto Alegre, Segio Marques sostiene que las acciones de planeamiento urbano
MERCADO&EMPRESAS
45
Capilla Santa María, Curitiba han sido sistemáticamente confundidas con acciones autoritarias y tecnocráticas, con un preconcepto en relación al papel del proyecto como herramienta de gestión del territorio. En la imperante búsqueda de democratizar todas las decisiones, los equipos técnicos perdieron fuerza y expresión en el escenario urbano. En el caso de Montevideo, la ordenanza general de alturas desde 1947 permitía la sustitución indiscriminada de cualquier edificio, alentando una posibilidad de edificar alrededor de 27 metros en toda la ciudad. Asimismo, la Ley de Propiedad Horizontal y una “cultura de la demolición” como signo de progreso, malformaron una ciudad que en los ´90 apostaba al edificio en altura como modo de proyectarse al futuro. A partir de esta situación, la política de gestión del patrimonio aplica un instrumento específico de “Preservación Invisible” en el territorio que no forma parte de las “Áreas Caracterizadas”. Tal como explica Nelson Inda, la herramienta fundamental ha sido el manejo de la altura de la edificación y sus complementos, que permitió reducir las potencialidades constructivas de amplias zonas con calidades paisajísticas, urbanas y arquitectónicas relevantes: genéricamente consiste en un límite a la altura de edificación en 9 metros, lo cual desalienta la sustitución indiscriminada. Con todo, algunas áreas céntricas o con tendencia a la densificación -por ser áreas bien servidas de infraestructura urbana y servicios de transporte- reciben un tratamiento normativo diferente, pudiendo sobrepasar ese plano límite. Asegura que innumerables zonas de Montevideo han acrecentado sus calidades y sus valores inmobiliarios, favorecidos por esta “preservación invisible”.
46
MERCADO&EMPRESAS
En Curitiba, ciudad capital del Estado de Paraná (Brasil), desde el Plan Director de 1970 se pone especial énfasis de las acciones municipales sobre el patrimonio edificado de la ciudad; a través de la normativa de zonificación, uso y ocupación del suelo utilizada como mecanismo de planificación. Según explica la Arq. Ana Lucía Ciffoni, miembro del Instituto de Planificación e Investigación Urbana de la Ciudad de Curitiba (IPPUC), la actual legislación sobre el uso del suelo, aprobada en 2000, establece un sector histórico tradicional -ampliado respecto de la delimitación anterior de 1971-, objeto de una regulación específica para su protección. A éste se suman otros polígonos de interés patrimonial, conforme a la realización de estudios que permitieron declararlos como tales. Tal es el caso del Sector Especial Eje Barão-Riachuelo y el de Preservación Del Paisaje Ferroviario en torno a la antigua estación de tren. A través de la actuación del IPPUC se clasificaron los inmuebles de valor cultural, las llamadas “Unidades de Interés de Preservación” (UIP), sobre los cuales es posible aplicar una serie de instrumentos de protección e incentivo a la preservación de los bienes patrimoniales, también aplicables a los polígonos de interés patrimonial. La Arq. Ciffoni explica que entre esos instrumentos se encuentran los “Incentivos Constructivos” -instituidos en Curitiba en 1982, antecediendo las directrices nacionales de política urbana que establece desde 2001 el Estatuto de las Ciudades-, que son estímulos fiscales por reducción del impuesto territorial urbano, y la transferencia de tributos para subsidiar proyectos de valor cultural. En el primer caso, de Incentivos Constructivos, el beneficio consiste en la autorización para edificar por encima de los límites previstos por la legislación.
Ese incentivo puede ser utilizado sobre los lotes que contienen la edificación de valor cultural y cuyas dimensiones permiten compatibilizar una edificación nueva con aquella a preservar; o en los casos en que tengan restricciones para construir, puede ser transferido para otro inmueble. De ese modo, el propietario obtiene autorización del municipio para vender el potencial constructivo de la UIP y con eso viabilizar recursos para obras de restauro. Aquel potencial de edificación es posible de ser transferido a áreas estratégicas previamente delimitadas, donde el aumento de índices constructivos tiene el objetivo de acompañar y estimular las dinámicas urbanas. Con estos conceptos, fue posible la restauración de la Catedral Basílica de Curitiba, la Capilla Santa María, el edificio central de la Universidad Federal de Paraná, entre otros edificios de excepcional valor cultural para la ciudad. Por otra parte, el incentivo fiscal consiste en una reducción del impuesto territorial urbano (inmobiliario) con el fin de atraer la inversión de los propietarios de inmuebles históricos en la preservación de esos bienes. Ciffoni aclara que el porcentaje de reducción del impuesto se define por las condiciones de conservación y uso del inmueble. La Ley Municipal de Incentivo a la Cultura es un instrumento más utilizado para la preservación del patrimonio cultural, sea por intermedio del Patronato Subsidiado como por el Fondo Municipal de Cultura. El Patronato Subsidiado posibilita que los contribuyentes realicen la transferencia de parte de los tributos municipales para el patrocinio de proyectos culturales. Ese beneficio ha posibilitado la restauración de inmuebles de gran importancia para la ciudad, en especial edificios religiosos. Por otra parte, el Fondo Municipal de Cultura permite lanzar pliegos para la ejecución de obras de restauración, como también para el desarrollo de proyectos de investigación e inventarios que traten de la dimensión material e inmaterial del patrimonio cultural. El caso de la gestión del Centro Histórico de La Habana también es emblemático. La recuperación del viejo centro, fundado en 1519, está a cargo de la Oficina del Historiador, destinada especialmente a la recuperación del patrimonio arquitectónico y urbanístico de esa ciudad, y a la puesta en marcha de planes sociales a fin de mejorar las condiciones de vida para su población. Declarado Monumento Nacional y Patrimonio Cultural de la Humanidad, inició en la década del ´80 la intensa tarea de su recuperación. El accionar del ente encargado fue promocionado económicamente por el Gobierno Nacional. En 1990, sin embargo, por dificultades presupuestarias el apoyo económico fue recortado. Para afrontar la difícil responsabilidad de recuperar y poner en valor el Centro Histórico sin fondos económicos suficientes, mediante Decreto Ley 143 se le otorgó a la Oficina del Historiador una figura legal que le permite autofinanciar su accionar y planificar el territorio en la declarada “Zona Priorizada para la Conservación” del Centro Histórico de La Habana. Los ingresos provenientes del cobro de impuestos a empresas productivas y trabajadores cuentapropistas en el territorio, de servicios culturales y de la explotación del turismo, son destinados a la recuperación del patrimonio en función de los lineamientos establecidos por el Plan Especial de Rehabilitación Integral. En un caso, la Oficina
