Artículos cerebremos

Page 1

julio 2014


Aprender euskera para entrenar el cerebro Ideal.es

INVESTIGACIÓN 

Se estudian los beneficios del aprendizaje de este idioma en personas con más de 60 años como medida para retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas

Un grupo de 120 personas, mayores de 60 años, que solo hablan castellano y residentes en el País Vasco serán objeto de estudio cuando comiencen a aprender euskera. El Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), que investiga la cognición, el cerebro y el lenguaje,


participará en una iniciativa para proteger a las personas contra ciertas enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer, mediante los cambios puede producir en el cerebro el conocimiento de un segundo idioma. Se aplicarán los últimos conocimientos sobre el bilingüismo y sus efectos sobre el cerebro, y se obtendrán datos adicionales para que los neurocientíficos puedan profundizar en la relación entre bilingüismo, envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas. Basados en estudios previos que demuestran que hablar otro idioma mejora las capacidades cognitivas, aunque se aprenda en la edad adulta, y que incluso puede retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas, como el deterioro cognitivo leve y alzhéimer, hasta cinco años, la Mancomunidad de Servicios del Txorierri (Bizkaia) y BCBL ponen en marcha el proyecto Garuna, en el que realizarán un seguimiento individualizado permanente de los 120 participantes en el aprendizaje de euskera, para poder valorar el estado general y la mejora progresiva de la salud cerebral. “La mayoría de los estudios realizados sobre este campo concluyen que las diferencias entre los cerebros bilingües y los monolingües son más palpables en la tercera edad, ya que es durante la edad avanzada cuando las diferencias a nivel cognitivo fruto del manejo prolongado de dos lenguas pueden manifestarse de un modo más intenso”, sostiene Jon Andoni Duñabeitia, investigador principal del proyecto, en el que participan también Manuel Carreiras, director del BCBL, e Itziar Laka, de la Universidad del País Vasco Universidad del País Vasco. “Mientras los participantes aprenden un nuevo idioma de utilidad en su entorno, ayudarán al objetivo científico de comprender mejor cómo el cerebro y las capacidades cognitivas mejoran gracias a ese proceso de aprendizaje”, aseguran los investigadores. “A través de este proyecto, no sólo se aplicarán en la práctica los últimos conocimientos


sobre el bilingüismo y sus efectos sobre el cerebro, sino que se obtendrán datos adicionales para que los neurocientíficos puedan profundizar en la relación entre bilingüismo, envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas”. El proyecto comenzará en octubre, el curso es gratuito, está orientado para enseñar de un modo sencillo y se impartirá en el Centro de Educación de Personas Adultas de Derio. Para apuntarse sólo hay que dirigirse a la Mancomunidad del Txorierri o a cualquiera de los ayuntamientos de los municipios de la zona.


Estimulación del desarrollo del cerebro del bebé Junio 2014

Celia Rodríguez Ruiz Psicóloga y Pedagoga

Resulta fundamental estimular el cerebro del bebé en estos primeros años para favorecer el desarrollo de una red de conexiones neuronales que le posibilite realizar tareas complejas. Las conexiones establecidas entre las neuronas son las responsables de la actividad cerebral. El desarrollo del cerebro comienza en el útero materno, los primeros años se producirá un desarrollo enorme, que le dotará de importantes capacidades y alcanzará casi al completo su máximo desarrollo, que será la base para futuros aprendizajes.


8 Consejos para estimular el desarrollo de su cerebro 1. Experimentar. Deja que el bebé experimente sensaciones y vivencie experiencias. Es importante que manipule objetos, que observe lo que ocurre a su alrededor y que tenga contacto con otras personas. 2. Estimulación temprana. Una estimulación temprana resulta fundamental, no debes presionarle, sobre estimularle es contraproducente. Busca momentos para jugar con el pequeño y estimular su desarrollo. 3. Aprovecha los momentos especiales para estimular cada habilidad, es lo que se conoce como la ventana de la oportunidad. Determinadas habilidades tienen momentos especiales para lograr su desarrollo, infórmate sobre ello y aprovecha esas etapas para estimular las habilidades pertinentes. 4. Respeta su propio ritmo, cada niño y niña es único y aunque con unas características comunes, el desarrollo es un proceso personal que sigue sus propios ritmos. 5. Juega con el bebé, muéstrale tu afecto y atención. Es fundamental para su desarrollo afectivo y crear un estilo de apego sano y seguro. 6. Responde a sus señales o llamadas. No le hagas esperar o confundirse, si obtiene respuesta desarrollara esa conducta. 7. Cuida su desarrollo emocional, no dejes que el niño/a llore. El bebé tiene el cerebro inmaduro, no está preparado para manejar el estrés, si siente malestar y no calmamos su estrés le dejamos que experimente sensaciones de estrés para las que no está preparado y su cerebro se acostumbra a niveles altos del mismo. 8. Una buena alimentación, que le proporcione los nutrientes necesarios para su desarrollo y crecimiento es fundamental.


Una parte del cerebro humano funciona de forma similar a internet La razón.es Un equipo investigador del grupo de Neuropsicología Clínica del Institut Universitari de Investigació en Cincies de la Salut (UNICS) de la Universitat de les Illes Balears ha realizado un valioso hallazgo al descubrir que la parte prefrontal del cerebro humano funciona como la red de Internet, pudiendo realizar múltiples y nuevas conexiones neuronales en el caso de que una lesión dañara esa región del cerebro.


El doctor Francisco Barceló, responsable del equipo científico del UNICS, ha liderado la investigación, llevada a cabo de forma conjunta con la Universidad de California, y que ahora recoge la prestigiosa revista 'Neuron'. Así, el estudio concluye esa parte del cerebro humano funciona "en red", lo que significa que si a consecuencia de una lesión física esa región sufre daños irreparables los circuitos neuronales se "reconfiguran en cuestión de segundos", estableciendo nuevas conexiones y permitiendo que fluya la información de nuevo. "Ello no conlleva la reparación del daño, sino que éste se ve compensado gracias a la gran plasticidad de esa parte del cerebro, en la que se encuentra una red flexible y dinámica de interconexiones neuronales", ha explicado el doctor Barceló en declaraciones a Europa Press. Así, el investigador destaca que la importancia del descubrimiento reside en que durante décadas la parte prefrontal del cerebro fue un "misterio" y se la llegó a considerar "silente". "La comunidad científica llegó a pensar que no tenía ninguna función, debido a que muchos pacientes que habían sufrido lesiones en el córtex prefrontal mostraban una recuperación asombrosa de sus facultades, como si no hubieran sufrido ningún daño", ha relatado. La explicación, aclara Barceló, se encuentra en la gran "plasticidad neuronal" de esa parte del cerebro, lo que permite superar lesiones gracias a la "continua reconfiguración" de las conexiones neuronales. La región prefrontal controla la parte más "intrínsecamente humana" del cerebro, relacionada con "la capacidad de comprender el lenguaje hablado, de recordar el pasado o sentir y emocionarnos con esos recuerdos. Afecta a la capacidad de planificar el futuro, o ser animales sociales", detalla el investigador de la UIB. Esta automática compensación del daño no sucede con la parte occipital (vista) o la parte motora del cerebro, dado que si se produce una lesión en esas regiones el daño es difícilmente reducido. Así, los investigadores han establecido una comparación entre el cerebro y la red y han concluido que las neuronas se comportan


como si navegaran por Internet, quedando probada la gran capacidad para "readaptarse" al nuevo entorno tras una lesi贸n. "La existencia de Internet nos ha ayudado mucho a entender nuestro cerebro" concluye el doctor Barcel贸.


Consejos para mantener en forma tu cerebro 24 junio 2014

Por Jayatri Das, especial para CNN

Nota del editor: Jayatri Das es el biocientífico líder y principal desarrollador de "Your Brain" (Tu cerebro), la exhibición permanente más grande en un museo dedicada al cerebro, que abrió sus puertas en el Instituto Franklin de Filadelfia este mes. (CNN) – Desde fuera, el cerebro humano quizás no parezca demasiado interesante. Lo que lo hace fascinante está escondido en su interior, en los complicados circuitos de neuronas que te hacen ser quien eres.


Los científicos tratan de comprender esta compleja red y encontrar la clave para seguir alerta a medida que nos hacemos mayores. Mientras tanto, sigue lo que ya se sabe: ejercitar las neuronas puede mejorar tu memoria y posiblemente evitar la demencia. En honor al mes de la concientización sobre el cerebro y el Alzheimer, dedica tiempo a conocer un poco más tu cerebro. Las piezas fundamentales Las neuronas, las piezas fundamentales de tu cerebro, se comunican utilizando una combinación de señales eléctricas y químicas. ¿Cómo y cuándo se envían? ¿Cómo se conectan? ¿Cómo cambian esas conexiones? Entender esos mecanismos fundamentales no es un simple volver a clase de biología. Este conocimiento es esencial para entender cómo puedes mantener tu cerebro saludable, y por qué estas diferentes estrategias funcionan. Los 86.000 millones de neuronas en tu cabeza están constantemente activas. Aunque el cerebro no representa gran parte de tu peso corporal, utiliza el 20% de la energía de tu cuerpo para funcionar. Se compone de una materia gris y blanca. La materia gris, la cual contiene las partes de las neuronas que procesan el pensamiento, usa la mayor parte de esta energía. La materia blanca es más eficiente; contiene los axones largos de neuronas que transmiten las señales y coordinan diferentes áreas del cerebro. Sin embargo, no basta con que tus células cerebrales se enciendan siguiendo los mismos patrones una y otra vez. De un momento a otro, durante tu vida, tus neuronas necesitan volverse a conectar con base en tus genes y experiencias. Las diferencias en las conexiones entre las neuronas son lo que hacen que nuestros cerebros sean únicos, pero calificar esas diferencias es uno de los retos más importantes que los


científicos enfrentan hoy. Aunque los científicos pudieran registrar la red de un cerebro entero en un instante, simplemente capturarían un único fotograma de una película de toda la vida. Fortalece tu cerebro Hay cosas que puedes hacer todos los días para ayudar a que tu cerebro se mantenga bien. Lo más importante es una buena salud física. Hacer ejercicio y seguir una dieta saludable puede sonar trillado, pero varios estudios han demostrado cómo estas prácticas ayudan al cerebro a nivel celular. El ejercicio mejora las funciones cognitivas que van desde la matemática hasta la memoria durante toda la vida, e incluso puede ayudar a la función cerebral durante las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer. El ejercicio mejora el crecimiento y la sobrevivencia de nuevas neuronas en el hipocampo (una región del cerebro esencial para la memoria a largo plazo), lo cual podría reemplazar otras que se degeneran como resultado de la enfermedad. Los arándanos, la col rizada, el café y las nueces se mencionan a menudo como buenos "alimentos para el cerebro", por sus altos niveles de antioxidantes. ¿Por qué? Los compuestos de oxígeno con carga negativa se producen como un derivado del metabolismo normal de tu cuerpo. Pueden iniciar reacciones químicas en cadena que con el tiempo dañan o matan células. Debido a que tus neuronas son tan activas, tu cerebro es particularmente susceptible, y los antioxidantes pueden prevenir que ocurran tales reacciones en cadena.


