CCOO L´Alacantí Les Marines / Las Noticias de la Unión / Octubre 2018 / Núm 14
19 de octubre día internacional del cáncer de mama
+ investigación + sanidad pública
SYNDIKO Sindicato [del griego syndikos] hacer justicia
SUMA
SYNDIKO NÚM. 14 CC.OO. L´ALACANTÍ LES MARINES
ARIO
>>> Equipo > Vanesa Parra Ortega > Vicente Alcaraz > José María Ruíz [Pepo] >>> Colabora > Mila Cano Monteverde > Daniel Patiño Miñana > Fed. Servicios > Pobreza Zero > Rafa Ruíz Olmos > María Candelas Sanchiz > Consuelo Navarro Sánchez
l. a 3. Editoria er de mam c n á c y s a or s trabajad 5. Mujere ica dad Juríd 7. Actuali omento! d 9. ¡Es el M recarieda p la e d y l Re er King: E ignas 11. Burgu nsiones D e P , te n e c jo de ero 13. Traba ina Caball r a M s e n . de Do al Paraíso 15. Escola a v o n a r se obre ra. La cla u rande lt u C . 7 1 ral más g e n e G a lg Hue s que? La 19. ¿Sabía ria. sas. de la histó os prome n e m y s o s hech Zero. Má a z e r b o P 21.
editorial
SYNDIKO / CCOO L’ALACANTÍ LES MARINES -3-
Q
ue vivimos unos tiempos revueltos no es una noticia nueva, y que es complicado afrontarlos tampoco. Es posible que buena parte sea responsabilidad de los medios de comunicación, ya que en pocos momentos de la historia, éstos han influido tanto en el devenir de la sociedad, por eso hacemos SYNDIKO, para ofrecer otro punto de vista. Somos currantes, ni ingenuas ni ingenuos, y sabemos que los medios son propiedad de los bancos y las grandes multinacionales, que son capaces de tener una cadena con una cuadrilla tertuliana [gente que cree que sabe de todo] con apariencia de progres y otra absolutamente facha. Igual levantan a un partido en días, que dejan de sacarlo o difunden bulos hasta que baje su intención de voto. Si todos los días, en todos los lugares oímos al PP de Pablo Casado, ese que dice que hará todo lo posible porque los presupuestos no salgan, ya que 900 euros de salario mínimo hunde la economía del país, o a Ciudadanos de Albert Rivera que dice que clase media es aquella que ingresa 10.000 euros al mes, y que no se puede subir los impuestos a los que ganan 130.000 mil euros, si oímos a empresarios que dicen que es una locura, al Fondo Monetario expresando que España debe profundizar las reformas y no subir las pensiones, si todos los días oímos estas cosas y no respondemos es que estamos medio muertos. Nos han tenido enredados con los masters y las tesis, cuando la mayoría de los hijos y las hijas de la clase obrera tienen serios problemas para mante-
nerse en la universidad después del plan Bolonia y la entrada de las empresas en la universidad. Nos entretienen con nacionalismos y banderas generando odio hacia otras personas, ya sea por su opinión política, su idioma o por su origen. Ejemplo claro el 9 de octubre en Valencia, donde la manifestación lleva años intentando ser boicoteada por el fascismo más rancio. Debemos recuperar los sentimientos que siempre han sido el gran valor de la clase obrera, la solidaridad, la lucha, el internacionalismo, porque allá donde existan trabajadoras y trabajadores luchando por sus derechos, allí debemos estar, seguro que también son nuestros derechos. El sindicato debe aprovechar el impulso dado por el acuerdo de subida del SMI para revisar los convenios, y conseguir que ninguno esté por debajo de ese salario, debemos poner patas arriba la negociación y recuperar iniciativa, estamos para cambiar la realidad, no para sufrirla. En este número te ofrecemos un artículo sobre el trabajo decente y las pensiones dignas, los problemas del cáncer de mama para las trabajadoras, las elecciones sindicales, el conflicto en Burger King, además de las secciones clásicas: el rincón jurídico o la recomendación de un ensayo: La clase obrera no va al paraíso. Disfrútalo, compártelo, ayúdanos a seguir creciendo porque si tomamos conciencia de los que somos y la fuerza que podemos tener, sin duda alcanzaremos el paraíso.
