Syndiko num 07

Page 1

>> CCOO L´Alacantí Les Marines >> Las noticias de la unión >>Febrero / 2018 >> Núm. 07


SUMA

SYNDIKO NÚM. 07

CC.OO. L´ALACANTÍ LES MARINES

>> www.pv.ccoo.es/alacantimarines >> facebook ccoo-pvalacanti-marines >> twitt

ABOGA EDITO DOS DE RIAL LAS CALLES ATOCHA FSS Nuestro problema sigue siendo Las calles la precariedad Franquistas laboral y la Memoria Histórica

41 Aniversario Abogados de Atocha

Recuperar lo arrebatado a la Sanidad Pública

CyS

Firmado el convenio de limpieza de centros sanitarios alicante

FE

Contra es lluita millor

04 06 08 10 12 1


ARIO

>>> Equipo > Vanesa Parra Ortega > Vicente Alcaraz > José María Ruíz [Pepo] >>> Colabora > Miguel Ángel Pérez Oca > FSS > CyS > FE > Javier Pérez Ferre > Chema Rubio > Rafa Ruíz

ter @ccooam >> youtube SYNDIKO CCOO L´alacantí Les Marines

a el PP ava

RIN CÓN SALUD JURÍ CUL LABO- SABIAS TURA DICO RAL QUÉ?

¿?

Entrevista a

Los incidentes laborales

Salario mínimo

Maëla San Martín

audiencia nacional ante el TJUE en materia de control de jornada

¡ BREVES

Apertura en festivos y sistema publico de pensiones

14 16 18 20 24 26


H

editorial

artos de gambas, ibéricos y vino como si fuesen las bodas de Caná [ironia], pero sobre todo hartitos del turrón a 30 grados [cambio climático], SYNDIKO deja atrás las navidades y vuelve a tus manos, para tratar de contribuir al conocimiento de lo que nos ocurre, con la ilusión de recuperar la solidaridad entre los y las trabajadoras. Se ha frenado un poco el tema Catalán, al menos ya no es todos los días, ahora estamos de lleno en la corrupción valenciana, caso Gurtel, donde los que eran amiguitos del alma y se querían un huevo, hoy están en los juzgados tirando de una manta ahora que parece que está caducada.

4


Y es que nuestros problemas no son los que nos diga la Televisión a pesar de la insistencia de ellos, nuestro problema sigue siendo la precariedad laboral que aumenta la siniestralidad y en SYNDIKO explicamos las consecuencias de la nueva economía colaborativa. Nuestro problema sigue siendo la apertura comercial realizada sin acuerdo con las organizaciones sindicales y sólo pactada con las grandes superficies, y en SYNDIKO os convocamos a una concentración. Nuestro problema es sin duda, la mísera subida de las pensiones por debajo del Índice de Precios al Consumo, y en SYNDIKO nos manifestamos junto con nuestros pensionistas presentes y futuros. Cada día que pasa nos demuestran la existencia de las clases, cuando Celia Villalobos Presidenta del Pacto de Toledo, dice que los jóvenes tienen que ahorrar 2 euros al mes o los mayores trabajar más porque ella está muy bien con su edad, le está hablando a su gente a los que no tienen que emigrar para buscarse el pan, en ningún caso a Manolo, su chofer, ni a la señora de 68 años que se ha deslomao para que su hijo pueda estudiar y ahora ve cómo tiene que emigrar ante la falta de futuro aquí. De ahí nace la necesidad de SYNDIKO, para que conozcamos que ocurre a nuestro lado y participemos, ya sea reclamando unas pensiones dignas, una regulación de los falsos autónomos apoyando a los trabajadores de Bimbo o de las empresas colaborativas, o en la concentración por el vergonzoso acuerdo que permite abrir 40 festivos en la ciudad de Alicante. En el aniversario del centenario del nacimiento de MARCELINO CAMACHO, intentemos ser cómo él, que después de la derrota luchó contra el destino programado por los vencedores, porque consideraba que el mundo no está bien hecho, no está hecho a la medida de los débiles. Rebelémonos contra el destino programado.