Un estilo de vida activo Sabes que necesitas ejercitarte para que tu cuerpo esté en forma. Con tu mente sucede lo mismo. Aprender y practicar cualquier habilidad que presente un reto (por ejemplo, un segundo idioma, leer o incluso hacer malabarismos) puede cambiar la estructura de tu cerebro para bien. Este tipo de estímulo mental puede retrasar el deterioro cognitivo asociado con el Alzheimer, aunque hay evidencia de que una vez inician los síntomas de la demencia, progresan más rápidamente. Además, mantente en contacto con amigos y familiares... ¡siempre y cuando no te genere más estrés! Varios estudios han demostrado que formar parte de una red social más grande puede reducir los efectos cognitivos de la enfermedad de Alzheimer. Acepta las cosas que no puedes cambiar El hecho de que el cerebro siempre esté cambiando nos da la oportunidad de darle forma a esas conexiones neuronales a través de nuestro comportamiento y ambiente. Pero debajo de todos esos factores se encuentra el inalterable papel de la genética. ¿Cómo interactúan los genes y tu ambiente en el envejecimiento normal? ¿Y cuando se padecen enfermedades como el Alzheimer? Los neurocientíficos siguen estudiando los efectos de las elecciones de estilo de vida; han encontrado genes vinculados a un mayor riesgo de la enfermedad y han estudiado los mecanismos moleculares a través de los cuales las placas y los enredos de proteínas dañan las neuronas. Sin embargo, hasta ahora, los avances no han hecho más que sentar las bases de un futuro conjunto de preguntas. Por ahora solo podemos esperar que algún día, en un futuro mes de junio, celebremos el hallazgo de una cura para el Alzheimer.


LEER A LOS BEBÉS FAVORECE EL DESARROLLO DE SU CEREBRO Junio 2014

Los 62.000 pediatras agrupados en laAmerican Academy of Pediatrics (AAP), acaban de hacer una recomendación oficial para que los padres lean en voz alta a sus bebés para estimular su desarrollo cognitivo. Estos expertos han destacado la importancia de leer a los niños desde que nacen y durante toda la infancia porque favorece, entre otros, el desarrollo del lenguaje y la imaginación de los pequeños, además de mejorar su capacidad de concentración y reforzar los vínculos afectivos entre padres e hijos. Un importante estudio de neuropediatría que se llevó a cabo hace dos décadas comprobó que a los tres años de edad los hijos de familias de clases medias y altas habían adquirido millones de palabras más que los que procedían de familias humildes, y posteriormente se observó que estas diferencias ya se podían apreciar cuando los pequeños tenían solo 18 meses de edad. Leer a los bebés en voz alta favorece el desarrollo del lenguaje y la imaginación de los pequeños, mejora su capacidad de concentración, y refuerza los vínculos afectivos entre padres e hijos Los especialistas atribuyen esta brecha cultural a los índices de lectura en el hogar desde los primeros meses de vida, que a su vez están muy relacionados con el nivel


sociocultural de la familia. Así, en 2012, la Encuesta Nacional de Salud de Estados Unidos reveló que el porcentaje de niños cuyos padres les leen todos los días a partir de los cinco años es el 60% en el caso de familias con rentas superiores, mientras que solo es el 30% cuando la familia tiene pocos recursos económicos. Por ello, los pediatras, que consideran clave los primeros 1.000 días de vida de un niño para su desarrollo físico y mental, recomiendan fomentar la lectura en voz alta desde la primera infancia para reducir las diferencias educativas que más tarde presentan los adolescentes y jóvenes dependiendo de su origen social.


La desdicha del olvido: Alois Alzheimer y las variaciones del cerebro Junio2014

Realizan cosas sin sentido, como niños pequeños, pero no resulta divertido. Los enfermos de Alzheimer no saben lo que hacen la mayor parte del tiempo. El psiquiatra y neurólogo alemán Alois Alzheimer fue el primero en identificar los síntomas de una enfermedad que llevaría su nombre.


Por Sabine Dobel (dpa) Millones de personas en el mundo padecen esta demencia y se calcula que en las próximas décadas la cifra de enfermos seguirá creciendo debido al aumento de la esperanza de vida. Cuando el psiquiatra Alois Alzheimer descubrió por primera vez los síntomas y las modificaciones en el cerebro de su paciente Auguste Deter hace ya cien años, supo que se trataba de una enfermedad muy rara. El sábado, el científico que relacionó estas modificaciones del cerebro con la pérdida de la memoria hubiera cumplido 150 años. Nacido en la localidad bávara de Markrbreit, el hijo del notario Eduard Alzheimer y su mujer Theresia decidió estudiar medicina en Berlín y Tubingia. Posterioremente fue médico asistente en la clínica psiquiátrica de Fráncfort para dementes y epilépticos. El caso de Auguste Deter le fascinó desde el principio. “¿Cómo se llama?” - “Auguste” - “¿Apellido?” - “Auguste” - “¿Cómo se llama su marido?” - “Creo que Auguste”. Este diálogo pasó a los anales de la historia de la medicina. Auguste fue llevada en 1901 por su marido al centro psiquiátrico confusa y desorientada. Entonces tenía 51 años. Estaba sana, sin ningún trauma psicológico conocido. La pérdida de memoria era todo un enigma para los médicos y llevó a Alzheimer a documentar sus conversaciones y observaciones en un cuaderno de 31 páginas. Cuando abandonó Fráncfort para dirigir el laboratorio de anatomía cerebral en una clínica psiquiátrica en Múnich, nunca perdió de vista a Auguste Deter. Tras su muerte el 8 de abril de 1906 pidió que le mandaran su cerebro. Al analizarlo con el microscopio descubrió una pérdida celular masiva y sedimentos poco comunes.


Medio año más tarde, en la 37 reunión de médicos de médicos psiquiátricos del suroeste de Alemania, informó de esta enfermedad única y sobre el “peculiar y complicado proceso de la enfermedad de la corteza cerebral”. Sus compañeros calificaron su descubrimiento como “curioso”. La investigación cerebral era entonces una moda. Muchos médicos analizaban los cerebros con microscopio, hacían visibles estructuras con colorante o describían modificaciones. Sin embargo, Alzheimer fue el primero que relacionó los sedimentos y la pérdida de memoria en una paciente joven. Actualmente, los científicos se basan en que la mayoría de las personas con más de 65 años pueden padecer la enfermedad debido a una lenta disminución de los metabolitos y de los péptidos amiloides. Las células cerebrales se mueren. Consecuencia: a los afectados les faltan las palabras, dejan de saber realizar actividades básicas como manejar los cubiertos o vestirse, por ejemplo, y no reconocen ni a la familia ni amigos.

Los desencadenantes de la enfermedad no están claros. Sin embargo, el estilo de vida y la alimentación juegan un papel a la hora de padecerla, al igual que algunos tipos de deportes como el boxeo. Estudios han demostrado que también existe una disposición genética. “La causa es multifactorial”, declara el psiquiatra muniquense Timo Grimmer. “Las personas tienen una mayor esperanza de vida y con


ello tienen sencillamente una mayor probabilidad de padecer una enfermedad”, agrega. El rápido aumento de casos de enfermos de Alzheimer alarma a Grimmer y a sus compañeros de profesión. “Una enfermedad tan extendida, que afecta a millones de personas, en algún momento deja de poder ser una enfermedad controlable”. Los médicos esperan que aparezcan nuevas terapias para tratarla. Hasta ahora los medicamentos sólo pueden aliviar los dolores. Los expertos apelan a la sociedad para no encerrar a los afectados de Alzheimer como si fueran locos. “El modelo de futuro debe ser que las personas sean más solidarias con los demás”, afirma Grimmer. “No se trata sencillamente de asistencia médica, sino de algo que atañe a toda la sociedad”, afirma por su parte Saxl. “Se necesita una sociedad preocupada”. “Comienza con una mujer mayor que va tres veces al día a la panadería y compra diez panecillos, con los que van al banco y retiran cantidades elevadas, con los ancianos que no pagan en el supermercado y que terminan en manos de la policía cuando el vendedor se da cuenta”, explica Saxl. “Es importante que todo el mundo sepa cómo tratar a una persona con demencia, que la gente no mire para otro lado y se vaya”, agrega. Con frecuencia son los propios afectados los que miran para otro lado. El olvido conlleva miedo y vergüenza. Alzheimer también vio en su paciente Auguste miedo, desconfianza, rechazo y desesperación. En sus conversaciones con ella, la paciente le llegó a decir: “Me he perdido a mí misma por así decirlo”. El alemán se refirió a esta enfermedad como “la enfermedad del olvido”. No fue hasta después de su muerte cuando recibió su nombre. Alzheimer murió en 1915 con sólo 51 años, más joven que su paciente.


Los problemas familiares afectan el desarrollo del cerebro Junio2014

noticiasdeteziutlan.com

Muchos estudios han descrito el impacto que tienen el abuso, el abandono y el maltrato que se sufre durante la ni帽ez en el desarrollo cerebral. Pero s贸lo hasta ahora se conoce una investigaci贸n que se centra en analizar el impacto de las discusiones y los problemas familiares en el desarrollo del cerebro de los ni帽os y los adolescentes.


Cuando se habla de una infancia traumática, sin duda alguna se piensa en las consecuencias que tiene esto en la salud mental. Abuso, abandono, maltrato y golpes son sin duda la receta perfecta para que quienes los padecen durante la niñez y la adolescencia tengan problemas relacionados con su salud mental. Depresión, ansiedad, problemas de aprendizaje, pensamientos suicidas, entre otros, aparecen en la lista. Sin embargo, sólo hasta ahora se estudia el impacto de los conflictos familiares en el desarrollo cerebral de los niños y los adolescentes. Las discusiones entre padre y madre, la falta de afecto entre miembros de la familia, los problemas de comunicación, el abuso emocional y físico tienen un impacto importante en el cerebro, lo cual puede ocasionar enfermedades psiquiátricas más adelante en la vida. El estudio, realizado por unos especialistas en la Universidad East Anglia de Inglaterra, usó la tecnología de imágenes para analizar el cerebro de 58 adolescentes entre los 17 y 19 años. Estos participantes fueron obtenidos de un estudio más grande que involucró a 1,200 adolecentes cuyos padres habían respondido preguntas acerca de eventos negativos que sus hijos habían experimentado cuando eran pequeños. Las entrevistas que respondieron los padres se llevaron a cabo cuando los niños tenían 14 años. Se encontró que 27 de los 58 participantes habían sufrido adversidades durante la infancia. Además, cuando tuvieron 14 y 17 años, se les preguntó a los jóvenes acerca de experiencias negativas que experimentaron durante su último año en la familia o con amigos cercanos. Los resultados dieron a conocer que aquellos jóvenes que habían experimentado dificultades familiares leves o moderadas desde que nacieron hasta que cumplieron 11 años desarrollaron un cerebelo más pequeño. El cerebelo es la parte del cerebro que se encarga de el aprendizaje de habilidades, de regular el estrés y el control sensorial y motriz. Un cerebelo pequeño también indica que hay un riesgo de sufrir alguna enfermedad mental más adelante en la vida, ya que se ha encontrado en otros estudios, de manera


consistente, que quienes padecen enfermedades psiquiátricas tienen un cerebelo de menor tamaño. También se encontró que los adolescentes que habían tenido problemas familiares cuando eran más pequeños estaban más predispuestos a haber sido diagnosticados con una enfermedad mental, así como a tener a uno de sus padres con algún trastorno mental, y además, tenían una percepción negativa de su infancia. Este estudio, hecho en asociación con la Universidad de Cambridge fue publicado en la revista NeuroImage:Clinical y nos recuerda la importancia de (idealmente) crecer en un ambiente libre de adversidades para promover un desarrollo cerebral sano y prevenir problemas de salud mental a largo plazo.


EL CORAZON TIENE CEREBRO Martes, 13 mayo 2014

ECO NOTICIAS

El diario La Vanguardia publicó hace unos días un interesantísimo artículo y entrevista con Annie Marquier, matemática e investigadora de la conciencia en la que afirma que las ondas cerebrales se sincronizan con las variaciones del ritmo cardiaco, es decir: el corazón condiciona a la cabeza. La conclusión es que el corazón tiene cerebro? es posible que los “sentimientos” del corazón puedan interpretarse como un estado de conciencia inteligente? Annie Marquier determina en su investigación que el corazón contiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40.000 neuronas y una compleja y tupida red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo. “Gracias a esos circuitos tan elaborados, parece que el corazón puede tomar decisiones y pasar a la acción independientemente del cerebro; y que puede aprender, recordar e incluso percibir. Existen cuatro tipos de conexiones que parten del corazón y van hacia el cerebro de la cabeza”.