SYNDIKO / CCOO L’ALACANTÍ LES MARINES -5-
Mujeres trabajad ras y cáncer de mama Este 19 de octubre a nivel mundial se celebra el Día contra el Cáncer de Mama que afecta en un 99% a mujeres, pero que es una enfermedad que también afecta a los hombres en un 1% . En España se diagnostican alrededor de 25 mil nuevos cánceres de mama al año [según datos de la AECC]. Pero hoy día, el cáncer de mama siendo una enfermedad grave se puede curar si se detecta a tiempo, por ello es FUNDAMENTAL que los servicios públicos sanitarios de prevención o detección precoz del cáncer de mama estén bien instaurados en todas las comunidades, y puedo decir que en el País Valenciano están y funcionan, aunque no podemos bajar la guardia.
Se estima que un 16% de las mujeres que fueron diagnosticadas de cáncer de mama en España, durante el año 2017, tenían una situación de riesgo socioeconómico en el momento del diagnóstico, esto son 5.252 mujeres. Y esto está reflejado en los siguientes datos: Para 4.223 mujeres en edad laboral el cáncer supone un serio agravante a su situación socioeconómica previa. 2.030 mujeres en situación de desempleo se diagnostican cada año de cáncer de mama. 1.252 mujeres diagnosticadas de cáncer de mama trabajan por cuenta propia.
La Incidencia actual y previsión de incidencia de mujeres afectadas por cáncer de mama es la siguiente:
Y 941 mujeres trabajadoras por cuenta ajena con rentas inferiores al SMI son diagnosticadas de cáncer de mama.
32.825 nuevos casos de cáncer de mama en el año 2018 .
Dice este informe que a esta situación, las mujeres con bajos ingresos deben asumir 150 euros al mes en gastos derivados de su enfermedad. Lo que supone un fuerte impacto económico que cuando tenemos ingresos bajos o nulos es imposible hacer frente salvo que dejemos sin cubrir otros aspectos básicos de la vida.
Entre el 2012 y el 2018 ha habido un incremento del 30% . Más de 90 de cada 100 personas que padecen cáncer de mama continúan vivas 5 años después de haber sido diagnosticadas.
El cáncer de mama tiene sobre nuestras vidas múltiples efectos pero nos vamos a centrar en el impacto a nivel laboral: >>> Dificultad para mantener el ritmo laboral por los efectos secundarios de los tratamientos, ya sean la quimio, radioterapia u hormonales. >>> Posibles bajas temporales o permanentes. >>> Trabajadoras autónomas desprotegidas. >>> Posible estigmatización por parte de la empresa >>> Modificaciones en el rol de la trabajadora. >>> Posibles despidos o no renovaciones contractuales. >>> Desencadenamiento de posibles incapacidades laborales o discapacidades derivadas de las secuelas de la enfermedad. Así vemos cómo el hecho de hacer frente a un diagnóstico de cáncer supone la reducción de los ingresos de forma casi asegurada en una parte de las mujeres trabajadoras asalariadas más vulnerables [por las bajas laborales, posible pérdida de empleo, etc.] y la asunción de nuevos gastos [relacionados con la medicación, frecuentes desplazamientos, posibles ayudas técnicas que no cubre la seguridad social, alimentación variada, etc.]
Por lo tanto, la incidencia que tienen cáncer de mama sobre la vida laboral de las mujeres debe ser objeto de la actuación sindical de CCOO a través de los delegados y delegadas en los centros de trabajo llevando a los mismos la ley de prevención de riesgos y salud laboral, y de la actuación de nuestro sindicato en el ámbito del dialogo social exigiendo para la clase trabajadora, para las mujeres trabajadoras, mayor cobertura del sistema de protección social, sanitario y de seguridad social. Hay mucho por hacer, pero está en nuestra mano transformar nuestra vivencia de la enfermedad como un acto político y sindical, exigiendo mejoras en el entorno laboral y social de los servicios públicos para que no seamos objeto de revictimización.
actualidad jurídica
L
as últimas semanas han visto la luz varias sentencias de Tribunal Supremo que afectan directamente a los derechos de la clase trabajadora. Se refieren a derechos del personal funcionario o interino, a los planes de igualdad y su vinculación con la negociación Colectiva, a la libertad sindical y algunas otras muy interesantes. Para el Rincón Jurídico de este mes hemos seleccionado dos de entre ellas que tiene efectos inmediatos en los trabajadores y trabajadoras:
legal sentada por el TS. Otro elemento que debemos tener en cuenta es que podrán solicitar esta devolución de las cantidades declaradas por este concepto dentro del plazo de prescripción de cuatro años, es decir desde 2014 en adelante [o desde antes si ya se hubiera presentado la solicitud interrumpiendo el plazo de prescripción]. Desde que salió la primera sentencia en 2017, en CCOO tenemos establecido un servicio para facilitar a nuestra afiliación la reclamación de esas cantidades.