Largo da Ordem, Centro Histórico de Curitiba
LA TRANSFERENCIA DE POTENCIAL CONSTRUCTIVO Para el conjunto de la sociedad y para la ciudad en sí misma, catalogar un edificio por su valor patrimonial y “congelarlo” en el sentido de evitar su demolición y/o modificación es una acción positiva de la gestión del patrimonio. Para el propietario, en cambio, puede significar un perjuicio, dado que no puede aprovechar la capacidad máxima constructiva de la zona ni puede modificar su propiedad para agregarle valor. En función de compensar los problemas de inequidad derivados en la asignación de capacidad constructiva, se ideó un mecanismo que consiste en transferir un “potencial constructivo”, “potencial de desarrollo”, “FOT virtual” o “m2 virtuales”, de un edificio de valor patrimonial a otro edificio o área de la ciudad. Si bien existe gran cantidad de variantes a aplicar, en principio puede distinguirse dos: • La primera consiste en delimitar un polígono receptor del potencial constructivo donde adicionalmente se encuentran los edificios objeto de preservación. Este instrumento permite compensar en un polígono delimitado el potencial no utilizado por unos propietarios, para ser utilizado por otros; de modo de alcanzar la intensidad de ocupación prevista para esa área y optimizar el uso de la infraestructura urbana. Conlleva la desventaja de producir una morfología del tejido dentada, con irregularidades en las alturas de las edificaciones. • La otra consiste en la transferencia de potencial constructivo entre polígonos: el emisor y el receptor. Este esquema lleva implícito la voluntad de promover el desarrollo de otra zona de la ciudad. Asimismo, existen variantes en cuanto al modo de recaudación y la gestión de los fondos generados. A modo de ejemplo, el Estado puede comprar ese potencial constructivo sobrante y venderlo a las empresas constructoras, o colocarlo en el mercado de valores; administrarlo a través de una comisión creada para tal fin, o una empresa público-privada.
MERCADO&EMPRESAS
47
del Historiador creó la Compañía Habaguanex S.A., dedicada a la estructuración de la actividad turística y hotelera de la zona, con el objetivo de recaudar fondos para emplearlos en las tareas de restauración. Otro caso es el de la Inmobiliaria Fénix, también creada bajo la órbita de la Oficina del Historiador, dedicada a la rehabilitación de antiguos edificios para colocar departamentos en el negocio de la renta. Lo recaudado retroalimenta a la Oficina, permitiéndole mejorar su eficiencia en la conservación del centro histórico. Los planes sociales, por su parte, se orientan a la rehabilitación y puesta en funcionamiento de equipamiento social y comunitario, como escuelas, hospitales, hogares y al mejoramiento del sistema educativo en general; tareas conducidas por un proceso de participación ciudadana. Ello permitió mejorar las condiciones de vida de la población residente, evitar la gentrificación y promover la residencialización del barrio. En la Ciudad de Buenos Aires, el instrumento de “Transferencia de Potencial Constructivo” o “FOT Virtual” se abre al debate a través del proyecto de Ley presentado por la Comisión de Patrimonio de la Legislatura de la Ciudad. Para el Arq. Luis Grossman, está destinado a crear una compensación material para el propietario de un edificio que fue catalogado como patrimonial, de tal manera de que esa declaración no redunde en un perjuicio económico. El problema más importante es decidir dónde se traslada ese FOT virtual, porque esta medida positiva podría generar en otro lugar lo que no se quiere generar en el Casco Histórico. En tal sentido, Grossman plantea que el diseño del instrumento merece una mirada abarcativa y propone como ejemplo la creación de “precintos de sustentabilidad”, como polígonos homogéneos motivo de protección, de modo de evitar una mirada aislada sobre los edificios patrimoniales. Por otra parte, dado que existen áreas de la ciudad que requieren de un desarrollo, también se pueden aplicar ahí tales “precintos de sustentabilidad” donde trasladar ese “exceso” de m2, de modo que estimule el desarrollo edilicio de esa zona con un especial cuidado de la morfología de cada barrio. Así también, asegura que no se trata de un puzzle donde se pueden mover las piezas de un lado a otro sino que debe ser entendido como un instrumento de desarrollo. En esa misma línea, el Arq. Marcelo Magadán considera que el instrumento debiera ser uno más de los instrumentos de los que dispone el estado local para cumplir con la obligación constitucional de conservar el patrimonio arquitectónico y urbano de la ciudad, pero no el único: puede ayudar, pero de ningún modo va a resolver por sí solo la problemática. Pone de relieve un ejemplo relativamente reciente de aplicación del instrumento de la transferencia de potencial constructivo: el del Teatro del Picadero. En ese caso, la aplicación se dio como resultado de un acuerdo judicial. La construcción de un nuevo edificio que involucraba tres parcelas, suponía la demolición del teatro, que había funcionado en una de ellas. Alertados de esta situación la Asociación Civil “Basta de Demoler” presentó ante la justicia local un recurso de amparo que obligó al gobierno local a detener la demolición. En las audiencias llevadas a cabo para encontrar una salida a esta situación, la asociación sugirió a los propietarios la posibilidad de trasferir
48
MERCADO&EMPRESAS
Calle Defensa, en la Ciudad de Buenos Aires
UN FONDO PARA RECUPERAR EDIFICIOS CATALOGADOS El Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires prevé la aplicación de incentivos financieros para la conservación del patrimonio. Actualmente se encuentra en etapa de proyecto la implementación de la Transferencia de Potencial Constructivo. Fuera de esta iniciativa, aún no se han logrado aplicar otros instrumentos, aunque la norma sea bien intencionada. Entre esos otros incentivos, el Arq. Marcelo Magadán considera relevante la creación de un Fondo de Estímulo para la Recuperación de Edificios Catalogados (FEREC), cuyos recursos debían provenir de un cierto porcentaje de lo que la Dirección de Rentas del gobierno local recauda en concepto de Derechos de Delineación y Construcción; de partidas específicas destinadas para tal fin dentro de los diferentes presupuestos anuales; de subsidios nacionales o internacionales, de donaciones y de la transferencia de FOT; a lo cual se sumaban líneas de préstamos del Banco de la Ciudad de Buenos Aires. El FEREC nunca se implementó y los créditos siempre fueron de muy difícil obtención, en especial para edificios de propiedad horizontal.
la capacidad constructiva de la parcela del teatro a las otras dos, idea que fue aceptada. A partir de allí se establecieron una serie de negociaciones que involucraron a las autoridades de planeamiento. Como resultado de las mismas se firmó un “Convenio Urbanístico” que permitió concretar tal transferencia de potencial.