No me voy a explayar en las cuatro conexiones porque se puede leer la entrevista completa en el diario español (enlace al final de este artículo). Lo relevante desde el punto de vista de la autora es que el corazón puede influir en nuestra percepción de la realidad y por tanto en nuestras reacciones. “Es el corazón el que produce la hormona ANF, la que asegura el equilibrio general del cuerpo: la homeostasis. Uno de sus efectos es inhibir la producción de la hormona del estrés y producir y liberar oxitocina, la que se conoce como hormona del amor”. Para colmo, afirma la científica, ”el campo electromagnético del corazón es el más potente de todos los órganos del cuerpo, 5.000 veces más intenso que el del cerebro. Y se ha observado que cambia en función del estado emocional. Cuando tenemos miedo, frustración o estrés se vuelve caótico”. El circuito del cerebro del corazón es el primero en tratar la información que después pasa por el cerebro de la cabeza. Hay dos clases de variación de la frecuencia cardiaca: una es armoniosa, de ondas amplias y regulares, y toma esa forma cuando la persona tiene emociones y pensamientos positivos, elevados y generosos. La otra es desordenada, con ondas incoherentes. Pero hay más: las ondas cerebrales se sincronizan con estas variaciones del ritmo cardiaco; es decir, que el corazón arrastra a la cabeza. La conclusión es que el amor del corazón no es una emoción, es un estado de conciencia inteligente. Así que, el cerebro del corazón activa en el cerebro de la cabeza centros superiores de percepción completamente nuevos que interpretan la realidad sin apoyarse en experiencias pasadas. Este nuevo circuito no pasa por las viejas memorias, su conocimiento es inmediato, instantáneo, y por ello, tiene una percepción exacta de la realidad.


Est谩 demostrado que cuando el ser humano utiliza el cerebro del coraz贸n crea un estado de coherencia biol贸gico, todo se armoniza y funciona correctamente, es una inteligencia superior que se activa a trav茅s de las emociones positivas.


Cómo bostezar enfría el cerebro Miércoles, 7 de mayo de 2014

BBC Mundo, Salud

No importa cuán activa o cansada esté la persona. En cualquier momento a alguien se le puede escapar un bostezo. Sobre todo si ha visto a otro hacerlo o incluso si le hablan al respecto. La creencia popular es que el bostezo sirve para oxigenar el cerebro, pero la ciencia no ha podido dar con una prueba contundente que vincule este acto con los niveles de oxígeno de la sangre. Ahora, un grupo de investigadores liderados por el psicólogo Andrew Gallup de la universidad Estatal de Nueva York, concluyó que el acto de bostezar ayuda a enfriar el cerebro. Existe la teoría de que los ciclos de sueño, la excitación cortical y el estrés están asociados a los cambios de temperatura del cerebro, y que el bostezo sirve para mantener la temperatura balanceada y


a tono con el exterior. De ser así, el bostezo debería verse afectado con los cambios de temperatura exterior. A partir de este principio, los científicos supusieron que el bostezo sólo debía ocurrir dentro de un rango óptimo de temperatura. Para probarlo, Jorg Massen y Kim Dusch de la Universidad de Viena midieron la frecuencia del bostezo contagioso en los transeúntes de esa ciudad europea, tanto en invierno, como en verano. Estos resultados fueron comparados con un estudio idéntico hecho en el árido clima de Arizona, Estados Unidos.

Temperatura ideal A los participantes se les pidió que miraran una serie de imágenes de personas bostezando y que comentaran sobre su comportamiento de bostezo.

Los expertos concluyeron que el bostezo ocurre con más frecuencia cuando hay una temperatura óptima de unos 20ºC.

Los resultados demostraron que las personas en Viena bostezaban más en verano que en invierno. Mientras que en Arizona era en invierno cuando se producían más. Según los expertos, esto no se debe a las estaciones del año, ni a la cantidad de luz en el día, sino a una franja de temperatura óptima que se encuentra en los 20ºC.


Los bostezos contagiosos disminuyeron cuando el termómetro exterior estaba a 37ºC en Arizona o cuando bajaba la temperatura en los fríos inviernos de Viena. Uno de los autores, Jorg Massen, explica que este fenómeno se debe a que si bostezar sirve para enfriar el cerebro, no es de mucho uso aspirar el aire cuando la temperatura exterior es igual a la corporal. Del mismo modo, no debe ser tan necesario -e incluso puede ser perjudicial- abrir la boca cuando el aire está congelado. Este trabajo refuerza otras investigaciones que sugieren que el mecanismo subyacente de bostezar, tanto espontáneo como contagioso, es para regular la temperatura del cerebro.


¿Qué ocurre en tu cerebro cuando tejes? 26 marzo 2014

Por Jacque Wilson, CNN

(CNN) – La repentina muerte de su hermano en 2004 fue un golpe muy fuerte para Sarah Huerta. En los años siguientes, Huerta no podía salir de casa sin sufrir un ataque de pánico. Odiaba subirse a un auto debido a que ahí fue donde encontraron el cuerpo de su hermano. No parecía lograr mantener un empleo por mucho tiempo. Cada vez que salía, sentía que se avecinaba un desastre. Su médico la diagnosticó con trastorno por estrés postraumático y ansiedad extrema.


Su esposo le dio agujas para tejer. Al principio, Huerta se sentía escéptica. Tejer parecía ridículo, y resultaba difícil para las manos que aparentemente, nunca podía dejar quietas. Pero a medida que aprendió a tejer al derecho y al revés, las horas pasaron rápidamente. Ella se dio cuenta de que ya no se centraba en el futuro, imaginando las cosas catastróficas que le podrían suceder a sus seres queridos. "Fue ahí cuando me tomé en serio el empezar a hacer manualidades", dijo Huerta. Hacer manualidades puede ayudar a aquellos que sufren de ansiedad, depresión o dolor crónico, dicen los expertos. También puede disminuir el estrés, aumentar la felicidad y proteger al cerebro de daños causados por el envejecimiento. Pocos estudios se han hecho específicamente en cuanto a hacer manualidades, pero los neurólogos empiezan a ver cómo estudios de actividades cognitivas, tales como resolver crucigramas, también podrían aplicarse a quienes hacen complejos patrones de 'quilting'. Otros están estableciendo conexiones entre los beneficios que la meditación tiene en la salud mental, y el zen que se alcanza al momento de pintar o esculpir. "Está surgiendo una evidencia prometedora para respaldar lo que muchas de las personas que hacen manualidades han sabido desde hace bastante tiempo", dice Catherine Carey Levisay, una neuropsicóloga autorizada y esposa de John Levisay, director ejecutivo de Craftsy.com. "Y es que crear algo -ya sea a través del arte, la música, la cocina, el 'quilting', la costura, los dibujos, la fotografía o la decoración de pasteles- nos beneficia de varias maneras".


Efectos similares a la meditación

Incluso hoy en día, años después de que Huerta aprendiera a tejer por primera vez, ella sabe que puede perderse horas en un patrón complejo. El psicólogo Mihaly Csikszentimihalyi inicialmente describió este fenómeno como fluidez: unos cuantos momentos en el tiempo donde te absorbe tanto una actividad que nada más parece importarte. La fluidez, dice Csikszentimihalyi, es el secreto de la felicidad: una declaración que respalda con décadas de investigación. "Cuando estamos involucrados en algo que requiere creatividad, sentimos que estamos viviendo más plenamente que durante el resto de nuestra vida", dijo Csikszentimihalyi en una conferencia TED en 2004. "Sabes que lo que necesitas hacer es posible de lograr, incluso si se trata de algo difícil, así que la sensación de tiempo desaparece. Te olvidas de ti mismo. Te sientes parte de algo mucho mayor". Nuestro sistema nervioso solo puede procesar cierta cantidad de información a la vez, explica. Ésa es la razón por la que no puedes escuchar y entender a dos personas mientras te hablan al mismo tiempo. Así que cuando alguien empieza a crear, su existencia fuera de esa actividad se "suspende temporalmente".


"No le queda suficiente atención para monitorear cómo se siente su cuerpo, o sus problemas en casa. No siente hambre o cansancio. Su cuerpo desaparece". Los efectos de la fluidez son similares a los de la meditación, dice la terapeuta ocupacional Victoria Schindler. La ciencia ha demostrado que la meditación puede, entre otras cosas, reducir el estrés y combatir la inflamación. Nuestros cuerpos están en un constante estado de estrés debido a que nuestro cerebro no puede establecer la diferencia entre una reunión con el jefe y un ataque de un oso, dice Schindler. Los movimientos repetitivos de tejer, por ejemplo, activan el sistema nervioso parasimpático, lo cual disipa esa respuesta de "lucha o huida". En el estudio "Las bases neurológicas de la ocupación", escrito en 2007, Schindler y la coautora Sharon Gutman afirman que los pacientes podrían aprender a utilizar actividades como dibujar o pintar para provocar la fluidez, lo cual ofrecería una manera no farmacéutica de regular las emociones fuertes como el enojo, o prevenir los pensamientos irracionales. "La fluidez tiene el potencial de ayudar a los pacientes a disipar el caos interno", escriben. Un antidepresivo natural El centro de recompensas en tu cerebro libera un neurotransmisor llamado dopamina cuando haces algo agradable. Los científicos creen que la dopamina originalmente estaba diseñada para hacernos repetir actividades que ayudarían a la sobrevivencia de la especie, como comer y tener sexo. Con el tiempo, hemos evolucionado de tal manera que el cerebro también libera dopamina mientras pintamos vidrio o decoramos un pastel. "La dopamina en sí es nuestro antidepresivo natural", dice Levisay. "En cualquier momento podemos encontrar una forma


que no involucre medicinas para estimular el centro de recompensas... mientras más lo hacemos, mejor vamos a estar". Hay evidencia de una encuesta que respalda el efecto de la dopamina al hacer manualidades. En un estudio realizado con más de 3.500 tejedores, publicado en The British Journal of Occupational Therapy, el 81% de los encuestados respondieron que se sentían más felices después de tejer. Más de la mitad informó que se sentían "muy felices". Y la recompensa de las manualidades va más allá de la creación. Ver el producto final decorando tus paredes -o recibiendo los elogios de un ser querido- puede ofrecer varios estímulos de ese químico que te hace sentir bien. Hacer manualidades también mejora nuestra auto eficacia, dice Levisay, o cómo nos sentimos respecto a desempeñar tareas específicas. Los psicólogos creen que un fuerte sentido de auto eficacia es clave para la forma en la que abordamos un nuevo reto y superamos las decepciones en la vida. Así que, darte cuenta de que, en realidad puedes tejer en crochet un suéter para tu sobrino, te podría ayudar a hacer el próximo trabajo que te asigne tu maestro. Las actividades creativas te pueden proteger del envejecimiento Más de 35 millones de personas alrededor del mundo viven con demencia hoy en día. Para 2050, se espera que ese número se triplique, y los expertos se están apresurando para encontrar formas de proteger al cerebro de esta condición debilitante. Los neurólogos solían creer que el cerebro era un órgano estático, dice Levisay, y que una vez estaba plenamente desarrollado a tus veintitantos años, todo lo que podías hacer era perder el poder. Pero recientemente, la investigación ha demostrado que nuestros cerebros son flexibles y pueden adaptarse a su ambiente, incluso cuando la persona es de edad avanzada; éste es un concepto que se conoce como neuroplasticidad.