La primera que destacamos es la sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo que se publicó el 4 de octubre por la que confirma otra de 2017 del TSJ de la Comunidad de Madrid y en la que se confirma que las prestaciones de maternidad abonadas por el INSS se encuentran exentas de tributación por IRPF. Por consiguiente y en aplicación de este criterio, Hacienda deberá devolver las cantidades recaudadas por este concepto. Para que nos sean devueltas esas cantidades deberemos presentar una solicitud ante la AEAT y el organismo deberá resolver la misma de acuerdo con la interpretación
La segunda que destacamos es la Sentencia del Pleno de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo 3153/2018 (rcud. 2250/2016) de 2 de julio que tiene una indudable importancia para la vida sindical de la clase obrera y la estabilidad de los puestos de trabajo. La resolución judicial viene a blindar los despidos colectivos cuando se firman con acuerdo en el seno de la comisión negociadora, de forma que las acciones individuales en este caso, no podrán entrar a valorar la existencia o no de las causas alegadas por la empresa en el despido colectivo, como quiera que han sido aceptadas por la representación legal de la parte social. En este punto es
SYNDIKO / CCOO L’ALACANTÍ LES MARINES -7-
mente válida, y por otro lado, del peligro de la representación ad hoc, puesta a dedo por la empresa la mayoría de las veces. En cualquier caso, hay que destacar el muy relevante voto particular a la sentencia, suscrito por cinco magistradas/ os discrepantes de la tesis mayoritaria y que refleja, al menos, que el debate no está definitivamente cerrado.
RINCÓN JURÍDICO
importante destacar que esta representación legal puede haberse constituido por vía de la celebración de elecciones sindicales (y por tanto con la existencia de unas mínimas garantías democráticas y de seguridad jurídico sindical) o por comisiones “ad hoc” elegidas sin el amparo de esas garantías, lo que da idea por un lado de la importancia de la celebración de elecciones sindicales en las que se elija una representación real-
E
n los próximos meses se renovará el 70% de la representación en las empresas de este país. Lo que vamos a elegir supone dos hechos importantes en el devenir de las relaciones laborales: por una parte la representación de las personas trabajadoras en las empresas y Administraciones Públicas, la atención directa a las compañeras en el día a día, con unas competencias muy amplias a la hora de cumplir y hacer cumplir lo establecido en convenios colectivos y leyes laborales, con importancia capital en la prevención de riesgos laborales y con trascendencia clave en la defensa de los derechos de las personas en caso de reestructuración y
cierres de empresa [como se ha podido ver en los 10 años de crisis que llevamos], pero aún más en caso de negociar medidas de conciliación, de igualdad en la empresa, o cuando lamentablemente se produce algún accidente de trabajo en la depuración de responsabilidades. Por otra parte, presentarse en las candidaturas de CCOO supone tener convenios colectivos. CCOO apuesta por una negociación colectiva amplia, sectorial, inclusiva, porque es el convenio colectivo la piedra angular de las relaciones laborales, la norma colectiva en la que se disputan salarios, riqueza, empleo y condiciones laborales. Pero aún más, es la participación
¡es el momento! Mila Cano Monteverde y Daniel Patiño Miñana.
Porque mantenemos el trabajo como eje central de nuestras vidas, entendemos que
todo nace y se consigue desde lo colectivo. Porque nuestra reivindicación se alía con el sindicalismo internacional en favor de la transparencia, rendición de cuentas y sostenibilidad medioambiental de las empresas, porque sabemos de la dificultad pero puede más el espíritu de la justicia y la igualdad, y porque no aceptamos los discursos mayoritarios de recuperación, porque vivimos en la misma realidad que nuestra gente y tenemos la experiencia de 50 años de lucha por la conquista de los derechos, porque hemos estado, estamos y estaremos en todas las reivindicaciones, es el momento: preséntate en las candidaturas de CCOO en tu centro de trabajo.