5


LAS CALLES FRANQUISTAS

H

ace años, desde que fue promulgada la ley de la Memoria Histórica - bastante tímida en sus aspiraciones por cierto -, los miembros de la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica, el colectivo Alicante Vivo y los partidos progresistas del Ayuntamiento de Alicante, nos esforzamos por conseguir que dicha ley se cumpliera, tropezando siempre con los impedimentos y dificultades que nos imponían los ediles del PP. Costó años que la plaza trasera de Mercado se llamase “Plaza del 25 de Mayo” y más aún que se colocara la placa conmemorativa frente a la puerta trasera del Mercado, porque algún edil conservador se escandalizaba de que en el texto explicativo de dicha placa se mencionara a los atacantes del bombardeo como “aviadores fascistas italianos”, cosa que no entiendo que pueda ser calificada como insulto a nadie sino como una mera descripción histórica. Aquellos aviadores asesinos eran voluntarios pertenecientes al Partido Fascista Italiano de Benito Mussolini y estaban orgullosos de serlo. Por otro lado no entiendo tampoco las reticencias de la derecha local a ilustrar a los alicantinos, mediante su callejero, de los hechos históricos acaecidos en nuestra ciudad. Téngase en cuenta que entre los muertos del 25 de mayo los había de todos los colores políticos, incluido un sacerdote católico y alguna de sus feligresas. Así que los muertos eran muertos de todos y todos deberían sentirse solidarios con su desgracia. Y a menos que uno se identifique con los criminales y no con las víctimas, debería apoyar que se les guardara una digna memoria. El caso de las calles es similar. Durante años hemos sufrido entorpecimientos por parte de los ediles del PP, que han intentado boicotear el cumplimiento de esta Ley. El caso de Calvo Sotelo y el General Primo de Rivera es muy significativo. Nuestros ediles conservadores se agarran a la interpretación literal de dicha Ley para considerar que ambos personajes deben quedar fuera de la reforma del callejero. Pero, vamos a ver, por un mínimo de dignidad ciudadana, queden dentro o fuera de la mencionada Ley, está claro y demostrado por historiadores de reconocido prestigio que José Calvo Sotelo, asesinado días antes del 18 de julio de 1936, en supuesta venganza por la muerte violenta del Teniente Castillo, de la Guardia de Asalto, había estado conspirando con los golpistas, constituyéndose en jefe de la trama civil, junto con José Antonio Primo de Rivera. En cuanto al general Primo de Rivera, padre de José Antonio, murió en los años 20, pero fue un dictador militar, precursor del franquismo.

66

H


Y LA MEMORIA

HISTÓRICA Los ediles del PP se indignan si se les tacha de franquistas, pero es innegable que entre sus votantes sí los hay, y todo político se debe a sus votantes. Decía Forrest Gump en su famosa película: “Tonto es el que hace tonterías”; pues bien, hay otra forma de decirlo: “Si es blanco, va en botella y parece leche, es muy probable que sea leche”. Y está claro que los entorpecedores del proceso de normalización del callejero alicantino han demostrado demasiado interés en que se cambie el menor número de calles franquistas posible. Ellos deberían ser los primeros en querer demostrarnos a todos que son sinceramente demócratas y que se puede ser demócrata y de derechas. De momento, y en una postura conciliadora cuyo resultado será un muy desigual trato a los combatientes de los dos bandos de nuestra triste Guerra Civil, a favor de los “nacionales”, se ha conseguido un consenso para que se eliminen 27 calles de connotaciones franquistas. Otra cosa serán las nuevas denominaciones. Ya veremos en qué acaba todo esto. Pero que si alguien se cree muy listo por haber impedido o entorpecido este acto de justicia histórica, que piense en la frase del Evangelio: Por sus obras los conoceréis. Que aquí ya nos vamos conociendo todos.

7


L

os despachos laboralistas fueron la única herramienta de los trabajadores para defenderse, ya que la alternativa era el sindicato Vertical. Eran jóvenes que, en su mayoría, pertenecían a familias de clase media, media-alta, podían haber optado por una vida más tranquila y mejor remunerada. En cambio, las ansias de libertad les condujo a militar en el PCE y en CCOO desarrollando un papel fundamental en el proceso hacia la democracia. Lo sucedido en Atocha fue la última tragedia en la recta final de la lucha contra el franquismo, el preámbulo para recuperar la democracia en este país. Con la muerte del Dictador no se acabó la dictadura, los servicios de inteligencia y sus tentáculos en la extrema derecha seguían haciendo su trabajo: se asesinaban trabajadores en Vitoria, secuestros de militares tratando de provocar un alzamiento y el PCE seguía ilegalizado. El fascismo campa a sus anchas en connivencia con la Policía político-social, acosando, agrediendo y aterrorizando a la ciudadanía. En esas fechas hay una huelga del sector del transporte, protagonizada por Comisiones Obreras. El 23 de enero, la ultraderecha asesina por la espalda al estudiante Arturo Ruiz, en el transcurso de una manifestación en la que se pedía amnistía. En otra manifestación, un bote de humo lanzado por la Policía a corta distancia impacta sobre la frente de la estudiante universitaria Mariluz Nájera, causándole la muerte.