La evidencia que respalda este concepto es abrumadora. Estudios han encontrado que las actividades que son intelectualmente estimulantes, como aprender un nuevo idioma, pueden ayudar a prevenir la atrofia cerebral y retrasan la demencia de forma significativa. Y un ensayo clínico que fue publicado recientemente muestra que la capacitación cognitiva puede mejorar las habilidades de razonamiento y la velocidad de procesamiento del cerebro hasta 10 años después de que dicha capacitación haya sido completada. "El siguiente paso natural es estudiar otras actividades, no solo las pruebas de memoria o cognitivas", dice Levisay. "¿Qué pasa con las actividades de manualidades? Esto es algo que las personas hacen de forma natural porque son placenteras". Hacer manualidades también es una actividad única, dice Levisay, debido a la capacidad que tiene de involucrar muchas áreas de tu cerebro. Puede mejorar tu memoria y lapso de atención mientras involucra tu procesamiento visual-espacial, tu lado creativo y tus habilidades de resolución de problemas. Los científicos están empezando a estudiar el impacto de las actividades recreativas en el cerebro. Jugar, leer y hacer manualidades podría reducir tus probabilidades de desarrollar impedimentos cognitivos leves en un 30 a 50%, según un estudio realizado en 2011 y publicado en The Journal of Neuropsychiatry. "La hipótesis es que mientras más estimulante sea tu ambiente... más estarás aumentando la complejidad del cerebro, y así, es más lo que te puedes dar el lujo de perder", dice Levisay. "Estás creando una reserva".


PODEMOS ENGAÑAR AL CEREBRO PARA QUE PIENSE QUE HEMOS DESCANSADO 13/03/14

Fuente: www.1070noticias.com.mx

Nuestro cerebro necesita descansar para rendir mejor cada día. Pero, ¿qué pasaría si pudieras engañar a tu cerebro “diciéndole” que has dormido muy bien y que has descansado a pesar de que no haya sido así? Pues que tu cerebro funcionará mejor. ¿Cómo se ha podido llegar a esta conclusión? Gracias al experimento llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Colorado y cuyos resultados han sido publicados por la revista Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition. La conclusión es tan simple como curiosa: si tu cerebro cree que has dormido bien, el funcionamiento del cerebro será óptimo. Tanto es así, que si engañamos a nuestro cerebro con lo que han denominado “el efecto placebo del sueño”, aunque hayamos pasado una noche en vela, éste trabajará a las mil maravillas. ¿Cómo es posible? Los investigadores utilizaron a 164 voluntarios como “conejillos de indias” del experimento sobre el efecto placebo. A todos ellos se les pidió que calificaran en una escala del 1 al 10 cuán profundamente habían dormido la noche anterior, al mismo tiempo que les comentaban que gracias a una nueva técnica podían medirles la calidad del sueño mediante una serie de sensores. Tras esta explicación que formaba parte del experimento pero que no era cierta, los participantes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos.


Al primer grupo se le dijo que su sueño profundo o REM había sido un 28,7% del tiempo total de descanso. Al segundo grupo, se le informó que su cifra había sido un 16,2%, muy por debajo de la media. Tras comentar estos pormenores, ambos grupos fueron invitados a una conferencia sobre cómo conseguir dormir más, aduciendo que durmiendo más y mejor se conseguía mejorar la función cognitiva. A continuación los investigadores realizaron una serie de pruebas que evaluaban la atención auditiva y la velocidad de procesamiento (habilidades en las que más se acusa la falta de sueño). A los participantes que se les dijo que habían dormido peor, contestaron mal las pruebas, sin tener en cuenta cómo pensaban ellos mismos que habían dormido la noche anterior. Al grupo que se le dijo que había dormido mejor realizó las pruebas significativamente mejor de lo esperado. Esto probó que la información sobre el sueño fue mucho más determinante que la calidad del sueño en sí misma. Este efecto placebo del sueño demuestra que es posible “engañar” al cerebro para mejorar su funcionamiento, y que todavía queda mucho por explorar sobre el efecto placebo. Con información de Muy Interesante


DESARROLLA UN MEJOR CEREBRO A CUALQUIER EDAD La fórmula no es mágica, comienza con una nutrición adecuada y ejercicio diario 2014/mar/07/

Fuente: http://lavoztx.com/news/desarrolla-un-mejor-cerebrocualquier-edad/

¿Olvidaste dónde dejaste las llaves o el nombre de un deportista conocido? No eres el único. Uno de cada ocho miembros de la generación de los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1960) presenta lapsos de memoria de vez en cuando, según un estudio reciente. No hay enfermedad que asuste más a las personas mayores de 55 años que la demencia. Uno de cada cinco adultos mayores llegará a experimentar desde confusión de pensamientos hasta lagunas de memoria, demencia y la enfermedad de Alzheimer.


Sin embargo, muchas veces esto no tiene por qué ocurrir. Aunque algunas causas son genéticas, nunca es demasiado pronto ni demasiado tarde para empezar a desarrollar un cerebro más ágil y retardar una posible pérdida de memoria por una década o más. Plan a seguir Puedes comenzar poniendo estos consejos en práctica: 

Nútrete bien. Come muchas proteínas magras, grasas buenas, granos integrales al 100 por ciento y un poco de productos lácteos sin grasa. Apártate del azúcar, los siropes, las grasas saturadas y las trans, y de cualquier grano que no sea 100 por ciento integral. Realiza 30 minutos de ejercicio diario. Según estudios nuevos, puedes desarrollar un cerebro más grande y sano en sólo tres meses. Los ejercicios aumentan el volumen del hipocampo, que es la región cerebral responsable de la memoria, y un área llamada corteza cingulada anterior, que contribuye a regular la inteligencia emocional. Aprende algo nuevo. Puede ser una habilidad o un pasatiempo. Incluso halla nuevas rutas para llegar a los lugares que visitas con frecuencia. Eso crea más conexiones que también te ayudan a agrandar el hipocampo. Aprende a controlar el estrés. Es la causa mayor de que el hipocampo se reduzca. Puedes emplear la meditación o la modificación conductual para controlar tus reacciones ante eventos estresantes. Normaliza tu concentración de glucosa. Cuando la concentración de azúcar en la sangre está ligeramente elevada, incluso si no eres diabético o prediabético, tu memoria puede resultar afectada. Toma suficiente magnesio. Este mineral garantiza vínculos fuertes entre las células del cerebro para que dispongas de una gran red para resolver problemas y te acuerdes dónde dejaste tu auto estacionado cuando fuiste de compras. Come almendras, avellanas, arroz integral, espinacas, trigo molido, frijoles y bananas. Toma vitamina D-3, pues protege tu ADN. La deficiencia podría hacer que tus neuronas sean vulnerables a los daños de los radicales libres, que son moléculas de oxígeno que atacan al ADN. Duerme bien. Mientras estás durmiendo, tu cerebro activa sus funciones de autolimpieza. Este proceso puede ayudar a explicar por qué necesitamos ocho horas de sueño nocturno para poder recordar bien, aprender y resolver problemas. Toma yogur. Los efectos beneficiosos de bacterias buenas en los intestinos repercuten en tu cerebro.


La dieta mediterránea favorece la resistencia del cerebro al alzhéimer 21/02/14 Fuente: diariodeleon.es

El neurólogo del Hospital de la Reina habló de los factores de riesgo de la enfermedad.

El Hospital de la Reina de Ponferrada abrió ayer un ciclo de conferencias médicas dirigidas a la población general con el fin de acercar determinados conocimientos a un público no sanitario y resolver las dudas que puedan tener al respecto. Fue el neurólogo Ángel Fernández quien marcó el inicio de dicho ciclo con un simposio en el que analizó la importancia de la dieta mediterránea, rica en nutrientes y baja en grasas saturadas, para prevenir e incluso combatir el alzhéimer, una enfermedad cada vez más extendida y vinculada directamente al envejecimiento de la población.


Como el resto del noroeste español, la elevada edad media de la población berciana determina una alta incidencia en la comarca. No obstante, la enfermedad afecta a un número de personas cada vez mayor en todo el territorio nacional y se calcula que la tasa de alzhéimer se va a duplicar en el mundo en el año 2050. Por ello, la prevención es, de momento, la mejor receta y mantener un cerebro fuerte y sano ayuda a ella. «Existe una relación directa entre la dieta mediterránea y la reducción de los riesgos de la enfermedad. Si sigues una buena dieta, controlas una serie de factores de riesgo vascular que afectan al propio cerebro, como el azúcar, la tensión o el colesterol. Además ganas nutrientes que te permiten tener un cerebro de más calidad durante más tiempo, de tal manera que si la enfermedad aparece, le sea más difícil avanzar», explicó el especialista Ángel Fernández. Además del papel que juega la dieta mediterránea, el neurólogo del Hospital de la Reina se refirió también a los diferentes compuestos nutricionales que se elaboran específicamente para las primeras fases de la enfermedad.


¿Por qué tu cerebro necesita escuchar música? 16 de febrero de 2014, 21:30

Fuente: http://alt1040.com

Reconócelo: te despiertas con la radio, y mientras preparas el desayuno y te duchas, tarareas tu canción favorita. Es lunes, pero mantienes tu optimismo al ir hacia la oficina escuchando música. Sabes que nada sería igual sin ella. ¿Qué "trucos" ocurren en tu cerebro para que sea tan importante en nuestra vida?

La música, ese verdadero placer mental Hace unos meses, una investigación canadiense lograba "fotografiar" lo que ocurría en nuestro cerebro cuando escuchábamos canciones. Las imágenes obtenidas por resonancia magnética mostraron a los científicos cómo la música ejercía un auténtico efecto placentero sobre nuestra mente.


En particular, el lugar del cerebro encargado de que sintiéramos esa sensación de agrado tan característica cuando escuchamos canciones se denomina núcleo accumbens. El grupo de Valorie Salimpoor publicó sus resultados en la revista Science, y gracias a su trabajo concluyeron que la música suponía una "auténtica recompensa intelectual" para nuestro cerebro.

Kay in t Veen (Flickr) El cerebro percibe la música como una actividad placentera gracias a la dopaminaEl placer que sentimos con la música se debe a la liberación de dopamina en esta región del cerebro. Este neurotransmisor se produce desde neuronas del área tegmental ventral hasta estructuras como la de núcleo accumbens (entre otras), donde actúa mediando un "mecanismo de refuerzo". En otras palabras, si practicamos una actividad que nos gusta (ya sea escuchar música, comer nuestro plato favorito, tener sexo o consumir algunas drogas), la dopamina se encargará de decirle a nuestro cerebro que aquella tarea es placentera, y que tendría que repetirla. El problema aparecería cuando alguna de estas rutinas es dañina para nuestro organismo, como ocurre en el caso de alguna adicción.


Escuchar música nos permite ser más eficaces Llegar a la oficina o lugar de estudio no tiene por qué romper nuestro rutina musical. Y es que muchas veces necesitamos ponernos nuestro disco favorito para repasar los apuntes o trabajar más rápidamente. ¿Significa esto que la música nos ayuda a incrementar nuestra eficacia? Escuchar canciones nos permite ser más eficaces en nuestro trabajoUn estudio publicado en la revista Neuroscience and behavioral physiology en 1999 indicaba que escuchar canciones podría permitirnos trabajar más rápido. En su caso, examinaron el comportamiento de varios voluntarios mientras escuchaban música clásica o rock. Los participantes en esta investigación debían hacer ejercicios de reconocimiento visual y, sorprendentemente, lograban los mejores resultados mientras oían piezas de audio. Esta iniciativa, sin embargo, no demostró ningún tipo de relación entre el volumen de la música y la eficacia de los voluntarios al realizar sus actividades. En otras palabras, no poner ese disco que tanto nos gusta a todo volumen, significa que vayamos a trabajar más rápido. Otra de las conclusiones curiosas de este estudio fue que cuanto más se repetía una determinada canción, menor eficacia demostraban los participantes en los ejercicios de reconocimiento visual. Es decir, no lograremos ser más eficaces si nos ponemos una y otra vez nuestra canción favorita.