SYNDIKO / CCOO L’ALACANTÍ LES MARINES -10-
de las trabajadoras en la elaboración de leyes, en velar por el resultado favorable ante organismos como Inspección de Trabajo o conflictos colectivos, y en los planes administrativos dirigidos a los diferentes sectores en los que la voz que combate el despliegue empresarial ha de salir de un sindicato potente, de clase y confederado [es decir, de trabajadores y trabajadoras de cualquier sector y condición], aspirando a renovar tanto en género como en edad, porque el mercado laboral es dinámico, y CCOO también.
burguer king: el rey de la precariedad
E
SYNDIKO / CCOO L’ALACANTÍ LES MARINES -11-
ste 10 de octubre pasado realizamos una concentración en la puerta de la central de Burger King en Finestrat [Marina Baixa, Alacant]. Esta concentración se produce después de otras tantas realizadas en varios restaurantes de esta empresa en toda España y aprovechando una reunión que la empresa tuvo ese día con el Comité intercentros a las 11 de la mañana. Los miembros de CCOO del dicho comité asistieron a esa reunión y a los diez minutos de empezada esta la abandonaron después de explicar tanto a la empresa como al resto de componentes del Comité, representantes por otro sindicato, que no iban a seguir allí presentes debido a la actitud que la empresa está manteniendo con los representantes de CCOO, despidiendo a dos delegadas y a dos afiliados de forma disciplinaria y alegando motivos de “acoso” a sus compañeros y compañeras cuando lo único que han estado haciendo es TRABAJAR y hacer ACCIÓN SINDICAL.
Esta estrategia que utiliza la empresa, conocida como el Rey de la Precariedad es acabar con la posibilidad de que CCOO aumente su representación, concretamente en Madrid, donde próximamente vencen las elecciones sindicales y gracias al buen trabajo de nuestros y nuestras representantes sindicales se van consiguiendo algunos derechos, la mayoría a través de denuncias ante Inspección de Trabajo, como conocer sus horarios con antelación o cobrar un plus de nocturnidad cuando exceda su jornada de las 22:00 h. Con motivo del Día Internacional de los y las trabajadoras del sector de Comida Rápida, la Federación Sindical Internacional, UITA, organizó a primeros de octubre una reunión mundial del sector. Para exigir condiciones de trabajo dignas en el sector de Comida Rápida a nivel internacional, llevó a nuestra representación de Burger King a Londres, donde se denunció la represión sindical que está haciendo esta empresa en nuestro país.
de los Derechos Humanos (art. 23) e, incluso, que se recoge en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (nº 8). Se trata de la libre elección de profesión, de trabajo pleno y productivo, de salario suficiente, realizado en condiciones de seguridad, igualitario, no discriminador, en un marco que garantice la protección a las situaciones de desempleo, que facilite el desarrollo de los derechos sindicales y de participación.
U
na de las citas importantes del movimiento sindical en el calendario es el 7 de octubre, la Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Este año, con acierto, se ha hecho coincidir esta movilización con la campaña en defensa del Sistema Público de Pensiones. Un empleo con Derechos es una garantía para el acceso a una pensión digna. El concepto de trabajo decente se refiere a hacer efectivo el concepto de trabajo que consagra nuestra Constitución (art. 35), la Declaración Universal
Sin embargo, la situación actual no puede distar más del trabajo decente y, por lo tanto, de garantizar el acceso a pensiones dignas. Sufrimos un 15% de paro, el 90% de la contratación es temporal, los contratos a tiempo parcial suponen ya el 17%, la brecha salarial entre mujeres y hombres es del 34’3%. Somos líderes en economía sumergida… El resultado es que las personas ocupadas en Alicante que no llegan ni a mileuristas son más del 54%; el resultado es que las personas trabajadoras pobres están por encima del 15% en Alicante. De estos barros, los lodos de que Alicante tenga la pensión más baja del País Valencià y que esté 274’72€ por debajo de la media estatal.
trabajo decente, pensiones dignas
Por eso el día 1 de octubre sindicalistas de CCOO y UGT tomamos la plaza de la Montanyeta en Alicante para reclamar pensiones dignas y para recordar que estas se ganan exigiendo Trabajo Decente. Como dijo nuestra Secretaria General, Consuelo Navarro Sánchez “Hoy la clase trabajadora tiene una oportunidad para que nuestra resistencia en los centros de trabajo y en la calle obtenga su traslado en el espacio de la política real, efectiva, la política para las personas […] Las cadenas las rompemos con conciencia de clase, feminista e internacionalista”.