8


La tarde del 24 de enero se estaba preparando una reunión de coordinación de los abogados de barrio. Alejandro Ruiz, superviviente de los atentados manifiesta: “un día tensísimo pero apasionante y esperanzador porque parecía que, por fin, se nos abrían las puertas del futuro para la libertad y la democracia…, en esa situación, nuestra sorpresa fue mayúscula cuando entran unos pistoleros, uno con un pistolón tremendo, otro con la cara cubierta, al parecer había otro vigilando la salida, y allí nos ponen con las manos en alto, nos preguntan por Joaquín Navarro, el líder del sindicato del Transporte. No se encontraba allí. Se suceden unas circunstancias extrañas, un tiro que se dio uno en el anorak al darse con el quicio de una puerta, el nerviosismo de los dos que nos están apuntando, se desencadena una tormenta de disparos terribles, y cuando estamos en el suelo nos rematan otra vez…de ahí en adelante, la necesidad de volver a sobrevivir…" a aquel espantoso suceso que se cobró la vida de Luis Javier Benavides, Enrique Valdelvira, Javier Sauquillo, Serafín Holgado y Ángel Rodríguez y dejó malheridos Alejandro, Luis Ramos, Dolores González y Miguel Sarabia. Lo que se pretendía es que se diera un paso en falso para justificar la salida de los militares a la calle, tener una coartada para la intervención militar. El 26 de enero se celebró un multitudinario entierro. Cientos de miles de personas despidieron a los abogados de Atocha asesinados, volviendo a clamar “en silencio” por la libertad.

9


La Sanidad Pública también está movilizada para defender los Servicios Públicos y recuperar todo aquello que nos han arrebatado con la excusa de la crisis. Si, como dice el propio gobierno, ya ha terminado la crisis, es hora de devolver los derechos sustraídos.

Hay que revertir a la gestión pública los hospitales privatizados, tres de ellos en Alicante y el resto de servicios sanitarios como Resonancias, Hemodiálisis,… Mutuas,… sin olvidar el rescate de servicios generales como Cocina, Lavandería o Mantenimiento.

En el caso de la Sanidad hay que recuperar los 8.000 empleos perdidos en las instituciones sanitarias del País Valencià, dos mil ochocientos de los cuales, en Alicante, reduciendo la presión asistencial y aumentando la calidad en los cuidados, diagnóstico, tratamiento, prevención… Además, hay que reducir las listas de espera; sólo en Alicante hay cinco mil pacientes quirúrgicos pendientes de operación y diez mil en consultas de especialistas y pruebas diagnósticas. Con las plantillas completas, se podría sustituir vacaciones de verano y no cerrar camas de hospital ni los Centros de Salud por la tarde.

Hay que progresar en una Sanidad Pública de la máxima calidad, incluyendo la protección de la salud y la seguridad de quienes trabajan cuidando de la salud de toda la ciudadanía mediante Planes de Prevención y el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Para conseguir todo esto es necesaria la implicación de toda la ciudadanía y, por supuesto, una financiación justa y suficiente para garantizar la sostenibilidad del sistema público.

Hay que devolver a los salarios lo sustraído: entre el 12 y el 21%, así como garantizar subidas por encima del IPC con cláusulas de revisión salarial.

RECUPERAR LO ARREBATADO A LA SANIDAD PÚBLICA 10


UPONE: NIDAD S itaria. A S N E ERSIÓN rar plantilla san MÁS INV pe spera. >> Recu tas de e s li s la e hospital cción d ntas de la >> Redu p . r a rr o ce r la tarde ciones: n Salud po l desaa e c d a v s o n e tr a lo nal ni Cen el perso alizándo . tución d nto, actu gías de la salud ie m a ip >> Susti u lo q o e a n y c m s te te ale Sis rrollo de e hospit lencià al ización d l País Va estión Pública. rn e e d d s o o M d >> atiza de G calidad ales priv Sanitario >> Más 5 hospit s lo e d ate >> Resc : O E L P EN EM e d sa urar la ta o y aseg ición. le s p o p m E re e licas d b ú nciP s r a o as p e Ofert rizar las zar subid a del IPC. ti la n u g ra e a R g m >> da y IT. l recorta 100% en . a salaria l s e a d o m g la a s r p e l ra n a e r io p e c inistra >> Volv >> Recu las adm s a d to en 5 horas, ima de 3 x á m l ra da labo >> Jorna