Instrumentos para una gestión integral
El resguardo, la conservación y la valorización del patrimonio histórico y natural es una tarea compleja y, como tal, requiere de una gestión compleja. Gestionar el patrimonio en su sentido más completo va más allá de la restauración arquitectónica, de la regulación normativa de los monumentos (naturales o construidos) o de su catalogación. Son elementos que articuladamente, y sumados a una política integral que incorpore a la sociedad como esencial actor y depositario de
los valores histórico-culturales, deben ser gestionados en el marco de objetivos y lineamientos comunes. Esto implica el diseño de estrategias específicas para cada caso, de una normativa que los regule, la búsqueda de consenso entre actores y la generación de recursos económicos necesarios. Con lo cual, se definen cuatro tipos de instrumentos que una gestión integral debe incorporar: • Instrumentos de la planificación: con planes y programas de distinta escala y según las estrategias a seguir. Los planes de acción, por ejemplo, se inscriben en planes más generales, y pretenden planificar ciertos elementos específicos del plan general. Otros ejemplos son los planes integrales, los sectoriales, los de manejo, los particulares, etc. • Instrumentos de la participación: para garantizar el involucramiento de los actores y la movilización de apoyo y consenso social y político para una gestión más eficiente. Talleres, consultas, audiencias y convenios son algunas de las figuras mediante las cuales se lleva adelante la participación. • Instrumentos económico-financieros: con el fin de equilibrar el accionar de los distintos actores, en términos de cargas y de beneficios derivados del proceso de uso, construcción y goce del patrimonio. Pueden, además de
construir escenarios más equitativos, generar los recursos necesarios para la gestión del patrimonio o constituirse en fondos para la promoción de la cultura. Por ejemplo, la generación de “operaciones urbanas” permite generar una colaboración entre el poder público y la iniciativa privada, a fin de obtener recursos el financiamiento de intervenciones públicas. • Instrumentos normativos: le otorgan validez jurídica y regulan la implementación de los instrumentos anteriores. Conforme a tales prácticas en materia de gestión del patrimonio histórico y cultural, se debiera incorporar la sustentabilidad y la visión estratégica como conceptos fundamentales de abordaje de la cuestión. En consecuencia, cada caso requiere de un tratamiento particular. Conocer cómo se gestiona el patrimonio en otras ciudades de problemáticas comunes, reseñar las buenas y malas prácticas, son ejercicios necesarios para la gestión. Y pueden aportar ideas muy interesantes para el diseño de instrumentos y metodologías tratamiento del patrimonio. Pero de ningún modo deben replicarse modelos exitosos. Es necesaria, inexorablemente, una gestión a medida.
COLABORARON EN LA ELABORACIÓN DE ESTA NOTA Luis Grossman es arquitecto, egresado de la Universidad de Buenos Aires. Desarrolló numerosas obras desde el sector privado, fue miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Central de Arquitectos y Consejero del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. También se desempeñó como jurado y consultor. Fue profesor en diversos cursos en el país y en el exterior, y es autor de reconocidas publicaciones. Actualmente es Director General de Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Nelson Inda es arquitecto, egresado de la Universidad de la República, de Montevideo (Uruguay). Fue el primer Director Territorial de la ciudad y responsable de la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo. Participó como asesor del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, y de múltiples actividades como jurado y conferencista. Recientemente fue nombrado miembro de la Comisión de Patrimonio Nacional del Uruguay. Ana Lucia Ciffoni es arquitecta, recibida de la Universidad Federal de Paraná (Brasil), Especialista en Paisajismo y en Historia del Arte. Se desempeña profesionalmente en el Instituto de Investigaciones y Planeamiento Urbano de Curitiba (Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano de Curitiba-IPPUC) desde 1990. Marcelo Magadán es arquitecto, Magister en Restauración de Monumentos y Especialista en Gestión del Patrimonio Cultural. Ha coordinado equipos profesionales que, con diferentes niveles de responsabilidad, trabajaron en la recuperación de obras significativas tales como: Teatro Nacional Cervantes, Galerías Pacífico, Mercado de Abasto, Teatro Colón, Palacio de Justicia, Basílica de Nuestra Señora de la Merced, Monasterio de Santa Catalina de Siena,
Misión Jesuítico-Guaraní de San Ignacio Miní, Fundación PROA y Rosedal de Palermo. Sergio Marques es arquitecto, egresado de la Universidad Ritter dos Reis, de Porto Alegre (Brasil); Especialista en Proyecto Arquitectónico; Magister en Teoría, Historia y Crítica de Arquitectura; y Especialista en Arquitectura y Medio Ambiente. Se desempeña como docente-investigador en la Uniritter de Porto Alegre; coordina el Núcleo Docomomo-Sul y es socio de MooMAA-Moojen & Marques Arquitetos Associados. Silvia Baccino es arquitecta, egresada de la Universidad de Buenos Aires; Especialista en Planificación Urbana y Regional y en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo. Realizó numerosos estudios y asesorías respecto de la gestión del patrimonio desde el ámbito público y privado. María Luisa Sorolla es arquitecta, egresada de la Universidad de Buenos Aires; especialista en Restauración de Monumentos en Centros Históricos, con amplia trayectoria en la administración pública y desde la actividad privada en normativa y preservación del patrimonio. Fernando Carrión es sociólogo, egresado de la Universidad Católica de Ecuador, Magister en Desarrollo Urbano Regional del Colegio de México. Es coordinador del Programa de Estudios de la Ciudad de FLACSO Sede Ecuador; Presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI); Concejal del Distrito Metropolitano de Quito y Editorialista del Diario Hoy. Sus áreas de especialización son los centros históricos, la seguridad ciudadana, las políticas urbanas, el desarrollo local, estudios sobre futbol, el desarrollo urbano y las políticas de planificación.