SYNDIKO / CCOO L’ALACANTÍ LES MARINES -14-
Los beneficios empresariales ya se han recuperado, las compañías no financieras han tenido casi tres puntos más de beneficio que antes de la crisis. Sin embargo, España y Grecia son los únicos países de Europa que no han recuperado los salarios anteriores al 2008. España genera más productividad con 1’6 millones menos de personas ocupadas. Se ha deteriorado el empleo para recuperar beneficio empresarial. Y, de regalo, el único impuesto que no ha recuperado su recaudación es el de sociedades [recauda un 45’8% menos que en 2007].
H
ablar de la Escola de Dones de CCOOPV Marina Caballero supone hablar de muchas cosas. Hablar de muchas mujeres, y hablar además de aprendizaje continuo, de entusiasmo, de vínculos, de formación, de complicidades, de experiencias sororas, de compartir, de afinidades,... y también de sonrisas, de risas, de miradas, de naturaleza, de teularet… Hablar de mujeres, de todas las mujeres que han asistido año tras año, desde hace ya 10 años a esta escola, con el principal objetivo de caminar juntas, de crear sinergias, de avanzar en la participación de las mujeres en el sindicato, en la participación activa política en nuestros respectivos ámbitos. De las mujeres que han venido a compartir con nosotras sus saberes, sus proyectos, los conocimientos y experiencias que han acumulado a lo largo de sus vidas. Mujeres de la estructura del sindicato y mujeres afines a él. Mujeres como Soledad Murillo, Begoña San José, Mar Esquembre, Teresa Meana, Charo Altable y un largo etcétera… con tan importantes participaciones y tan valioso bagaje…
Mujeres que crearon la Escola y la perpetúan, con trabajo intenso, con trabajo en equipo, con la fuerte convicción de la necesidad de mantener un espacio propio de formación, de empoderamiento, de reflexión y de confianza, para después actuar en todos nuestros espacios sociales, políticos, laborales, sindicales. Hablar de la Escola de Dones es hablar de la participación activa de muchas compañeras, de nuestras propias organizaciones para crear un desarrollo conjunto de herramientas de trabajo y poner en común lo que vamos aprendiendo y desarrollando en nuestros respectivos territorios. En este sentido, la participación de la UI l’alacantí les marines CCOOPV ha sido muy activa desde gran parte del recorrido de la escola, aportando, participando, asistiendo e impartiendo. En la Escola de este año, Mujeres y Comunicación, ubicada en el comienzo de periodo de concentración de elecciones sindicales, volveremos a participar realizando un taller de empoderamiento
Que tengamos buena escola!
escola de
dones marina caballero
SYNDIKO / CCOO L’ALACANTÍ LES MARINES -16-
y comunicación para delegadas. Un taller que aborda las diferentes técnicas de comunicación y de hablar en público, y que además, parte de la concepción de que las dificultades que las mujeres vamos encontrando para participar de manera activa en los diferentes ámbitos son comunes. Los miedos e inseguridades que pensamos que son propios, nos damos cuenta de que son construidos en el seno de este sistema patriarcal que nos lanza continuamente mensajes que van obstaculizando y minando la autoconfianza. Darnos cuenta de que los miedos que sentimos de manera individual son miedos compartidos, nos impulsa a atravesarlos y a permitirnos actuar, hacer, ser, sentir… a participar.
L
a sociedad lee poco, es más fácil oír la radio o ver la televisión, sin embargo, la lectura nos permite reflexionar, analizar con más detenimiento una noticia, comprender porque suceden las cosas, casi nada es casual, todo tiene un porqué, y ese porqué lo dictan los que tienen el poder.
dad? Nuestra prole no se lo puede permitir, no compite en igualdad de condiciones, ganan quienes presentan mayor capacidad memorística, no intelectual, y son quienes que se pueden preparar unas oposiciones durante años de estudios, porque no tienen que trabajar. La igualdad de oportunidades es inexistente en un sistema capitalista.