FSS

SANIDAD Y SECTORES SOCIOSANITARIOS 11


CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS

LA PRESIÓN SINDICAL RECOGE SUS FRUTOS:

T

ras dos años y medio de negociación del nuevo convenio y encontrando siempre por parte patronal recortes y propuestas salariales muy lejos de lo que desde la parte social se viene reivindicando, CCOO presentó una demanda ante la paralización de la negociación y la imposibilidad de llegar a acuerdos, contra la Asociación Profesional de Empresas de Limpieza ASPEL y AELPA. La demanda interpuesta por CCOO implicaba la convocatoria de una huelga indefinida en el sector de limpieza de centros sanitarios en la provincia de Alicante, lo que, sin duda, habría conducido a una situación complicada para la ciudadanía y para quienes usan esos recursos sanitarios. La presión surtió efecto y, por fin, el 15 de diciembre CCOO, sindicato mayoritario en el sector y UGT firmaron junto a la patronal el nuevo convenio, mejorando sustancialmente la calidad del empleo en el sector y evitando “in extremis” una huelga que nadie deseaba. Este convenio va a afectar a más de mil operarios y operarias de la limpieza hospitalaria de la provincia, abarcando nueve hospitales y todos los departamentos de salud. El acuerdo va a suponer una subida salarial de más de un 7% con vigencia hasta diciembre de 2020. Este convenio recoge ya la demanda que, recientemente, hacía el Secretario General, Unai Sordo, cuando reclamaba como principales objetivos del sindicato la recuperación de los salarios, así como la lucha contra la temporalidad y la desigualdad de género. Unai ha hecho especial hincapié en reclamar en materia salarial incrementos que conduzcan a recuperar poder adquisitivo, así como un alza adicional para los sueldos más bajos.

12


FIRMADO EL CONVENIO DE LIMPIEZA DE CENTROS SANITARIOS ALICANTE Desde CCOO de Construcciรณn y Servicios PV se valora positivamente el acuerdo alcanzado entre las partes y agradecen la confianza que han depositado en las siglas de CCOO los trabajadores y trabajadoras del sector durante todo el proceso que ha durado la negociaciรณn colectiva.

13


FE

ENSENYAMENT

S

uperats els dos anys i mig del govern del pacte del botànic és tant cert que s’han recuperat llocs de treball com que poques coses han millorat algunes per als treballadors i les treballadores de l’ensenyament al País Valencià. Les grans qüestions continuem pendents: a primària segueix sense tornar el tutor que falta als centres, no s’ha reduït els alumnes per aula de forma sistemàtica, a secundària seguim fent 2h més de classe setmanals (menys temps per alumne disponible), el personal laboral de les universitats segueix sense conveni, el conflicte de les educadores d’educació especial i infantil continua encallat i la tasca administrativa continua desbordant professorat i equips directius… Son coses que a altres comunitats autònomes de l’estat espanyol tenen resoltes o ja acordades les solucions, però encara pendents al País Valencià quasi sempre com a conseqüència directa del finançament insuficient que discrimina tota la nostra població, però no sempre, com és el cas de la llei educativa valenciana, el tractament de les agressions al professorat o la reivindicació citada de les educadores. Des de CCOO estem exigint, en coherència del discurs triomfalista de la recuperació econòmica que manté el PP, la recuperació del drets i condicions laborals que se’ns

van furtar amb l’excusa de la crisi i ens preocupa que, a pesar de les barbaritats que continuen mantenint-se i dels problemes als que no trobem solució (alguns perquè ni tan sols està buscant-se com el del fracàs escolar, la càrrega de treball creixent que està saturant als centres, la farsa de la integració educativa, etc.) no n’hi ha reacció del professorat més enllà de la indignació i el desànim d’un professorat que es troba cada vegada més oblidat per la societat i els polítics. És urgent reprendre la mobilització educativa que va ser aturada per la frustrada expectativa de canvi polític que no va arribar ja fa dos anys, per a fer-la créixer i recuperar l’espai que l’educació mereix en qualsevol societat i debat polític. Els sindicats de l’ensenyament, el professorat, l’alumnat i les famílies estem obligats de nou a “inflamar” les aules i els carrer per tal d’exigir els nostres drets que són els de la societat en el seu conjunt. Estem obligats a enfortir-nos i enfortir les estructures de base i centres per tal de lluitar i recuperar el que ens han arrabassat a l’educació i a la resta de serveis públics. És l’hora d’ eixir de la trinxera en la que hem estat tractant de mantenir els drets que te-

14


contra el PP es lluitava millor níem i començar a exigir els drets que ja ens han arrabassat i altres que mai hem tingut (com ara un ensenyament totalment gratuït des del primer any de vida fins a la universitat), i ja es clar que només ho aconseguirem junt amb la nostra classe i no esperant el vist i plau dels polítics de torn.

emeten les professores i professors del sistema educatiu valencià i convertint-lo en lluita i mobilització, perquè volem el pa sencer. Hem de passar a la ofensiva i això només s’aconsegueix amb una classe treballadora conscient del que hem perdut, del que podem aconseguir i disposada a lluitar per a que siga possible. Aquest és el repte, estem disposats? a què estem esperant?