MERCADO&EMPRESAS
49
50
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
51
52
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
53
54
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
55
LOS PRODUCTOS EN LOS MUNICIPIOS Empresa:
Producto:
Crucijuegos S.R.L.
Juegos Integradores con accesibilidad para sillas de ruedas.
Especialización:
Municipios:
Fábrica de Juegos Infantiles para Espacios Públicos.
Aristóbulo del Valle, Apóstoles, Santo Pipó, Garupá, Puerto Iguazú, Posadas, Montecarlo, Jardín América, San Ignacio, 2 de Mayo. Provincia de Misiones.
Fecha: Año 2009
Resultados: La instalación y fabricación de los mangrullos integradores y hamacas con accesibilidad para sillas de ruedas en las plazas instaladas por Unicef Argentina en forma conjunta con el Gobierno de la Provincia de Misiones cumplió las expectativas sociales e integradoras con que fueron ideadas. Los juegos son utilizados por los niños generando una integración infantil en los diferentes espacios públicos. De esta manera la empresa logró el récord en producción jamás visto en el rubro de fabricación de juegos infantiles entregando en tiempo y forma para la provincia de Misiones, 11 mangrullos integradores medianos y 11 juegos de hamacas integradoras. info@crucijuegos.com - www.crucijuegos.com
Empresa:
Municipio:
Arquitectura del Agua S.A.
Sucre y Santa Cruz, Bolivia
Especialización:
Fecha:
Fuentes ornamentales - espectáculos de agua, luz y sonido
Año 2009
Producto: Fabricación de toberas y/o jets serie MAM y artefactos de iluminación subacuática serie BR
56
MERCADO&EMPRESAS
Resultados: Se ha realizado una gran fuente espectáculo en la ciudad de Sucre, Bolivia, en conmemoración del bicentenario del primer grito de libertad en América Latina. En mayo de 2009, luego de un minucioso estudio de emplazamiento, escalas, magnitudes y gustos tanto musicales como de formas se ha logrado obtener un espectáculo el cual hoy a 5 meses de inaugurado sigue convocando a mas de 2000 personas por fin de semana con el agrado de los funcionarios que han creído y apoyado este proyecto. De igual manera, en el mes de noviembre, se ha inaugurado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, otra fuente espectáculo, la cual en este caso es la más larga en América Latina ya que posee más de 50 metros lineales de efectos de agua, siendo un éxito dentro de la comunidad santacruceña y aportando al parque urbano, lugar donde se encuentra emplazada, el uso deseado por el municipio. arqagua@arqagua.com.ar - www.arqagua.com.ar
Empresa:
Municipio:
Señal Argentina S.R.L.
Morón
Especialización:
Fecha:
Semaforización Inteligente e Inalámbrica
Mayo de 2009
Producto: SICTRAF (Sistema Integral de Comando de Tráfico)
Resultados: Mediante esta resemaforización con la mas avanzada tecnología, de costo accesible, aplicada en 16 intersecciones del microcentro de Morón, se logró agilizar el tránsito y reducir los índices de accidentes, con onda verde en múltiple sentido, demanda en tiempo real, comunicación a los conductores y transeúntes mediante carteles de leds de mensajería variable, uso de energía solar y centro de control. Con un tiempo récord de ejecución de 20 días, sin necesidad de roturas u obras alternativas para la intercomunicación entre semáforos, carteles y centro de control, permitiendo este sistema monitorear y comandar cada cruce en el mismo instante de la puesta en marcha. pare@senalarg.com.ar - www.senalarg.com.ar
Empresa:
Producto:
Econovo - Oscar Scorza equipos y servicios S.R.L
Triturador de restos forestales y manejo de los mismos
Especialización: Venta, logística y asesoramiento en equipos de higiene urbana
Municipio: Merlo, provincia de Buenos Aires
Fecha: Año 2009
Resultados: La necesidad del municipio era realizar la mejora en los manejos forestales, ramas, árboles, etc. Las mejoras debían ser ambientales y económicas. Econovo propuso triturar todos los desechos forestales con una máquina de acuerdo a la necesidad requerida: BANDIT 1890XP de 114HP de potencia y con una capacidad de 16 Tn Hs y un diámetro de 50 cm. Esta herramienta permite pasar todo tipo de poda o árboles por daño climático. El chip generado es reincorporado a los caminos de plaza, hoyuelos de árboles, relleno de terreno, canteros y entrega a los vecinos que lo requieran para cualquier necesidad. La propuesta de Econovo arrojó los siguientes resultados: • Eficiencia considerable de viajes. • Reducción de volumen de montículos de hasta 15 a 1 el volumen. • Limpieza inmediata de terrenos y acopios. • Minimización de focos de incendio. • Reducción considerable de infecciones y roedores en la vía publica. administracion@econovo.com.ar - www.econovo.com.ar
MERCADO&EMPRESAS
57
58
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
59
60
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
61
Espacio de publicidad
BICUPIRO Bartolomé Mitre y Castelli (5986) - Oncativo - Córdoba Teléfono: 03572-466209 / 273 / 456 Línea gratuita: 0 800 888 2428
BICUPIRO, UNA NUEVA REALIDAD
¿Cuál es la realidad de Bicupiro hoy? BICUPIRO hoy es una empresa que se instaló desde 1947 como marca líder de maquinaria para higiene urbana. Las perspectivas de BICUPIRO para el último trimestre de 2009 y el 2010 son óptimas. Logramos recuperar el prestigio y la confiabilidad de la empresa ante nuestros clientes y proveedores. BICUPIRO tenía todo el potencial para ser una empresa de primera línea y junto al material humano existente lo estamos logrando.