Garry

Knight (Flickr)


¿Es necesario estudiar y escuchar música a la vez? Aunque podría parecer que oír canciones siempre mejora nuestra eficacia, lo cierto es que no siempre es así. Un estudio realizado por científicos de la Cardiff Metropolitan University demostraba que, en ocasiones, "el silencio era oro".Al estudiar es preferible utilizar ambientes silenciosos Y es que cuando nuestro cerebro debe hacer un esfuerzo extra para comprender, asimilar y memorizar nueva información, necesitamos que toda nuestra mente se concentre en eso. En ese caso, escuchar música podría desviar nuestro foco de atención hacia la música, y hacer que nuestro cerebro no trabajara al máximo rendimiento. Personalmente, a pesar de que me encanta escuchar música a diario, prefiero estudiar en ´ambientes silenciosos, para así lograr concentrarme mejor. Si en esas ocasiones me pongo a oír canciones, parece que mi mente deja de centrarse en "lo importante", para comenzar a tararear la música y no rendir lo suficiente. La explicación, según estos científicos, se basa en que la música interfiere en cómo se forma la memoria a corto plazo, que es el mecanismo utilizado para aprender mientras estudiamos. No importa si las canciones que escuchaban los participantes en el estudio pertenecía al genero pop o al heavy metal. El problema es que recordaban y asimilaban menos conceptos cuando su cerebro oía a la vez los diferentes grupos. Estos trabajos de investigación, sin duda, son una buena muestra del poder de la música sobre nuestras actividades diarias. Sin duda, escuchar a nuestros grupos favoritos es una práctica muy placentera, y más si encima nos ayuda a trabajar con mayor eficacia. Tal es su potencial, que nuestro cerebro "se va por las nubes" y deja de concentrarse lo suficiente cuando nos ponemos a estudiar y memorizar algo. No hay duda: la música es fundamental para nuestra vida diaria.


Seis claves para entrenar tu cerebro y ser mucho más feliz 12/02/2014

Fuente: elconfidencial.com

La felicidad no es una meta, es un estado mental, suelen repetir los gurús del bienestar. Pero también es el producto de procesos puramente fisiológicos, como explica la neurocientífica y profesora de la Universidad de Florida Teresa Aubele en su libro Train Your Brain to Get Happy: the Simple Program that Primes your Grey Cells for Joy, Optimism and Serenity (Adams Media), coescrito junto al psicólogo Stan Wenck. El punto de partida de los investigadores es muy sugerente, y se encuentra en línea con las ideas que sobre la neuroplasticidad han abundado durante los últimos tiempos gracias a pensadores como Richard J. Davidson. Si programas a tus neuronas para que sean más receptivas a la felicidad, tarde o temprano terminaremos sorteando la tristeza. Si, por el contrario, nuestro comportamiento enseña a nuestra materia gris a interpretar lo que nos ocurre de forma negativa, dará igual todo lo bueno que nos ocurra, puesto que no habrá manera de que podamos sacar provecho de ello. Con el objetivo de identificar qué podemos cambiar en nuestra vida para entrenar a nuestro cuerpo a abrazar la felicidad, los autores dividen en seis capítulos su libro, de forma que podamos ponernos en marcha rápidamente.


Al principio puede parecer complicado, pero una vez tengamos constantemente presentes las seis claves, si no somos capaces de tomarnos la vida desde otro punto de vista, será simplemente porque no lo hemos intentado lo suficiente. 

Aprende a distinguir las respuestas “huir o luchar” que crean ansiedad

Uno de los grandes problemas del ser humano contemporáneo es que se encuentra en una perpetua situación de estrés. La multitud de estímulos que nos rodean nos exigen constantemente estar preparados para cualquier eventualidad, sea esta pegar un volantazo mientras conducimos un automóvil o responder rápidamente al teléfono móvil cuando este suena. La de “huir o luchar”, propia de los animales, es una respuesta psicológica que repercute en el sistema nervioso y genera una importante reacción hormonal. Como explicaba Aubele en un artículo publicado en Psychology Today, la gran cantidad de información de la que disponemos hoy en día no favorece nuestra toma de decisiones, sino que como el ciervo que observa de repente cómo un automóvil se dirige hacia él y se queda paralizado, nos impide distinguir entre lo correcto y lo inadecuado. ¿Qué podemos hacer para evitarlo? Descartar la multitarea, fijar prioridades, organizarnos mejor, no consultar continuamente el correo electrónico y aprender a procesar la información dedicándole tiempo para que cristalice en nuestra cabeza. 

Enfoca la atención de tu materia gris en el bienestar emocional

Muchas persona desconfían de ello, pero diversos estudios han recordado que el mero hecho de sonreír favorece nuestro bienestar. Siguiendo esa regla de tres, ¿cómo nos sentiremos si sólo pensamos en lo malo que nos puede ocurrir en un futuro lejano? Como explicaba la propia autora, “tus pensamientos más profundos siempre se reflejarán en tus comportamientos exteriores, porque los cambios autogenerados en tu vida siempre están precedidos por cambios en la forma en que tú piensas sobre algo”. Aubele enumera las diversas formas en las que los pensamientos negativos influyen en ti: perturban tus interacciones con lo que te rodea y afectan tu capacidad para percibir, recordar y crear


nuevas conexiones neuronales. Por el contrario, si somos capaces de centrarnos en lo positivo o pensar en el futuro no como una catarata de problemas sino como una amplia lista de posibilidades, no sólo seremos más felices, sino también más productivos, reactivos y discurriremos mejor. 

Realiza actividades que inunden tu cerebro de dopamina y serotonina, entre otros “químicos de la felicidad”

No nos gusta pensar en nosotros mismos como seres que se mueven por caprichos hormonales, pero lo cierto es que la dopamina, una sustancia liberada por el cerebro, está ligada de manera muy directa con la motivación, el placer y la cognición. Enamorarse, hacer el amor, realizar una actividad placentera, alimentarse correctamente o hacer ejercicio son actividades que favorecen la producción natural de estos químicos. El problema que tienen dichas hormonas es su carácter altamente adictivo y el hecho de que las drogas favorezcan su liberación empuja a su uso (y abuso). Algo que también puede repercutir de manera negativa en el amor, puesto que como han recordado algunos estudios, a los cuatro años de convivencia se dejan de producir dichas hormonas, lo que explicaría el bajón que algunas relaciones experimentan pasado dicho tiempo.


Las personas sociables tienen el cerebro más grande 2014.01.08 - 18:38:00

web@radiorebelde.icrt.cu

Investigadores de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, sostienen que el cerebro de las personas con numerosos amigos consta de seis partes más grandes y mejor conectadas entre sí, que el de los individuos retraídos. Durante el escaneo cerebral de los participantes en el estudio se halló un área de sociabilidad situada en el córtex del cíngulo anterior, utilizada para realizar un seguimiento de lo que están haciendo otras personas. Las exploraciones realizadas demostraron que las conexiones entre el córtex y el área utilizada para entender cómo se sienten los demás, son más fuertes y más amplias en las personas más sociables. Los resultados indican que los seres humanos somos criaturas sociales por naturaleza, sin embargo, sabemos poco sobre cómo el cerebro gestiona el comportamiento en nuestra vida social, o sobre qué falla cuando una persona sufre autismo o esquizofrenia.


Las novelas que leemos dejan huella en el cerebro 08/01/2014 - 12.50h

Fuente: Abc.es

Ayudan a mejorar la empatía porque activan las regiones cerebrales que nos ayudan a ponernos en la piel de los otros

Archivo Durante la lectura, el cerebro representa las aventuras de los protagonistas de la novela “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”, sostenía Miguel de Cervantes. Y no le faltaba razón, como en tantas otras cosas. Leer es una saludable actividad para el cerebro que no sólo aumenta nuestra empatía, al facilitar que nos pongamos en la piel de los personajes que viven en sus páginas, sino que también deja una huella duradera en el


cerebro relacionada con las aventuras que leemos. Al menos eso es lo que sostiene un estudio de la Universidad de Emory, publicado en “Brain Connectivity”, que asegura que las novelas pueden cambiar el cerebro de forma parecida a como lo hace la experiencia cotidiana. La lectura de un libro como Pompeya, de Robert Harris, que narra las últimas horas de la ciudad italiana tras la erupción del Vesubio en el año 79 d C., logró aumentar la conectividad de la corteza temporal izquierda en el cerebro de 21 voluntarios que participaron en el estudio durante 19 días. El incremento de conectividad de esta zona, que alberga el área del lenguaje, persistió después de acabar el libro, lo que hace pensar que estos cambios son duraderos. Los cambios en esta zona podrían ser hasta cierto punto esperables, ya que la corteza temporal izquierda, además de estar implicada en la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión, interviene también en el análisis de las oraciones complejas que conforman un libro. En la piel del protagonista Pero los investigadores encontraron que había más cambios asociados a la lectura. Y estos tenían que ver más con la empatía, o capacidad de ponernos en la piel del otro, que de forma empírica se sostenía que la lectura mejoraba. En consecuencia con esto, apareció también una mayor conectividad en otra zona, relacionada esta vez con la representación de las sensaciones corporales, localizada en el surco central del cerebro, que sirve de frontera entre las cortezas motora y somatosensorial primaria. “Las neuronas de esta región se han asociado con la representación de sensaciones corporales. Pensar en correr, por ejemplo, puede activar las neuronas asociadas con el acto físico de correr. "Ya sabíamos que las buenas historias te pueden ayudar a ponerte en la piel de otra persona, en un sentido figurado. Pero con este estudio estamos viendo que esto puede tener un verdadero correlato biológico. Los cambios neuronales que encontramos asociados a los sistemas de sensación física y movimiento sugieren que la lectura de una novela te puede ‘transportar’ al cuerpo de la protagonista", señala Gregory Berns, el investigador principal del estudio. En definitiva, que Emily Dickinson no se equivocaba cuando decía que “para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro”. La mayoría de los estudios anteriores en los que se analizaban los efectos de la lectura se habían centrado en los procesos cognitivos implicados en la lectura de historias cortas, que tenían lugar mientras los participantes las leían y simultáneamente eran sometidos a una resonancia magnética funcional. Sin embargo, la investigación de Emory se ha centrado en la


huella neural que deja la lectura de una historia varios días después de haber dejado de leerla. Libros que dejan huella "Algunas historias contenidas en los libros dejan huella en nuestras vidas y en algunos casos ayudan a definir a una persona", señala Berns, famosos estudiar previamente el cerebro canino y que ahora se ha propuesto entender cómo una novela puede cambiarnos el cerebro. Eligieron Pompeya, explica, porque tiene una línea argumental dramática muy fuerte que engancha al lector. La novela narra cómo el protagonista, que está fuera de la ciudad, reconoce los primeros signos que presagian la erupción y vuelve a Pompeya para salvar a la mujer que ama. Sin embargo, en el interior de la urbe nadie parece reconocer esos inquietantes presagios y le prestan poca atención. Durante nueve días, los participantes, enganchados por el argumento, leían en su casa unas 30 páginas del libro. Después de someterse a unas pruebas que garantizaran que habían hecho los deberes, se sometían cada mañana a una resonancia mientras no llevaban a cabo ninguna tarea, es decir en reposo. Acabada la lectura, se sometieron a otras cinco sesiones más en cinco días diferentes, para comprobar la persistencia de los cambios. "A pesar de que los participantes no estaban leyendo la novela, durante la resonancia, conservaron esta conectividad aumentada", dice Berns."A este efecto le llamamos "sombra de actividad", y es algo así como una memoria muscular". Esos cambios neurales no eran sólo reacciones inmediatas a lo leído, señala Berns, ya que persistieron a la mañana siguiente, y tambien durante los cinco días después de que los participantes completaron la novela. "No sabemos aún cuánto tiempo pueden persistir", aclara Berns. "Pero el hecho de que los detectemos en pocos días después de leer una novela asignada al azar sugiere que las novelas favoritas de cada uno sin duda podrían tener un efecto más grande y de mayor duración en el cerebro”, sostiene.