Des de CCOO no volem esperar que ens caiga alguna molla, volem acompanyar i amplificar els crits d’auxili ofegats que ens

15


LOS INCIDENTES LABORALES 16

El pasado 9 de Enero se desplomó un andamio fijo de más de 30 metros en pleno centro de Alicante cerca de las 4 de la tarde por causas absolutamente desconocidas. Todo el amasijo de tubos, tornillos y ferralla varia no afectó ni a quienes trabajaban allí, ni a vehículos, ni a ninguna persona que pasara por la zona. Esta situación es lo que se denomina un incidente laboral, que no es otra cosa que “un suceso no deseado que ocurre por las mismas causas que se presentan en los accidentes de trabajo pero que sólo por cuestiones de azar no da lugar a pérdidas de la salud de trabajadores y trabajadoras aunque puede ocasionar daños a la propiedad, equipos de trabajo, medio ambiente etc”. Más claro aún, si cuando estoy en mi centro de trabajo y se cae una lampara del techo rozándome pero si causarme ningún daño, esa situación sería un incidente laboral, si me rompe la cabeza sería un accidente laboral. Pero alguien dijo que “la fortuna golpea una vez pero la desgracia tiene mucha más paciencia”, así los incidentes no son otra cosa que un aviso de que algo anda mal y que a lo peor la segunda vez que suceden ya se convierten en un accidente de trabajo puro y duro, por lo tanto, al contario de lo que suelen hacer algunos empresarios, se les debe dar la importancia que realmente tienen.


Aunque en las empresas se nieguen de manera tozuda a investigar las causas de un incidente laboral, si bien es cierto que la seguridad absoluta no existe, también lo es que los incidentes nos advierten de la más que probable inmediatez de un accidente laboral y que tal como establece el “Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo” , antiguo INSHT , la investigación de los accidentes de trabajo “debe extenderse a todos los accidentes de trabajo incluidos los incidentes ya que su investigación nos permitirá identificar situaciones de riesgo desconocidas e infravaloradas e implantar mediadas preventivas para su control”. De todo lo expuesto radica la importancia de que se exija primero que a los Delegados y las Delegadas de Prevención se les comuniquen los incidentes que se produzcan y segundo que se investiguen y que se les proporcionen los resultados de esa investigación.

SALUD LABORAL

LEYENDAS URBANAS SOBRE LA PREVENCIÓN [IV PARTE]

17


¿

É U Q S A I B SA El salario mínimo en España surge en el 1967 afectando a todos los trabajadores y trabajadoras. Con anterioridad existía un salario mínimo distinto dependiendo del ámbito geográfico y del sector de producción. En el año 1994 se crearon los contratos de aprendizaje para menores de 25 años que permitieron pagar por debajo de este salario mínimo, estuvieron vigentes hasta 1997, con esta medida conseguían que los empresarios nos pagasen un 70% del SMI el primer año, un 80% el segundo y un 90% el tercero. Al cuarto no llegábamos, nos despedían.

El salario Mínimo tampoco ha sido siempre igual para todos, entre 1980 y 1990 se establecía según la edad, uno para mayores de 16, otro para los de 17 y un último para los de 18 o más años. Es desde enero de 1998 cuando se iguala. Si comparamos la evolución respecto al salario medio, el aumento del salario medio siempre fue mayor que el mínimo, hasta el 2004, donde se invierte la tendencia ya que los salarios medios decrecen, pero en el 2012 el gobierno congeló el SMI El Estatuto de los trabajadores establece que el SMI es fijado por el Gobierno previa consulta con las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas, que es lo que ha ocurrido este fin de año pasado donde se ha conseguido pactar una subida del 4% para el año 2018, y unos compromisos para el 2019 y 2020 que situarían la subida del SMI en un 20% con relación al 2017. Todos sabemos que lo difícil no es firmar, es cumplir lo pactado. Ahora ya tenemos base para exigir al gobierno su cumplimiento y a la patronal que en la negociación colectiva, los convenios tengan un incremento importante rompiendo la tendencia de congelación que arrastramos durante años. La negociación de CCOO afectará a casi 534.0000 trabajadores/as, lo que supone un 3’5% de los afiliados a la seguridad Social y, lo que es más importante, debe servir de estimulo para la negociación colectiva en cada uno de los ámbitos donde participamos.