¿Qué metas se propone el nuevo Management de Bicupiro para la empresa? Con respecto a las metas debo decir que es fácil planificar cuando se tiene en claro con que se cuenta. BICUPIRO tiene recursos humanos excelentes y tecnología de primera línea. BICUPIRO tiene como norte en su Management las siguientes premisas: • Inversión • Excelencia en la prestación de servicios • Innovación orientada a la mejora continua de nuestros productos, procesos y servicios • La promoción del diálogo y el compromiso
62
MERCADO&EMPRESAS
• Un desarrollo de negocio sostenible, basado en criterios de responsabilidad económica y social. Una novedad que podemos adelantar es que hemos creado un departamento de proyectos ambientales. Este departamento no solo brindará asesoramiento a municipios y entidades privadas, sino que también ofrecerá proyectos llave en mano, en los cuales, además de ofrecer equipos de nuestra fabricación, también ofrecemos aquellos que no estén dentro de nuestra lista de producción. Dentro de estos proyectos ambientales, estamos trabajando con plantas de transferencia combinadas con plantas de reciclado. Esta conjunción logra disminuir en forma considerable el impacto ambiental que produce la deposición final. Es muy común ver hoy en día el ofrecimiento de proyectos de soluciones ambientales ideadas o proyectadas por empresas foráneas las cuales ofrecen soluciones poco prácticas y muy onerosas ya que poseen un escaso conocimiento de la problemática y coyuntura actual de nuestro país. BICUPIRO apuesta a esta necesidad ya que nuestra larga trayectoria nos permite brindar soluciones sencillas y de bajo nivel de inversión.
¿Qué experiencia cree que Usted le puede agregar a la empresa? Somos una empresa joven e innovadora, forjada de la experiencia y conocimiento en el área del sector sanitario. Esta experiencia profesional unida a nuestro compromiso de ofrecer a nuestros clientes soluciones personalizadas a través de una amplia gama de productos de calidad, y complementado todo ello con el soporte de un servicio post-venta eficaz y capacitado, garantiza la confianza de nuestros clientes.
¿Cuáles son las expectativas respecto del mercado nacional? Creemos que el mercado nacional va creciendo año a año en forma natural, sumado a la demanda de soluciones de carácter ambiental por parte del ciudadano común, quien exige una mejor calidad de vida.
¿Cuáles son las expectativas respecto de los mercados internacionales?
Salomon Yahia Presidente de Bicupiro
El mercado internacional hoy día posee una demanda bastante sostenida, fundamentalmente por la relación cambiaria que posee Argentina con respecto al resto de los países de América del Sur, con respecto a Europa y EE UU, es un mercado muy interesante, fundamentalmente en equipos con alto agregado de valor tecnológico. Estamos incorporando tecnología de punta mediante la utilización del concepto de mapeos satelitales y disponibilidad en tiempo real de datos referentes al funcionamiento del equipo.
MERCADO&EMPRESAS
63
64
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
65
66
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
67
ACCESORIOS FUNDAMENTALES PARA LA INDUSTRIA DE LA HIGIENE URBANA J. C. Anton nace como empresa en el año 1973 con la fabricación de flejes de acero y, lo que se usaba en aquella época, fibra vegetal o palma para los cepillos traseros de las barredoras. Con el transcurso de los años, a fin de lograr nuevos productos y mejorar la calidad, se fue incorporando maquinaria importada de Italia para la fabricación de monofilamentos de nylon y cepillos barrenderos. La empresa creció, aplicando nuevas tecnologías e incorporando a la venta máquinas barredoras de arrastre, logrando una amplia cartera de clientes de más de trescientos municipios, comunas y empresas privadas de todo el país. J. C. Anton tiene una política de fuerte acompañamiento de sus clientes: “Nuestros productos se entregan garantizados en su buena calidad y rendimiento, por lo que siempre estamos a disposición de nuestros clientes para atender cualquier consulta o reclamo que pueda surgir después de entregados” explica Juan Carlos Anton. “En nuestra empresa hacemos todo lo posible para mantenernos y mejorar día a día, pensando no sólo en nuestro beneficio sino también en el de nuestros clientes, que son nuestro mayor capital” agrega Anton. Los productos J. C. Anton se encuentran en la provincia de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Córdoba, Buenos Aires y Mendoza. La gran mayoría de los clientes son municipios y comunas, alcanzando aproximadamente un 90% y el resto son empresas privadas dedicadas a la limpieza y el barrido. Los productos de J. C. Anton son: • Cepillos barrederos • Fibras de nilon • Cepilos circulares para todo tipos de barredoras
68
MERCADO&EMPRESAS
• Cuchillas para motoniveladoras • Niveladoras de arrastre • Tanzas para desbrozadoras
JUAN C. ANTON IND. & COM.
JUAN C. ANTON San Martín 629 - (2212) Monje - Santa Fe Tel.: (011) 03466 4980054 jcanton@cosmol.com.ar www.juancanton.com.ar
MERCADO&EMPRESAS
69
70
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
71
72
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
73
NOTICIAS EMPRESARIALES NUEVOS ENFARDADORES DE ALTA DENSIDAD PARA RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE ABYPER
Tel. 011-49194100 www.abyper.com.ar
ABYPER presenta los enfardadores ABECOM Modelos EHA-RSU. Son equipos especialmente diseñados para la compactación de residuos, que permiten la obtención de fardos de alta densidad, de forma tal de poder realizar la gestión de un relleno sanitario en forma económica y eficiente. Están preparados para procesar la corriente general de residuos sólidos urbanos, o bien pueden trabajar al final de una cinta de clasificación de residuos, procesando los rechazos obtenidos de la misma. Características: • Reducen los costos de disposición final de residuos. • Aumentan la vida del Relleno Sanitario al utilizarse fardos de alta densidad (aproximadamente 8001.100 kg/m³) • Minimizan la generación de líquidos lixiviados, ya que los mismos son exprimidos en el proceso de compactación. • Reducen los costos de transporte de residuos al utilizarse camiones normales y cargar más kilos por viaje.
AXIS Y TELEFÓNICA BRINDAN SOLUCIONES DE VISUALIZACIÓN REMOTA
Tel. 011-53680569 www.axis.com
Axis, compañía de TI que ofrece soluciones de vídeo en red para instalaciones profesionales, anuncia su alianza con Telefónica para brindar soluciones de video visualización a través de CAM 24. CAM24 es una solución, del grupo Telefónica, de visualización remota que permite visualizar desde cualquier lugar lo que ocurre en una ciudad, industria, empresa, comercio o negocio. Funciona instalando una cámara IP en el sitio que se desea controlar a una conexión ADSL. El módem ADSL de Speedy se encarga de realizar la conexión entre la cámara y el portal de acceso de CAM24. De esta manera, el cliente puede acceder al portal desde cualquier PC conectada a Internet, ingresa su clave personal y puede ver las imágenes en tiempo real.