Un nuevo estudio apunta a que el cerebro humano se desarrolla en tres fases 7 de enero de 2014

Fuente: espaperblog.com

El cerebro humano se desarrolla con una coreografía exquisita y cronometrada, marcada por distintos patrones de actividad genética en las diferentes etapas: desde el útero a la edad adulta, investigadores de Yale informan en revista Neuron. El equipo de Yale llevó a cabo un análisis a gran escala de la actividad del gen en un área del neocórtex-cerebral que regula la percepción, el comportamiento y la cognición, en diferentes etapas de desarrollo. El análisis muestra que la arquitectura general de las regiones del cerebro se forma en gran medida en los primeros seis meses después de la concepción por una explosión de actividad genética, que es distinto para las diversas regiones específicas de la corteza cerebral. Esto es seguido por una especie de intermedio a partir del tercer trimestre del embarazo. Durante este período, la mayoría de los genes que están activos en regiones específicas del cerebro se calman; a excepción de los genes que estimulan las conexiones entre todas las regiones del neocórtex. Luego a finales de la


infancia ya en la adolescencia temprana, la orquesta genética comienza de nuevo y ayuda a dar forma sutilmente a regiones del neocórtex que realizan progresivamente tareas más especializadas, un proceso que continúa hasta la edad adulta. El análisis es el primero en mostrar este bosquejo de “reloj de arena” del desarrollo del cerebro humano, con un período de calma en la actividad genética intercalado entre patrones altamente complejos de la expresión génica, dijo Nenad Sestan, profesor de neurobiología en el Instituto Kavli de Yale para la Neurociencia y autor principal del estudio. Curiosamente, dicen los investigadores, algunos de los mismos patrones de actividad genética que definen este “reloj de arena”, no se observaron en el desarrollo de los monos, lo que indica que puede jugar un papel en la conformación de las características específicas para el desarrollo del cerebro humano. Los resultados subrayan la importancia de la adecuada interacción entre genes y medio ambiente en los primeros años del niño después del nacimiento, cuando la formación de conexiones sinápticas entre las células del cerebro se sincronizan, lo que define cómo se utilizarán las estructuras cerebrales más tarde en la vida, dijo Sestan. Por ejemplo, las interrupciones de sincronización en las conexiones sinápticas durante los primeros años de los niños se han implicado en el desarrollo del autismo. Sestan dice que el cerebro humano es más como un barrio que se define mejor por la comunidad y dónde viven dentro de sus fronteras que por sus edificios. “Los barrios se construyen rápidamente y entonces todo se ralentiza y el neocórtex se centra exclusivamente en el desarrollo de las conexiones, casi como una red eléctrica”, dijo Sestan. “Más tarde, cuando se sincronizan estas regiones, los barrios empiezan a asumir identidades funcionales distintos, como Little Italy o Chinatown.” Mihovil Pletikos, Andre MM Sousa, y Goran Sedmak de Yale son coautores principales del estudio. Otros autores de Yale son Kyle A. Meyer, Ying Zhu Feng Cheng, Mingfeng Li y Yuka Imamura Kawasawa. El trabajo fue financiado por el Instituto Nacional de Salud Mental, la Fundación James S. McDonnell, y la Fundación Kavli.


Caminar entre los árboles es bueno para tu cerebro. Sábado, 04 de enero de 2014 Fuente: Culturizando

El exceso de trabajo, el estrés y el ruido son algunos de los factores que causan fatiga cerebral y a su vez provocan falta de concentración.

En Escocia se realizó un estudio que sugiere que visitar áreas verdes y parques puede relajar nuestra mente. Caminar en un lugar lleno de árboles tiene un efecto calmante y no requiere atención mental dirigida por lo que pasar tiempo en estos lugares “resetea” el cerebro.


Estudios han demostrado que quienes viven cerca de parques y otras concentraciones de árboles tienen niveles más bajos de hidrocortisona – hormona relacionada con el estrés– que los habitantes de edificios rodeados sólo por concreto; y que los niños con déficit de atención suelen tener mejores resultados en exámenes cognitivos después de haber caminado por zonas arbóreas. Científicos observaron la actividad cerebral de voluntarios a quienes se les pusieron electrodos en la cabeza y les fueron mostradas imágenes de árboles o de escenas urbanas. Las ondas cerebrales de quienes vieron árboles registraron mayor calma. No se había podido examinar la actividad cerebral de las personas mientras caminaban por parques o por zonas agitadas. Pero en el último estudio, publicado en The British Journal of Sports Medicine, los investigadores de la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo pusieron electrodos en el cuero cabelludo de los voluntarios, conectados a lap tops que cargaban ellos mismos y los llevaron a caminar la misma distancia en un parque, en una calle con construcciones antiguas y tráfico ligero y por último en un distrito comercial con un tráfico pesado y edificios de concreto. Los resultados del estudio con base en los patrones de ondas cerebrales registrados en las computadoras de cada voluntario, revelaron que éstos tuvieron una actividad cerebral calmada durante su caminata por la zona arbórea. La doctora Jenny Roe, profesora de Heriot-Watt, dijo que “caminar por ambientes naturales requiere cierta atención pero nada de esfuerzo mental”. Se trata de la llamada atención involuntaria, que no demanda estar alerta, como sí ocurre en un ambiente urbano agitado. Aunque el estudio no se realizó con una muestra muy grande, los resultados son consistentes y demuestran que es conveniente pasear por áreas verdes cuando se quiere despejar la mente. Fuente: Culturizando


La verdadera píldora para todo es el ejercicio 16 – diciembre - 2013

Fuente: sociedadelpais.com

Los humanos somos un tipo de primates, o de monos, para entendernos, especialmente adaptados a la locomoción bípeda. Y poco han cambiado nuestros genes en los últimos 40.000 años, desde la era paleolítica. Por aquel entonces el ejercicio físico, sobre todo la caza, era necesario casi a diario para comer. Y por tanto, para sobrevivir. Si quisiésemos seguir un estilo de vida paleolítico en pleno siglo XXI, es decir, acorde con nuestra biología, deberíamos caminar tres o cuatro horas al día. Un tercio de los adultos del planeta son inactivos. Ni siquiera caminan media hora al día. Y no digamos los niños en Occidente, que cada vez juegan menos al aire libre. Precisamente esta epidemia de sedentarismo se extiende tan rápido como lo hace la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Y eso que, paradójicamente, la ciencia médica no deja de progresar. Entre los esperanzadores avances farmacológicos de nuestro siglo, que, por supuesto bienvenidos sean, está la llamada polipíldora. Es decir, la combinación de algunos fármacos (aspirina, hipotensores o drogas para bajar el colesterol) en una sola pastilla para prevenir infartos. Por ejemplo, en varones adultos aparentemente sanos. Lo que muchos desconocen es que el ejercicio regular también tiene un efecto polipíldora, y sin apenas efectos secundarios a poco que se haga con sentido común. Por ello, los médicos no solo deberían aconsejar a sus pacientes que hagan ejercicio: deberían prescribirlo. Además, es el único fármaco con un efecto dosis-respuesta: en general, cuanto más cantidad de ejercicio se acumule a lo largo del día, mejor. Una aspirina infantil diaria tiene efectos beneficiosos sobre las arterias de un adulto, pero una megadosis de aspirina podría ser letal. En cambio, es más saludable caminar 3 horas que 30 minutos al día, aunque sea en varias tandas de tan solo 10-20 minutos. Haciendo ejercicio a diario se consigue reducir el riesgo de


padecer enfermedades cardiovasculares, hipertensión, ictus cerebral, diabetes, cáncer de colon o mama, depresión, o de que las personas mayores sufran las temidas caídas. Cuando se contraen, los músculos esqueléticos liberan cientos de sustancias a la sangre, denominadas mioquinas, que viajan por la sangre hasta llegar a otros tejidos (intestino, corazón, grasa o cerebro, entre otros) donde tienen efectos beneficiosos o reparadores: es decir, que son fármacos en potencia. Por ejemplo, el músculo libera una sustancia llamada SPARC que podría reducir el crecimiento de tumores en el colon. O interleuquina-6, una molécula con efectos más bien perniciosos cuando se libera desde otras células pero que curiosamente tiene efectos antiinflamatorios y beneficiosos para el sistema inmune o la regulación de los niveles de azúcar cuando sale de nuestros músculos. Algunas mioquinas son incluso capaces de entrar en el cerebro y llegar a sus regiones más deterioradas por la enfermedad de Alzheimer. Así, no solo la actividad mental regular y exigente (como el ejemplo que se cita con frecuencia, aprender un nuevo idioma a edades avanzadas o realizar ejercicios de memoria) aumenta la plasticidad cerebral y permite atenuar el deterioro cognitivo asociado a la senectud. También la actividad física per se, sin necesidad de estar asociada a procesos cognitivos complejos (simplemente caminar, levantar pesas o nadar) contribuye a regenerar el cerebro. El ejercicio también estimula la liberación de células madre a la sangre, muchas de las cuales tienen un potencial efecto regenerativo en algunos tejidos, como el corazón dañado por un infarto. Y ni siquiera es cierto que si nos pasamos con el ejercicio nos oxidamos más y vivimos menos por los efectos de los temidos radicales libres. Muy al contrario, los deportistas de élite son más longevos que la población general, y su cuerpo está adaptado para defenderse mejor de los radicales libres. Alejandro Lucía es investigador de la Universidad Europea.


Si eres de los que recuerdan sus sueños, tu cerebro es diferente 7 de septiembre de 2013

Por Antonio Martínez Ron | Neurolab –

Imagen: Rob Boudon (Flickr, CC) Aunque no se conoce bien el mecanismo, parece que hay dos tipos de personas: las que recuerdan con frecuencia sus sueños y las que apenas los recuerdan. Para añadir más interés al asunto, un estudio acaba de confirmar que el cerebro de unos y otros funciona de manera diferente, y que en estas sutiles diferencias podría estar la clave entre recordar y no recordar lo soñado. El estudio ha sido realizado por Perrine Ruby y su equipo del Centro de Investigación en Neurociencia de Lyon (Francia), quienes realizaron una serie de pruebas a un grupo de 36 sujetos sanos en un laboratorio del sueño. La mitad de ellos eran de los que apenas recuerdan lo soñado (uno o dos sueños al mes como mucho) y el resto pertenecía a esa clase de personas que recuerda sus sueños casi a diario. Todos ellos pasaron una noche en el


centro mientras los científicos monitorizaban su actividad cerebral con encefalogramas y emitían una serie de sonidos a los sujetos a través de auriculares para comprobar sus reacciones. [Te interesará: Éste es tu cerebro después de un paseo] La prueba principal consistía en llamar por su nombre de pila a cada sujeto por los auriculares - además de pronunciar el nombre de un desconocido - y comprobar qué pasaba. Lo que vieron fue que, en respuesta a sus nombres, los sujetos con buena memoria para los sueños mostraban unas ondas cerebrales diferentes, con mucha más

actividad. "Parecían ser mucho más reactivos al ambiente", asegura Perrine Ruby en Popular Science. Es decir, su cerebro reaccionaba de manera activa mientras les llamaban, mientras que en el caso de los que no suelen recordar sus sueños seguían durmiendo como troncos. Pero la sorpresa no había terminado, porque esta actividad también se registró de la misma forma cuando se hizo la misma prueba con los sujetos despiertos. Y esto apunta - concluyen los investigadores - a que existen diferencias neurofisiológicas en los cerebros de ambos colectivos. [Quizá te interese: Ponte los auriculares y alucina: así afecta el sonido a tu percepción] El motivo por el que unos recuerdan mejor los sueños que los otros está en la propia estructura del sueño. Como confirmaron también las observaciones de Ruby y su equipo, los 'recordadores' se despiertan muchas más veces durante la noche, lo que podría ayudar a consolidar el recuerdo. Su estudio concluye que existe una organización funcional distinta en el cerebro de estas personas, lo que podría influir en su capacidad para recordar los sueños.