18


¿ ...

ara 2018 mínimo p iguiente forma: o ri la a s l E la s fijado de quedaría ,53€ rio >>> 24 5,90€ ínimo dia M 73 > o ] > ri > l la a a S [14 pagas mensu o im ín M .302,60€ 0 1 > > > Salario l a ínimo anu Salario M

PAÍS SMI/MES LUXEMBURGO

1.922,96 €

BÉLGICA 1.501,82 € IRLANDA

1.461,85 €

HOLANDA

1.501,80 €

FRANCIA

1.457,52 €

GRAN BRETAÑA

1.378,87 €

ESPAÑA

756,70 €

GRECIA

683,76 €

PORTUGAL

589,17 €

POLONIA

409,53 €

RUMANÍA

217,50 €

BULGARIA

184,07 €

?

Sin embargo, todavía est amos lejos de nuestros objetivos y de la media nos supera tanto en sal europea, que ario mínimo como en salario medio. Estos so 2015, últimos publicad n los datos del os por Eurostat, que no s han llenado de razon este acuerdo hoy y mu es para exigir cho más en los años ven ideros.

19


PATRIMONIO DE LA MEMORIA, ENTREVISTA A MAËLA SAN MARTÍN meua passió es basa en qualsevol forma d’expressió artística, especialment la música, la pintura, la fotografia i el cinema. D’altra banda, he descobert amb l’elaboració del documental que la investigació històrica és també apassionant. En suma, m’agrada aprendre, crear, i reflexionar sobre tot el que m’envolta.

P. Conta’ns un poc la teu trajectòria vital [quan vas nàixer, estudis, aficions...] R. Vaig nàixer a Alacant el 28 de març del 2000; ma mare és francesa i mon pare era espanyol. Durant aquells anys era ma mare el meu suport principal i vaig establir una relació més forta amb ella que amb cap altra persona. Fins ara, ma mare, el meu padrastre i la meua germana són les persones amb qui compartisc totes les meues idees, els meus problemes, els meus dubtes, els meus sentiments i les meues passions.

Quant als estudis, ma mare va considerar lògic des del primer moment que les seues filles aprengueren el valencià, ja que era la llengua del lloc on havíem nascut, pel que vaig començar a estudiar a la línia al col·legi Azorín. El fet d’aprendre la llengua em va permetre també conéixer una nova cultura. Per això participe a la Colla Corball i toque la dolçaina a la Colla Sant Antoni d’Alacant. Finalment, aquest any faig al Jaume II el meu últim any d’institut abans d’entrar a la universitat.

Les meues aficions han estat sempre dibuixar, escoltar música, anar a concerts, veure espectacles, passejar per la muntanya, disfressar-me, fer fotos, inventar-me històries i gravar vídeos amb allò que primer em passava pel cap. Ara, la

20


P. Què t’impulsa a realitzar el documental? Quin element és el més decisiu, la història de la teua família o la investigació sobre la Guerra Civil a la ciutat on vius? R. La forta relació amb ma mare que comentava abans és potser el que ha fet que em sentira més unida a questa part de la família i el que va despertar més tard la meua curiositat per entendre la seua història. A més, el fet d’haver sigut la primera persona nascuda a Espanya després de l’exili dels meus familiars, m’atorgava certa responsabilitat per comprendre el meu passat i curar la ferida que havia heretat. En el moment en què apareix aquest sentiment sorgeix també la necessitat de comprendre allò que m’envolta, i comence, per tant, a estudiar sobre la Guerra Civil a Alacant. A partir del moment en què unisc les dues coses, la investigació té sentit: estudiar la Guerra Civil no m’aporta res si ho faig memoritzant dades o noms, sinó posant-me en la pell d’algú que ho va viure. D’altra banda, la història de la meua família tampoc no em diu res si no la veig dins del context que li pertoca.