NUEVA PLATAFORMA DE GRÚAS SAN BLAS
Tel. 011-48467050 www.gsb.com.ar
GRUAS SAN BLAS presentó en sociedad la plataforma Snorkel TB 120. El equipo se transporta fácilmente en un remolque con plataforma convencional, además cuenta con un sistema de manejo de límites de trabajo (EMS) controlado por microprocesador. La tracción y frenos de las 4 ruedas ayuda a la fácil utilización de la máquina. La Grúa Snorkel TB 120 tiene un mando de 3 velocidades con cambio sobre la marcha y es conducible con el aguilón a máxima altura.
PLUSCARGA INCORPORÓ UNA NUEVA CABINA DE PINTURA DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA
Tel. 0237-4844444 www.pluscarga.com.ar
74
MERCADO&EMPRESAS
Pluscarga comenzó a utilizar su nueva cabina de pintura, con la que optimizará su labor en un 60%, ya que la misma se encuentra preparada para pintar un equipo por hora y, gracias a su zona presurizada, se logra una buena terminación sin tener que retocar el equipo. En ésta se pintará toda la producción de Pluscarga, como acoplados, semirremolques, bateas, cajas volcadoras, cajas abiertas y cerradas, entre otros equipos. Gracias a esta nueva adquisición, Pluscarga logrará un inmejorable acabado superficial; condiciones favorables de higiene; un caudal del aire saliente no contaminante y la reducción del tiempo de secado y costos.
SOLUCIONES PARA COBRANZA DE ORGANISMOS PÚBLICOS
Tel. 011-43202520 www.pagomiscuentas.com
Pagomiscuentas es la solución integral de Banelco que sirve para mejorar la cobranza de los organismos públicos, ya que permite que los contribuyentes accedan a múltiples canales de pago. Los organismos públicos que trabajen con Pagomiscuentas acceden a ventajas diferenciales como: • Operar con el respaldo de Banelco. • Recibir la acreditación de los pagos a las 48 horas y la compensación diaria de las recaudaciones. • Optimizar el proceso de cobranzas ya que el servicio está disponible los 7 días de la semana, las 24 horas. • Simplificar el procesamiento de pagos y reducir los costos operativos. Los contribuyentes que elijan los canales de pago de Pagomiscuentas obtienen beneficios, tales como: • Pagar sus boletas a través de cualquiera de los medios de recaudación disponibles. • Recibir avisos de vencimiento para recordar la fecha de pago. • Guardar en el historial de pagos los comprobantes válidos para visualizarlos e imprimirlos cuantas veces quieran.
MERCADO&EMPRESAS
75
NOTICIAS EMPRESARIALES SISTEMA PARA TRATAMIENTO DE RESIDUOS PATOGÉNICOS ST150
Tel. 011-49529800 www.iraola.com
Iraola y Cía. S.A. y Peltec S.A. han desarrollado, con tecnología local, un equipo que por sus características, puede ser instalado dentro de hospitales, ya que es amigable con el medio ambiente. El equipo, que funciona automáticamente comandado por un PLC, tiene una cinta transportadora de alimentación, un molino destructor con 22 cuchillas que se desplazan a más de 60 metros/seg, y sistemas de inyección de NaClO, presurización y descarga por tornillo. Esto hace que el sistema no exija manipulación de los residuos, salvo para ingresar las bolsas. El residuo sólido resultante es un 30% del volumen inicial y es asimilable a RSU y el poco líquido remanente va a la red cloacal, ya que no es contaminante y su ph es de 8. Esta tecnología tiene el aval de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación, y las validaciones de la Universidad de Buenos Aires y la de Córdoba, de acuerdo a las normas establecidas por la Agencia Ambiental de los EE.UU.
NICOLL ARGENTINA PRESENTA EL SISTEMA DE TUBERÍAS PERFILADAS RIBLOC
Tel. 011-44414450 www.nicoll.com.ar
Este sistema consiste en una amplia familia de tuberías de PVC que a partir de ciertos diámetros y aplicación puede llevar un fleje de acero galvanizado como rigidizador. Para su fabricación se usa una banda de PVC pre-extruida, con una cara perfilada (la externa) y la otra cara lisa (la que va hacia adentro), con dispositivos a ambos lados de la banda que permitirán un engrape mecánico así como también alojar la soldadura química de la banda en su proceso de enrollado helicoidal. Fabricado bajo normas DIN 16961 y con diámetros disponibles entre 400 mm y 3050 mm, el sistema ofrece una gran variedad de perfiles estructurales dando así soluciones a múltiples condiciones y aplicaciones hidráulicas.
NUEVA HÉLICE CONTINUE DE J.C. PIERANTONI
Tel. 0341-4941598 www.pilotesytuneles.com.ar
Juan Carlos Pierantoni presenta el nuevo sistema CFA (Continuous Flight Auger) que resulta especial para garantizar una importante cantidad de pilotes de un mismo diámetro. Permite perforar en diámetros de 400mm, 500mm, 600mm, 700mm y 800mm. Realizar perforaciones y hormigonar pilotes in situ. Lograr mayor cantidad de pilotes en menor tiempo. Trabajar en obras más limpias y rápidas. Este método se aplica donde los suelos a perforar son inestables, con presencia de napa freática o desmoronables, en cuyo caso los métodos tradicionales son operativamente más lentos, costosos y menos limpios. Este sistema no utiliza lodos bentoníticos ni camisas, sino que a la vez que extrae el material perforado, hormigona la perforación por el eje hueco de la mecha. Inmediatamente se procede a colocar la armadura, con ayuda de vibración si fuese necesario, quedando de esta forma terminado el pilote.
SOFTWARE CORDOBÉS DE GESTIÓN EN LATINOAMÉRICA
Tel. 0351-4262728 www.michigan.com.ar
76
MERCADO&EMPRESAS
Michigan Ingeniería Informática S.A. firmó un acuerdo de cooperación tecnológica mediante el cual la empresa cordobesa realizará transferencia de conocimiento a Albet S.A., una compañía estatal cubana dependiente del Ministerio de Tecnología y Telecomunicaciones de la República de Cuba. El convenio incluye el desarrollo de software de gestión gubernamental en la temática de módulos de facturación, costos, administración, entre otros, con el objetivo de fortalecer el producto Alas HIS (Software de Gestión Hospitalaria). La firma Cordobesa Michigan Ingeniería Informática S.A. especialista en proyectos de informatización de la salud y proyectos de e-governament se ha convertido en un referente en la temática a nivel nacional e internacional.