En cualquier caso, recuerdan los investigadores, recordar o no recordar los sueños no es ni bueno ni malo, simplemente son manifestaciones de una diferencia en la forma de procesar la información, y nadie debe preocuparse si está en cualquiera de los dos casos. Consejos para recordar los sueños La incapacidad para recordar lo soñado no tiene por qué ser permanente y hay algunos trucos clásicos para conseguir retener las fantasías que nuestro cerebro elabora durante la noche. 1. La primera es acostarse con el propósito firme de recordar lo que se va a soñar. Parece que esta mentalización previa ayuda a acordarse de algo por la mañana. 2. La segunda es un poco masoquista y consiste en ponerse un despertador cada hora y media, de modo que coincida con las salidas de la fase REM, cuando se recuerda mejor lo soñado. Otro truco es beber mucha agua antes de acostarse, lo que nos obligará a levantarnos al baño en mitad de la noche. 3. La tercera y más sencilla es tener siempre una libreta y bolígrafo en la mesilla y hacer el esfuerzo de apuntar el contenido del sueño. A veces el recuerdo vivo solo dura unos segundos y si se deja marchar es muy difícil recuperarlo por la mañana. 4. Por último, algunos estudios recientes sugieren que las personas que juegan a videojuegos antes de acostarse tienen una mayor control de sus sueños y generan más “sueños lúcidos" que el resto. Esta capacidad ayudaría a sobrellevar las pesadillas y se está investigando su aplicación en personas con estrés posttraumático, como veteranos de guerra, para aliviar su situación. Así que si mañana quieres recordar tus sueños, quizá no te venga mal echar una partida en la consola antes irte a la cama.


PRESENTAN IMPLANTE QUE FUNCIONA COMO UNA VENTANA AL CEREBRO lun, 19 ago 2013

Home › Ciencia y tecnología

Foto: archivo El implante está hecho con Zirconia estabilizada con itrio (YSZ), una especie de material cerámico. Este material ha sido bien recibido por el cuerpo humano en implantes de cadera y coronas dentales. Los desarrolladores lograron pulir de tal manera el material, que lo volvieron transparente. Ciudad de México, 7 de septiembre de 2013.- Un grupo de investigadores de la Universidad de California Riverside presentaron un implante craneal transparente. La idea es que los doctores, que atienden a pacientes con problemas neurológicos graves, tengan un acceso directo a su cerebro.


El implante está hecho con Zirconia estabilizada con itrio (YSZ), una especie de material cerámico. Este material ha sido bien recibido por el cuerpo humano en implantes de cadera y coronas dentales. Los desarrolladores lograron pulir de tal manera el material, que lo volvieron transparente. Algunos pacientes sufren diversos padecimientos que necesitan una intervención quirúrgica neuronal. Para ello, los doctores les realizan frecuentes “craneotomías”, procedimiento mediante el cual se remueve un trozo del cráneo para que los cirujanos tengan acceso al cerebro. Con un implante transparente, como éste, se podrán llevar a cabo diversos procedimientos con rayos X sin tener que cortar el cráneo constantemente. Este implante podría beneficiar a pacientes con padecimientos neurológicos permanentes, o con tumores cerebrales, o que haya sufrido traumatismos craneoencefálicos. Aunque hasta el momento sólo se ha probado en ratones, se espera que en poco tiempo pueda funcionar en el tratamiento de seres humanos. Efekto Noticias

Foto: archivo - See more at: http://efektonoticias.com/ciencia-ytecnologia/presentan-implante-que-funciona-como-una-ventanaal-cerebro#sthash.sU8eu19z.dpuf


EL 97% DE LAS INTERACCIONES HAN SIDO POSITIVAS

Un método con payasos mejora la expresión de emociones en personas con demència 12/05/2013

Fuente: www.efesalud.com

En el estudio han participado personas mayores con diagnóstico de demencia en fases moderadas y avanzadas que después de la intervención de los clowns han evidenciado algún movimiento en los ojos o boca o en otros casos han esbozado una sonrisa.

Payasos en el circo | Foto: antena3.com


La entidad Pallapupas-Payasos de Hospital y la Fundación Pere Relats han encontrado un método para facilitar, con intervenciones de 'clowns', que personas afectadas por demencias en fases avanzadas puedan expresar sus emociones. Un total de 102 personas residentes en la Fundación Pere Relats, entidad que atiende a personas mayores, han colaborado en esta iniciativa y al mismo tiempo se han beneficiado de este servicio pionero. Según ha explicado un portavoz de la organización, el trabajo comenzó en 2009 cuando miembros de Pallapupas acudieron a la Fundación Pere Relats para trabajar con personas que presentan déficit cognitivos importantes. En las sesiones, descubrieron que la figura del clown es fundamental para generar, a través del juego, las condiciones apropiadas para que estas personas expresen sus emociones. Según los expertos, las personas con demencias, aunque tienen afectado el nivel cognitivo y funcional, el área emocional conserva sus capacidades. En el estudio han participado personas mayores, con diagnóstico de demencia en fases moderadas y avanzadas, cuyas reacciones ante la intervención de los 'clowns' han sido el movimientos de los ojos, de la boca o esbozos de sonrisas, "todos ellos pequeños gestos que descubren que su parte sensorial y afectiva todavía sigue activa", según ha explicado la fundadora de Pallapupas, Angie Rosales. Según el estudio, llevado a cabo durante casi tres años, los miembros de Pallapupas y los responsables de la Fundación Pere Relats han comprobado que el 97% de las interacciones han sido positivas. También han cuantificado los distintos niveles de respuesta: un 39,4%


se han expresado de forma ocular, un 30,1% verbal y un 21,8% a través de la sonrisa. La actividad planteada por Pallapupas en colaboración con la Fundación Pere Relats pretende generar, según la entidad, "un espacio donde las personas afectadas de demencia en fases avanzadas tengan la oportunidad de comunicarse y de salir del aislamiento que les produce la pérdida de sus capacidades cognitivas".


LA LECTURA FORTALECE NUESTRO CEREBRO 03/05/2013

Por: Eileen Rada (@SoyEileen) · Mente

Un libro puede convertirse en un compañero de sueños, de esperas, de viajes, de momentos difíciles o placenteros. Muchas personas se refugian en los libros -sean de literatura o de historias reales- para soñar con otros mundos posibles, aumentar sus conocimientos o evadir el aburrimiento. Sean cuales sean sus razones, la lectura es


una actividad que, además de ser una fuente pare el esparcimiento, beneficia el cerebro de quien la practica con regularidad.

Voceros de la Sociedad Española de Neurología (SEN) indicaron que la lectura estimula la actividad cerebral, refuerza las conexiones neuronales y aumenta la reserva cognitiva del cerebro, un factor que protege de enfermedades neurodegenerativas, según el portal web de El Mundo. El doctor Guillermo García Ribas, integrante de la Sociedad Española de Neurología, explica que está comprobado que leer previene y retrasa la pérdida de la memoria. También indica que, mientras mayor sea la reserva cognitiva del individuo, el cerebro tiene mayor posibilidad de reparar el daño causado por algunas patologías. El cerebro es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo pero, ¿cuánto tiempo nos dedicamos a cuidarlo? La lectura puede ser un buen comienzo para darle el trato que merece. Si nuestro cerebro se mantiene activo, podrá desempeñar mejor sus funciones, ordenar las ideas de forma más adecuada y, por tanto, mejorar la capacidad intelectual.


NEURON: EL ÉXITO Y EL FRACASO ACTIVAN LA CORTEZA CEREBRAL CASI POR COMPLETO. 5/5/13

Publicado por designbycam

Científicos estadounidenses han descubierto que cuando se gana o se pierde, no son solo pequeñas regiones del cerebro las encargadas de procesar la respuesta neuronal que se crea, sino que la corteza cerebral en su conjunto ‘se preocupa’ de procesar las señales. Esto podría aclarar enigmas en los diagnósticos de ciertos trastornos psiquiátricos y mejorar sus tratamientos. Las señales que se generan en el cerebro cuando una persona obtiene una recompensa positiva (cuando tiene éxito) o un castigo (cuando fracasa), no se procesan específicamente en una zona restringida de la corteza cerebral. Las conexiones neuronales en estos casos se extienden por casi todas las regiones


del cerebro. A esta conclusión han llegado científicos de la Universidad de Yale (EE UU) cuyo trabajo aparece publicado en la última edición de la revista Neuron. Todo el cerebro ‘se preocupa’ por el éxito y el fracaso

Los hallazgos pueden servir “para el diagnóstico y el tratamiento de diversos trastornos psiquiátricos, como el abuso de sustancias, o ser útiles en cuadros obsesivo-compulsivos que influyen en la capacidad de utilizar las recompensas para cambiar nuestros comportamientos de manera flexible” explica a SINC Timothy Vickery, del Departamento de Psicología de la Universidad de Yale y autor principal del estudio. Esto lleva a los autores a pensar que “todo el cerebro ‘se preocupa’ por el éxito y el fracaso, por ganar y perder, porque estos acontecimientos son realmente importantes para el aprendizaje en todos los ámbitos”. Es decir, que todo el cerebro está involucrado en procesar las señales que se generan a partir de los resultados de las decisiones, “por ejemplo, para ajustar procesos de percepción y movimiento”, afirma Vickery. La creencia general se basa en que el cerebro, cuando obtiene una ‘recompensa’ o un ‘castigo’ tras tomar una decisión, usa solo zonas muy concretas y reducidas de la corteza. “Los resultados mostraron que las señales neuronales que aparecen tras obtener una recompensa se extendían por todo el cerebro.” declara Vickery. “Estas señales aparecieron incluso en algunas zonas que creíamos que tenían poco o nada que ver con las recompensas” apuntan los autores. Para recoger los datos de los experimentos, los expertos utilizaron un método similar al que se usa para enseñar a los robots a que reconozcan objetos. Con este tipo de técnica, que recientemente se ha empezado a utilizar con escáneres cerebrales y se denomina ‘análisis de patrones multivoxel’, examinaron los patrones de actividad cerebral y trataron de determinar cuáles señalan una victoria o una derrota.


Durante la investigación se realizaron dos experimentos, con 19 y 24 personas respectivamente, escogidas en las universidades de Yale y New Haven. El estudio consistió en observar la respuesta cerebral de cada sujeto mientras practicaban juegos muy simples (como el de piedra, papel o tijera). “Las pruebas realizadas eran muy sencillas para garantizar que los resultados fuesen lo más claros posible”, explica Vickery. Los individuos sometidos a las pruebas, de entre 19 y 37, años permanecían una hora y media conectados a un escáner cerebral funcional (fMRI por sus siglas en ingles), tiempo durante el cual se recopilaban los datos. Referencia Bibliográfica: Timothy J. Vickery, Marvin M. Chun, Daeyeol Lee. “Ubiquity and Specificity of Reinforcement Signals throughout the Human Br”; Neuron 72, 166–177, October 6, 2011


PINTURA PARA COMBATIR LA DEMENCIA LUNES 29.04.2013

Fuente: www.efesalud.com

Los cuadros son una vía de expresión de emociones. Las personas mayores ahora tienen la oportunidad de dar rienda suelta a su imaginación y desarrollar sus capacidades cognitivas a través del arte, gracias a la iniciativa de un centro de salud. Una exposición itinerante recoge las trece mejores obras de un grupo de ancianos que padecen demencia


Cuadros pintados por Petra (82 años), Tránsito (90 años), Pilar (92 años) y Matilde (85 años). Imágenes cedidas por Sanitas

Los talleres de pintura fomentan que los afectados por demencia se sientan activos y motivados. Por eso, cuarenta centros de Sanitas organizan este tipo de actividad y reúnen los trece mejores cuadros en una muestra artística itinerante que recorrerá diez comunidades autónomas. El arte es un reflejo de sentimientos y emociones, incluso en fases muy avanzadas de demencia. Cada uno de los 220 dibujos y pinturas que han participado en el proceso de selección son el resultado de una eficaz terapia.