>>> Continúa pág. siguiente

21


P. Creus que l’experiència de la teua família materna és un fet excepcional o il·lustra el destí de milers de persones? És possible extreure’n conclusions generals a partir d’una vivència particular? R. El problema al centrar-se en la vida personal d’una família, més especialment quan es tracta de la teua pròpia, és que acostumem a caure en la idealització, les conjectures i les especulacions. Sovint ens absorbeix el seu relat i acabem oblidant que l’objectiu d’entendre la seua història és poder arribar a conclusions amb sentit, que puguen ajudar a encaixar peces de la nostra Història. Cal contrastar dades per començar a entendre, extraure conclusions o simplement plantejar-nos qüestions a resoldre que ens inciten a començar una nova recerca. Per tant, la història de la meua família és ben bé una història única i excepcional. No obstant, aquesta està vinculada a la resta d’històries que componen el nostre patrimoni. Podrem extreure’n conclusions només quan situem cada vivència en el seu context històric, polític, cultural, social... i tinguem la ment oberta per ajustar-nos a la realitat.

22

P. El documental ha rebut el Tercer Premi del concurs Eustory. En què consisteix aquest concurs? Quina importància té el concurs a l’hora d’abordar el documental? R. Eustory és un concurs que es dedica a promoure la investigació, el gust i la curiositat per la Història arreu dels joves estudiants que es preparen per entrar a la universitat. Aquest consisteix a realitzar un projecte en el que aprengues a planificar, buscar i analitzar. La convocatòria de cada any pot canviar; en el meu cas va ser el tema de “ El patrimoni històric”, pel que vaig decidir treballar, com diu el títol de l’obra, “El patrimoni de la memòria”. Per a mi, la participació en el concurs és essencial per a la realització del projecte. D’aquesta manera podia fixar objectius, plantejar-me dates límits i obligar-me a mi mateixa a treballar. No és el mateix investigar lliurement sobre un tema, sabent que no hi ha pressa i que tens “tota la vida” per fer-ho, que tindre una espècie de pressió, que és el que a mi em mou a fer les coses i deixar-les ben acabades.


P. A qui creus que correspon liderar una política de Memòria Històrica, a les associacions o a les institucions? R. Des de les associacions s’intenta recuperar la memòria, però no serà possible fins que les institucions no reaccionen a la necessitat de fer recordar, de fer vore a la gent què va passar realment al nostre país, contar la veritat dels fets. Aquesta veritat ha estat amagada, d’una banda, per la mentida, però també pel silenci, i és que hi ha silencis intolerables com el que estableixen els governs i institucions que no permeten que una part de la Història es conega. Fins que no es parle, continuarem repetint les mateixes errades, perquè “els pobles que obliden la seua història estan condemnats a repetir-la”. Per tant, es tracta de recordar per tindre consciència del nostre passat i reflexionar sobre el present per construir un futur en dignitat. Els governs i les institucions han d’actuar, elles són les que han de dictaminar que es jutge als culpables, les que han d’ordenar que s’òbriguen les foses, elles han de ser les responsables de que no quede cap ferida oberta a les entranyes del nostre pobre país.

23


R

RI N CÓN JURÍDICO

Según ha informado la Revista digital Páginas Jurídicas del Gabinete de Estudios de CCOO, por medio de Auto de fecha 19 de enero de 2018, recaído en el procedimiento de conflicto colectivo presentado por Comisiones Obreras frente a Deutsche Bank, por parte de la Audiencia Nacional se ha interpuesto cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea que tiene por objeto determinar si la legislación española, según viene siendo interpretada por el Tribunal Supremo, contiene suficientes medidas de control para garantizar el cumplimiento por parte de la empresas de las limitaciones de la duración de la jornada de trabajo y del descanso semanal y diario que están establecidas, tanto en la Directiva 2003/88/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de noviembre de 2003, como en el art. 31.2 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Además, de forma específica, cuestiona si se produce vulneración de la citada normativa europea por parte de la legislación española, tal y como viene siendo interpretada por el Tribunal Supremo en la medida que no resulta exigible para las empresas el establecimiento de un sistema de registro de la jornada diaria efectiva de trabajo para la plantilla.