Este ensayo, obra de Ricardo Romero (estudiante de comunicación y cantante de Chicos del Maíz) y Arantxa Tirado,(politóloga) analiza la situación de la clase obrera, cómo a lo largo de los años 80 se permitió que la actividad de una empresa fuese subcontratada, introduciendo distintas condiciones laborales y salariales para una misma actividad. Cómo, mientras el capital tenía una perspectiva mundial, la clase obrera no daba esa respuesta global, ni siquiera regional. El concepto de clase obrera puede estar cambiando, y ya no representa a todas las personass explotadas, porque algunos provienen de la denominada clase media. En estas, el capitalismo intenta desvirtuar el concepto mismo, poniendo en valor el emprendedurismo, consagrando los valores del individualismo para socavar la fuerza de la unión de los y las trabajadoras, tratando de romper siglos de solidaridad.
Los medios de comunicación han desterrado a la clase obrera de sus noticias o programas. Nos enseñan quienes triunfan -clase media y alta- y a los conflictivos y confictivas y chonis, -clase obrera-. Tirado Sánchez y Romero Laullón son tremendamente críticas con el sistema, el libro está lleno de ejemplos, la clase obrera es la que sale en “Hermano Mayor”, “Princesas de Barrio” o en “Callejeros”, tildándonos de problema y de conflicto, sin mostrar la solidaridad de clase. “Sólo quien sabe lo que es no tener nada o padecer necesidades puede quitarse el pan de la boca para dárselo a otro”. Los ricos en cambio, creen que quienes son pobres lo son por voluntad propia.
Analizan el sistema educativo, donde los hijos e hijas de la clase obrera, después del espejismo del acceso a la universidad, con el plan Bolonia lo tienen mucho más difícil. La clase dominante nos quiere ignorantes, una clase obrera que sea mano de obra barata y sin conciencia de sí, y mucho menos para sí. ¿Que familia puede pagar años y años de estudio, y luego de oposiciones, para acceder a la Judicatura, la Notaría, la Inspección de hacienda o el Registro de la propiedad, incluso docente de Universi-
Vivimos en un sistema injusto, antiético, donde cada vez hay menos gente viviendo con más dinero y más gente malviviendo o subsistiendo. En definitiva, un ensayo interesante, con muchos matices y seguro que controversias, pero consideramos nos puede ayudar a entender algunas de las cosas que nos pasan y por tanto, ser capaces de buscar las alternativas, sin perder de vista las esencias de la clase obrera, trabajando por recuperar un nivel de conciencia que nos permita decir que en nuestra hambre mandamos nosotros y nosotras. Cada vez más gente se dará cuenta que bajo el capitalismo no hay posibilidades de realización ni para la clase trabajadora ni para quienes se consideran clase media. Buena lectura.
la clase obrera no va al paraíso
SYNDIKO / CCOO L’ALACANTÍ LES MARINES -18-
cultura
¿sabías que? E
n el mes de septiembre del 2016 tuvo lugar en la India la huelga general más grande de la historia, 180 millones de trabajadoras y trabajadores pararon. La huelga estuvo convocada por diez sindicatos, y su reivindicación: un salario mínimo de 18.000 rupias mensuales, unos 240€, la igualdad salarial para los sectores tercerizados, así como la ampliación de la cobertura de seguridad social en un país donde la mayoría de la clase obrera está sometida al trabajo informal y precario. El gobierno, viendo lo que se le venía, intentó un acuerdo ofreciendo un aumento del 42% del salario mínimo de trabajadoras y trabajadores no calificadas. Sin embargo, la medida fue vista como insuficiente por los sindicatos convocantes. La huelga contó con el seguimiento de los portuarios, las trabajadoras del textil, de automoción; las plantillas de bancos y de seguros también se unieron junto con operadores de los telares mecánicos y la minería, mientras que trabajadoras y trabajdores del transporte decidieron no entrar y hacer piquetes en las puertas de sus estaciones de autobuses y camiones. En las grandes ciudades como Delhi, Bombay, Calcuta y Chennai [Madrás] la clase trabajadora paralizó el transporte urbano, los trenes, puertos y fábricas.
Es una huelga a la que debemos prestar atención, ya que India tiene la segunda clase obrera más numerosa del mundo, después de la de China. El empresariado americano y europeo obtienen en Asia todo tipo de productos de consumo: telas, electrodomésticos, máquinas, acero y hierro, con salarios de 100 o 200 dólares al mes. Esto actúa como ariete para rebajar los salarios a trabajadoras y trabajadores a escala internacional.
La huelga general más grande de la historia El desarrollo de la crisis capitalista está llamado a remover, necesariamente, todas las relaciones de clase que se han conservado en forma precaria en las últimas décadas. Y en este aspecto es fundamental el internacionalismo, la solidaridad de clase, acabar con las visiones estrechas de “los españoles primero” y cambiarla por la clase obrera primero.