ALTEC, ESTACIONAMIENTO MEDIDO PARA SANTA FÉ
Tel. 02944-4200807 www.altec.com.ar
Altec presentó el convenio de Cooperación Científica y Tecnológica suscripto por las provincias de Santa Fé y Río Negro, gracias al cual se aplicó tecnología de estacionamiento medido. De esta manera Altec colabora a la modernización y mejoramiento del tránsito en Santa Fé, una ciudad que ya ha superado los 400.000 habitantes. Altec es una empresa que pertenece a la Provincia de Río Negro y se diferencia de otras empresas estatales porque genera sus ingresos e inversiones a partir de la detección de mercados y la comercialización de sus productos.
GEC S.A. ESTRENA NUEVA PLANTA EN EL PARQUE INDUSTRIAL DE ALVEAR
Tel. 0341-5186600 www.gec-sa.com.ar
GEC S.A., una de las fábricas más importantes de ejes y suspensiones para semirremolques de Argentina, mudó definitivamente sus instalaciones al Parque Industrial Alvear. La nueva planta cuenta con una nave central de 3.200 m2 para producción, otra de 2.000 m2 para depósito y expedición y un edificio de también 2.000 m2 para oficinas y servicios. Su capacidad instalada le permite producir 3.000 ejes y 300 suspensiones mensuales, con lo cual logra abastecer el 60% del mercado local concentrándose en la Región Centro y la provincia de Buenos Aires. Además de exportar a Uruguay, Paraguay y Bolivia.
BICUPIRO EXPORTA 200 COMPACTADORES DE RESIDUOS A VENEZUELA
Tel. 03572-466209
La empresa cordobesa de equipos de higiene urbana BICUPIURO realizó un convenio con el gobierno venezolano para entregarle 200 equipos compactadores de residuos. En los próximos días se terminarán de producir los primeros 50 Compactadores de residuos RCP IV. El modelo RCP IV es de carga y descarga trasera y posee un sistema de compactación que está compuesto por un conjunto de dos placas articuladas, una barredora que produce el precompactado de los residuos y otra deslizante que lleva y compacta los residuos en el interior de la caja.
MERCADO&EMPRESAS
77
EDICIÓN 2010 Todo lo que una ciudad necesita en un mismo catálogo
El único catálogo de equipamiento y servicios para ciudades.
¿POR QUÉ FORMAR PARTE DE MUNICIPIUM?
1 2
Catálogo exclusivo y especializado
3
Integra la imagen de su empresa, de un modo ordenado y cuidadoso en su contenido e ilustración.
15.000 ejemplares destinados a gestores públicos y privados
4
Distribución gratuita, dirigida y personalizada.
16 años de experiencia
En publicaciones especializadas en el sector de gobiernos locales.
Módulo de participación único
Verdadera carta de presentación de productos y servicios.
ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN
Tapa
Presentación editorial
Doble página para presentar cada área
MÓDULO EMPRESARIO DE PARTICIPACIÓN ÚNICO
Indice de áreas y productos
ÍNDICE DE ÁREAS TEMÁTICAS • Tránsito, señalización, seguridad vial y
estacionamiento. Transporte. • Obras de infraestructura, saneamiento
e hidráulicas • Alumbrado e iluminación pública y
semaforización (señalización luminosa) • Plazas, parques y espacios urbanos • Vehículos carrozados especiales • Higiene urbana, barrido y limpieza
Información de empresas proveedoras por área temática
Doble página para cada empresa proveedora
ANUNCIE CON NOSOTROS
Departamento comercial En Buenos Aires: Marcelo Curt - marcelocurt@ic-argentina.com.ar - Tel: 011 43930238 / 43223674 En el Interior: Gregorio Pratta - gregoriopratta@ic-argentina.com.ar - Tel 03467 401 808
Fecha de cierre 15 de Diciembre de 2009 Reciba MUNICIPIUM gratuitamente en su oficina de compras (para Municipios y Empresas) Complete el formulario en www.municipium.com.ar Municipium es un producto de IC Argentina
78
MERCADO&EMPRESAS
• Residuos sólidos domiciliarios • Saneamiento ambiental • Construcción vial y mantenimiento de calles • Sistemas de gestión administrativa y territorial • Gestión de la calidad, planificación y control del gobierno municipal • Energías alternativas, electricidad y telecomunicaciones • Gobierno electrónico • Productos y servicios financieros (bancos, seguros, inversiones) • Seguridad
BETONMAC S.A. Tel: 0351 4642 107 / 2863 betonmac@betonmac.com www.betonmac.com
PREMIO FULVIO PAGANI 2009
Premio Fulvio Pagani 2009 a la Trayectoria Exportadora: Betonmac SA (otorgado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba el 20/11/2009) Betonmac S.A. comenzó su actividad en 1960, hoy, con 49 años de sólida actividad, ha logrado consolidar desde 1977 una prestigiosa trayectoria exportadora. Esto le permite ofrecer al mundo, productos de alta confiabilidad y calidad, ubicándose en una posición de primer nivel en los mercados internacionales. La presencia de Betonmac S.A. está en las más grandes obras de ingeniería civil de Sudamérica y Centroamérica, dado que reconocidas empresas constructoras del mundo, confían en la calidad de los productos y las soluciones que
brinda. Además Betonmac S.A. ganó el Premio al Grado de Internacionalización 2009 (otorgado por la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba y la Agencia Pro Córdoba). Sus exportaciones pasaron de una participación del 23% sobre el total de ventas en el 2006, a un 54% en el 2008. Sus más de 50 modelos de plantas dosificadoras y elaboradoras, junto a sus soluciones en automatizaciones y control de proceso, cubren las más variadas necesidades de producción de hormigón desde 10 hasta 300 metros cúbicos por hora. Sus equipos llegan a Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú, Santo Domingo, El Salvador, Uruguay y Venezuela, entre otros mercados.