24


IMPORTANTE CUESTIÓN PREJUDICIAL INSTADA POR LA AUDIENCIA NACIONAL ANTE EL TJUE EN MATERIA DE CONTROL DE JORNADA. Con este planteamiento, se sientan las bases para que por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea fije criterios interpretativos sobre la obligación de disponer, por parte de las empresas, de un sistema de verificación objetiva de la jornada de trabajo, que sea accesible al personal y a los representantes sindicales, y en concreto, de un sistema eficaz de registro de la jornada de trabajo. Se trata de una doctrina jurisprudencial que ha puesto en evidencia la ausencia de mecanismos claros para garantizar la efectividad de las normas, tanto legales como de los convenios colectivos, que fijan una limitación a la duración de la jornada de trabajo. Al no disponerse de mecanismos objetivos para disponer de conocimiento concreto de la jornada efectiva que realiza cada trabajador o trabajadora durante su jornada ordinaria, existen dificultades probatorias clarísimas para reclamar los derechos derivados de los eventuales excesos de jornada, incluyendo la eventual necesidad de cotización a la Seguridad Social. Recordemos que esta doctrina del Tribunal Supremo es la que ha puesto fin a los criterios aplicativos de la inspección de trabajo, que venían sancionando a las empresas que carecían de un registro de la jornada de trabajo Es claro que si la Audiencia Nacional hubiera resuelto el conflicto colectivo, y hubiera impuesto el deber de registro de la jornada, su pronunciamiento habría sido revocado por el Tribunal Supremo, que ya tiene adoptada una doctrina mayoritaria en contra de dicha obligación. Por eso trabajadores y trabajadoras debemos felicitarnos que se haya formulado una cuestión prejudicial en la que se cuestiona no solo la legislación española sino sobre todo los criterios jurisprudenciales que ha venido aplicando el Tribunal Supremo por los que ha limitado la obligación de registro de la jornada limitando la capacidad de reclamar los incumplimientos empresariales en esta materia.

25


RETOMAMOS LAS MOVILIZACIONES CONTRA LA APERTURA EN FESTIVOS En julio pasado, CC.OO. realizó una exitosa manifestación contra la apertura de festivos sin negociación. La consellería de Comercio parece que sólo le interesa la opinión de los grandes centros comerciales ya que no tuvieron en cuenta lo dicho en el observatorio por el pequeño comercio ni por la representación de las y los trabajadores. Ahora, que todavía no está refrendado el acuero en las Corts, convocamos una concentración a las puertas de la Delegación del Consell, para poder expresar nuestro rechazo al incremento de apertura en festivos, "los municipios en los que existe una declaración de zona de gran afluencia turística (ZGAT) pasan a poder abrir 27 domingos y festivos", además de esos once festivos autonómicos (38 en total). El caso de Alicante es más sangrantes al declarar toda la ciudad como ZGAT, por lo que se permite la apertura más de 40 domingos y festivos en cualquier lugar de la ciudad. Por último, CCOO retomará los contactos con agentes sociales (asociaciones de comerciantes, partidos políticos,…) con el fin de explicar el rechazo a un acuerdo que, consideran, "va a imposibilitar la mínima conciliación familiar y personal que queda a las plantillas de los Centros Comercio. ACUDE A LA CONCENTRACIÓN EL PRÓXIMO 31 DE MARZO DE 12 A 13 en la delegación del Consell, frente a la casa de las brujas (paseo gadea)

26


EN DEFENSA DEL SISTEMA PUBLICO DE PENSIONES Mientras en Madrid cientos de manifestantes se concentraban frente a las Cortes convocados por la Fed. De Pensionistas y Jubilados de CC.OO., en Alicante lo hacían en la Plaza de la Montañeta en convocatoria conjunta con la UGT. Chema, Secretario Gral de los Pensionistas en L’alacantí les Marines, nos manifiesta que, además de protestar por la subida del 0,25% que empobrece un poco más el valor de las pensiones, se trata de una lucha en defensa del sistema público de pensiones basado en el reparto y combatir el cambio de modelo hacia el de capitalización, objetivo último de la ofensiva del neoliberalismo.

27


AGE NDA SI QUIERES PARTICIPAR EN LOS PRÓXIMOS NÚMEROS DE SYNDIKO O HACERNOS LLEGAR ALGUNA IDEA PARA LA REVISTA, NO DUDES EN ENVIARNOS UN MENSAJE A >> jmrolmos@pv.ccoo.es

SIGUE INFORMADA SOBRE PRÓXIMAS ACCIONES Y CONVOCATORIAS A TRAVÉS DE NUESTRO FACEBOOK O MAIL


29


Alacant Av. Salamanca, 33 03005 Alacant T. 965 982 123 - 965 982 575 uc1501@pv.ccoo.es

Benidorm Av. Beniardá, 59 03500 Benidorm T. 966 801 715 benidorm@pv.ccoo.es

Dénia C/ Hermanos Ferchen, 13 03700 Dénia T. 965 780 172 denia@pv.ccoo.es

www.pv.ccoo.es/alacantimarines >> facebook ccoo-pvalacanti-marines >> twitter @ccooam >> youtube SYNDIKO CCOO L´alacantí Les Marines


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.