SYNDIKO / CCOO L’ALACANTÍ LES MARINES 20-
La clase obrera india, al igual que la de China, viene siendo protagonista de crecientes luchas en defensa del salario y de los derechos laborales. Las centrales sindicales lograron arrastrar a la huelga a una gran franja de personas empleadas, pese a que quienes están sindicalizadas apenas constituyen el 4% del total de personal activo. La huelga constituye también un golpe a la escalada belicista del imperialismo en Asia, que tenía uno de sus puntos de apoyo en la India. El gobierno indio, además de atacar las condiciones de obreras y obreros, viene estrechando lazos con EEUU con vistas a la hostilidad contra China, de hecho tiene un acuerdo que permite el uso de las bases indias a barcos y aviones estadounidenses.
SYNDIKO / CCOO L’ALACANTÍ LES MARINES -20-
pobresa zero més fets, menys promeses
drets, JA! S’acosta la setmana de la lluita contra la pobresa al voltant del Día Internacional per l’eradicació de la pobresa - 17 d´octubre. Des de Pobresa Zero denunciem les causes de la pobresa i llancem un clar missatge als responsables polítics: ÉS POSSIBLE ERADICAR-LA! Només manca voluntat. Més de 170 ONG de desenvolupament, entitats socials, sindicats i universitats valencianes convoquen una gran mobilització per a demanar menys promeses i més fets per a eradicar d’una vegada la pobresa en el nostre territori i en el món. Així, baix el lema “Pobresa Zero Més fets, menys promeses, Drets, JA!” aquest any Pobresa Zero concentrem esforços en alçar la veu perquè els polítics complisquen amb els compromisos que han signat i perquè la ciutadania, les diferents organitzacions i plataformes ciutadanes siguem un clam per a acabar amb la pobresa.
Ja estem calfant motors, i CCOO PV Comissions Obreres del País Valencià implicades i compromeses amb aquesta campanya, oferim tot el nostre suport. Apunta ja les següents dates en la teua agenda i participa! Miércoles 17 de octubre Día Internacional para la erradicación de la Pobreza Charla Crisi humanitaria en el mediterraneo, ¿que estamos ghaciendo para evitar muertes? Más hechos y menos palabras, Derechos Ya! A las 19 h. en el Club Diario información, Avda. Doctor Rico 17 03005 Alicante con Salvador Perelló Marín de Proem Aid i Lara Ferrándiz Bernabé, representante de Pobresa Zero. Sábado 20 de octubre Concentración contra la pobreza “Más Hechos y Menos Promesas. Derechos ya” A las 17 h. desde la Pl. del Ayuntamiento de Alicante
SYNDIKO / CCOO L’ALACANTÍ LES MARINES -27-
Si quieres participar en los prĂłximos nĂşmeros de syndiko o hacernos llegar alguna idea para la revista, no dudes en enviarnos un mensaje a
syndiko@pv.ccoo.es
CCOO POR LA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS MACHISTAS CCOO seguirá trabajando por la construcción de un sistema en el que las relaciones afectivas y/o sexuales estén basadas en la igualdad, en la libertad y en el respeto; por la igualdad de trato; por la libertad en las identidades y expresiones de género; por un sistema libre de violencias machistas en las relaciones, en los centros de trabajo, en las instituciones, en los medios de comunicación…en todas las áreas de la vida y de la sociedad, poniendo el acento en herramientas fundamentales como la coeducación, las políticas reales y efectivas de igualdad, el empoderamiento de las mujeres para conseguir un sistema justo e igualitario. SECRETARÍA DE LA MUJER Y POLÍTICAS LGTBI CCOO L´ALACANTÍ LES MARINES
Alacant Av. Salamanca, 33 03005 Alacant T. 965 982 123 - 965 982 575 uc1501@pv.ccoo.es
Benidorm Av. Beniardá, 59 03500 Benidorm T. 966 801 715 benidorm@pv.ccoo.es
Dénia C/ Hermanos Ferchen, 13 03700 Dénia T. 965 780 172 denia@pv.ccoo.es
www.pv.ccoo.es/alacantimarines >> facebook ccoo-pvalacanti-marines >> twitter @ccooam >> youtube SYNDIKO CCOO L´alacantí Les Marines