MERCADO&EMPRESAS
79
SICA S.A. Av. Libertador 77 5986 - Oncativo - Córdoba Teléfono: 03572-460958 / 460463 sica@oncativo.net.ar - www.sicasa.net.ar
NUEVA CORTADORA DE PASTO DE TRES DIMENSIONES
SICA S.A. es una empresa metalúrgica que se encuentra ubicada en Oncativo, provincia de Córdoba. Posee más de 15 años de trayectoria en el medio y cuenta con un importante número de equipos de transporte de carga vehicular y de residuos vendidos, tanto en el país como en el exterior. Esta empresa se dedica a la fabricación de productos propios destinados al movimiento de cargas en general, tales como contenedores, levanta contenedores roll-off, trailers, plataformas de auxilio, cajas volcadoras y grúas vehiculares. La empresa cuenta con un avanzado equipo tecnológico con el objetivo de fabricar equipos de alta calidad y confiabilidad. Actualmente se encuentra construyendo una nueva planta con el objetivo de lograr una mejora en los procesos de fabricación, ampliar la capacidad productiva dando lugar así al desarrollo de nuevos productos. Algunos de los productos que comercializa SICA S.A. son los siguientes:
Grúa Vehicular Pesada: Equipo para traslado de vehículos pesados y de gran porte. Significativo peso delantero para mejor estabilidad. Eficiencia, potencia, alcance y confiabilidad dentro de los estándares más altos de la industria. Malacate y cilindros de levante, construidos para lograr la máxima estabilidad. Plataforma Deslizable: Permite el traslado de distintos objetos desde corta a largas distancias. Se ha concebido con un diseño liviano pero con la robustez necesaria para trabajar con diferentes cargas, ejemplo: todo el tipo de vehículos, máquinas herramientas, palet, material de construcción, etc.
Porta Contenedor: Equipo apto para el transporte y vaciado de contenedores.
80
MERCADO&EMPRESAS
Roll Off: Se utiliza con diferentes tipos de contenedores: transporte de residuos de material de construcción, cajas de playa, tanques y cisternas, compactadores de residuos, etc.
Grúa Percha: Ideal para municipalidades, tiene un rotor para sacar el auto cuando está estacionado entre dos autos y no hay espacio para sacarlo. Transporta vehículos. SICA se caracteriza por cumplir con las necesidades del cliente que está dentro o fuera del stándard comercial y requiere de diseños e ingeniería especialmente aplicados. La necesidad de mejorar la calidad y responder a los requerimientos de los clientes, constituye la prioridad en los principios de la empresa. Una de las prioridades ha sido posicionarse permanentemente en el desarrollo tecnológico y en la generación de nuevos productos. Por ello es que está preparando el lanzamiento de una nueva línea de productos dedicada al mantenimiento de espacios verdes de grandes dimensiones:
Una cortadora de pasto de tres dimensiones: El producto se basa en una cortadora de césped autopropulsada para los campos de golf, canchas de fútbol, parques de grandes dimensiones, con tres cabezales intercambiables para distintas zonas del campo. Un juego se utiliza para cortar la zona de Fairways, el otro juego es desmalezadora de disco radiales con cuchillas regulables. Todas las piezas se consiguen en el mercado local y la mayoría de ellas son nacionales. Una ventaja importante es que, al ser los cabezales desmontables, es de muy fácil intercambiabilidad unos con otros, teniendo dos máquinas en una. El compromiso de la empresa es brindar la mejor calidad de servicios, atención y asesoramiento, con productos competitivos tanto en calidad y precio.
MERCADO&EMPRESAS
81
82
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
83
ASFALTOS PARA APLICACIÓN MUNICIPAL La necesidad de realizar asfaltos es un tema de agenda en la mayoría de los municipios. La aplicación en forma rápida, segura y de bajos costos se transforma en una necesidad a la hora de tomar la decisión de llevar a cabo un plan municipal de asfaltos. Productora Química es una empresa que se ha especializado desde hace casi 40 años a la elaboración de Productos Asfálticos y son pioneros en la modificación de asfaltos y en la producción de Mezclas Asfálticas en frío. “Los municipios eligen nuestros productos por la implementación simple y fácil que tienen. A eso se le suma su aplicación en frío” explica Hernán Guillen, socio gerente de Productora Química. “Son ventajas muy contundentes a la hora de analizar un presupuesto. Además, no se corta ya que su preparación es muy sencilla” agrega Guillen. “Nuestra experiencia nos marca claramente que debemos llevarle soluciones a los municipios, por ejemplo, nuestros asfaltos se pueden almacenar durante muchos meses. Otra ventaja por ejemplo es que la preparación no se pega a las motoniveladoras al momento de ser aplicada” describe Guillen. Productora Química tiene una política de acompañamiento y de asesoramiento al cliente: “Asesoramos a los municipios con el equipo de arquitectos e ingenieros antes y durante la aplicación del producto en una obra. Es fundamental para nosotros que el cliente cumpla con sus expectativas a la hora de realizar una obra” describe Guillen. “Nuestros productos se encuentran en municipios de todo el país. Los comercializamos directamente desde nuestra gerencia comercial y, además, te-
84
MERCADO&EMPRESAS
PRODUCTORA QUÍMICA S.R.L. Av. Córdoba 7382 - (2000) Rosario - Santa Fe Tel.: (0341) 4581049 / 4580002 ventas@pquimica.com.ar www.pquimica.com.ar
nemos representantes y asesores técnicos en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Neuquén” comenta Guillen. La presencia de Productora Química en el mercado es muy concreta: “Más de 200 municipios de todo el país aplican nuestras emulsiones para hacer planes de desarrollo de calles. Como ejemplo del valor que se le da a nuestros productos vale mencionar que han sido elegidos para repavimentar el Puente Internacional Fray Bentos de Gualeguaychú”.
DATO IMPORTANTE Productora Química planea la construcción de una Planta en Uruguay que estaría terminada en el año 2012
Con respecto a los desafíos que le esperan a la empresa en el futuro, Guillen explica que: “Como resumen de todo lo anterior podemos concluir que nuestra empresa evoluciona constantemente con los requerimientos del mercado y trata siempre de estar al tope de la tecnología formulando soluciones prácticas, duraderas y económicas dentro de las exigencias actuales de la construcción”. Los productos que Productora Química pone a disposición de la obra pública y civil son:
Para uso vial:
• Emulsiones Asfálticas Modificadas con Polímetros • Mezclas Asfálticas en Frío Preelaboradas para Pavimentos y Bacheos • Slurry y Micropavimentos • Selladores Asfálticos (en frío) • Hormigón Continuo
Para uso civil:
• Sistemas de Impermeabilización • Pinturas Acrílicas y Elastoméricas • Hormigón Continuo
MERCADO&EMPRESAS
85
86
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
87
88
MERCADO&EMPRESAS