‘La Tormenta’, pintado por María Jesús (88 años). Imagen cedida por Sanitas


Beneficios para los mayores Los pacientes están perdiendo habilidades poco a poco debido a su enfermedad, pero elaborar sus propias obras les ayuda a mantener sus capacidades activas y desenvolverse en la vida diaria. Para elaborar sus creaciones, recurren al ingenio y emplean una amplia gama de colores y técnicas: dibujar, hacer collage, colorear, pintar con acuarelas, etc.

Todo son ventajas: 

La estimulación cognitiva, sensorial o de generación de ideas forma parte de este tratamiento no farmacológico. El objetivo es retrasar el proceso de la enfermedad y la pérdida de funciones. El trabajo en grupo permite que los mayores se relacionen con los demás y con el entorno, expresen sus pensamientos y muestren emociones. Al terminar el trabajo, se sienten muy satisfechos con ellos mismos y están encantados de enseñar sus cuadros a familiares y amigos. Es decir, su estado de ánimo mejora y les mantiene activos.

Con esta exposición, los organizadores quieren demostrar que las personas con demencia son personas útiles, con mucho que aportar y capaces de desarrollar actividades enriquecedoras.


‘Tarde de Otoño’, pintado por Carmen (84 años). Imagen cedida por Sanitas


LECTURA: PERFECTA GIMNASIA CEREBRAL MARTES 23.04.2013

Fuente: www.efesalud.com

Lectura: perfecta gimnasia cerebral Cuanto más leamos y escribamos, mejor llegaremos a la tercera edad. El hábito de la lectura y de la escritura activan y mejoran

nuestra reserva cognitiva, es decir, nuestra capacidad para seguir manteniendo actividades cerebrales con el paso del tiempo. Día del Libro, leer es salEFE/Héctor Río


A corto plazo, leer es un delicioso placer para el corazón; con el paso del tiempo, toda una recompensa para el cerebro. La lectura es una de las actividades cerebrales más complejas que hay, sólo exclusiva del ser humano. Los cetáceos y primates tienen algo parecido a una interpretación de signos pero la lectura y la escritura es exclusiva de la especie humana y ocupa un tercio de nuestra actividad cerebral. Tenemos medio hemisferio cerebral, el izquierdo, dedicado a dichas funciones; así es en el 90 % de los seres humanos, “el otro 10%, unos, la mitad, lo tienen cambiado, el hemisferio dominante es el derecho y hay un porcentaje de menos de un 2 ó 3 % que tienen el lenguaje en los dos hemisferios. Aquí surgen los disléxicos; los dos hemisferios compiten con el lenguaje y hacen una interpretación diferente del mismo”, afirma Guillermo García-Ribas, Coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Los estudios sobre los efectos de la lectura y la escritura son limitados por cuestiones éticas. “Existen hechos anecdóticos en niños salvajes; lo más estudiado son efectos tras una lesión: traumatismos, ictus, una zona afectada por un tumor que se extirpa. Al producirse dicha lesión se comprueba qué se pierde por esa causa, se interpreta y vemos si va más allá de la propia lesión” asegura García-Ribas.


Monjas y reserva cognitiva El doctor David Snowdon, profesor de Epidemiología en el Departamento de Gerontología de la Universidad de Kentucky, realizó en 1986 una investigación con 678 monjas. Estas se sometieron a estudios anuales psicológicos y neurosicológicos, durante su vida y luego donaron el 100% de su cerebro al morir por lo que se podía ver cuáles eran sus alteraciones cerebrales y se conoce su histórico documentado. Las novicias cuando entran al convento tienen que escribir un diario y dichos diarios han sido analizados. “Aquellas que tenían una riqueza de lenguaje en la producción del diario y empleaban un vocabulario extenso con frases mejor construidas, se demenciaron menos que las que tenían una escritura pobre”, afirma García-Ribas. Sabemos que lo que nos ocurre en los primeros años tiene un impacto posterior. “Vemos que el modo en el que actuamos en nuestra juventud, puede tener un impacto en nuestra vejez”, insiste el doctor. Un cerebro activo no sólo realiza mejor sus funciones, sino que incrementa la rapidez de la respuesta. Mientras leemos, obligamos a nuestro cerebro a pensar, a ordenar ideas, a interrelacionar conceptos, a ejercitar la memoria y a imaginar, lo que permite mejorar nuestra capacidad intelectual estimulando nuestras neuronas. Plan perfecto para niños y mayores


Con la lectura y la escritura creamos imágenes sobre aquello que estamos leyendo o escribiendo por lo que fomentamos la imaginación de los más pequeños. Para ellos es fundamental; les focaliza y aumenta la capacidad de

concentración. EFE/EPA/Akhtar Soomro “La idea de la lectura debe ser muy corta, el niño más pequeño tiene una obsesión por acabar las cosas. Desde los 8-10 años conviene que corten de manera que eso les obligue a retomar la lectura en un punto y por tanto a recordar; eso mejora la memoria”, aconseja el doctor. El hábito de la lectura empieza con la lectura hablada, con la lectura de cuentos por parte de los padres. “No que se los cuenten de memoria, que el niño vea a los mayores con un libro entre las manos, es un vínculo que se genera y luego entienden que las personas mayores utilizan los libros”, afirma García-Ribas.


“Que lean lo que sea pero que lean, hay que evitar la lectura informativa pura y dura; lo que no está claro es que un libro más o menos denso sea más activador del cerebro que otro”, afirma el doctor. No todo el mundo lo hace igual. “Muchas personas tienen una lectura poco imaginativa y el hecho de estar delante de un libro no significa que estés metido dentro del libro. Hay mucho “pasapáginas”. Si le aburre el libro, lea el periódico pero léalo, no el titular, lea el editorial; el artículo suele ser un texto muy concreto, con mucho mensaje informativo pero poco mensaje ficcional”, comenta García-Ribas. Salud… no sólo física La lectura es un hábito saludable para nuestro cerebro y por lo general estamos muy inmersos, tan solo, en el ejercicio físico que beneficia nuestro cuerpo. En la lectura, lo importante es ir más allá de la decodificación de los símbolos. El cálculo mental, por ejemplo, activa zonas muy focales del cerebro, las que tienen que ver con el sistema numérico y es mucho más reducido que la lectura ficcional. “Somos seres visuales, la visión ocupa un grandísimo campo en nuestra actividad cerebral , y además somos competitivos, por lo que los videojuegos, por ejemplo, dan de lleno con lo que más le va a nuestro organismo”, afirma García-Ribas. “Cuando yo leo c-i-e-l-o, sé que es algo de color azul, tengo un sistema inicial que decodifica los símbolos, las letras, pero cuando leo hay zonas del cerebro que se


activan que no son propiamente las implicadas en la decodificación de la señal; activo sensaciones sobre la última vez que vi el cielo y emociones asociadas a ello…”, asegura este experto. Mucho más que gimnasia cerebral.


LA MEDITACIÓN PUEDE FORTALECER EL SISTEMA NEURONAL 10 -04 - 2013

Fuente: La Meditación crea comportamientos positivos

LA MEDITACIÓN ES ACTIVIDAD MENTAL LA MEDITACIÓN ES ACTIVIDAD MENTAL

LA MEDITACIÓN PREVIENE ENFERMEDADES LA MEDITACIÓN PREVIENE ENFERMEDADES


¿Las personas podemos fortalecer los circuitos cerebrales asociados con la felicidad y el comportamiento positivo, al igual que somos capaces de fortalecer los músculos con el ejercicio? Richard Davidson, que durante décadas ha practicado meditación al estilo budistas, una forma de ejercicio mental, insiste en que podemos. ...hacer un hábito de la meditación puede fortalecer los circuitos cerebrales responsables de mantener la concentración y de generar empatía.

La Meditación, asociada con comportamientos positivos Un psicólogo entrenado en la Universidad de Wisconsin, Madison, se ha convertido en el líder de un campo relativamente nuevo llamado neurociencia contemplativa.

La meditación y estudios científicos En la última década, Davidson y sus colegas han presentado pruebas científicas de la teoría de que la meditación, cambia permanentemente el cerebro para mejor. ‘Todos sabemos que si se involucra en ciertos tipos de ejercicio, de forma regular puede fortalecer determinados grupos musculares de forma previsible,’ dice Davidson en su oficina en la Universidad de Wisconsin, donde su equipo de investigación ha recibido a decenas de monjes budistas y meditadores, para realizarles escaneos cerebrales. ‘El fortalecimiento de los sistemas neuronales no es fundamentalmente diferente’, dice. ‘Se trata básicamente de la sustitución de ciertos hábitos de la mente, con otros hábitos.’ Los neurocientíficos contemplativos dicen que, hacer un hábito de la meditación puede fortalecer los circuitos cerebrales responsables de mantener la concentración y de generar empatía. Un estudio reciente realizado por el equipo de Davidson encontró que los meditadores estimulan su sistema límbico, red emocional del cerebro, durante la práctica de la meditación de la compasión, una antigua práctica budista tibetana. Esto no es sorpresa, dado que la meditación de la compasión, tiene como objetivo producir un determinado estado emocional de empatía intensa, a veces llamamos ‘misericordia’.


Beneficios psicológicos de La Meditación Pero el estudio también encontró que la Meditación realizada por expertos, los monjes con más de 10.000 horas de práctica, mostraron una activación significativamente mayor de sus sistemas límbicos. Los monjes, parecían haber cambiado para siempre sus

cerebros, para ser más empático. Un estudio anterior, realizado por algunos de los mismos investigadores, encontraron que los meditadores experimentados tuvieron cambios sostenidos en la función cerebral de base, lo que significa, que cambiaron la manera en que su cerebro funciona, incluso fuera de la Meditación. Pero la mayoría de las investigaciones del cerebro, alrededor de la Meditación, es aún preliminar y a la espera de ser corroborado por otros científicos. Los beneficios psicológicos de la meditación y su uso en tratamientos para afecciones tan diversas como la depresión y el dolor crónico, son más ampliamente reconocidos. En un estudio realizado en 2007, Davidson comparó la capacidad de atención de meditadores novatos y expertos en la tradición budista tibetana. A los participantes en ambos grupos, se les pidió que practicaran la meditación centrando la atención en un punto fijo en una pantalla, mientras que investigadores realizaban escaneos del cerebro. Para desafiar las habilidades de atención de los participantes, los científicos interrumpieron las meditaciónes con sonidos de distracción. Tanto los meditadores experimentados y novatos activaban una red de regiones relacionadas con la atención del cerebro, durante la meditación. Sin embargo, los meditadores experimentados mostraban una mayor activación en algunas de esas regiones.


La Meditación realizada por inexpertos, mostró una mayor activación en regiones del cerebro que han demostrado una correlación negativa con mantener la atención. Los meditadores experimentados, fueron más capaces de activar sus redes de atención para mantener la concentración en el punto. Cambiaron sus cerebros. Los escaneos, mostraron también que los meditadores experimentados, tuvieron una respuesta menos nerviosa a los ruidos que interrumpieron la meditación. Un líder religioso, el Dalai Lama ha dicho que apoya la neurociencia contemplativa, a pesar de que los científicos están desnudando la meditación de sus raíces budistas, tratándolo como un mero ejercicio mental que cualquier persona más o menos puede hacer. Este no es un proyecto acerca de la religión. La meditación es la actividad mental, que puede ser practicada por cualquier persona que quiera mejorar su respuesta al estrés.


¿TE CUESTA MEDITAR? ¡PERO SI ES TAN SIMPLE! (OSHO) 20 -3-2013

Osho: The Guest, Capítulo 15.

La meditación es algo simple. Precisamente debido a su sencillez, parece difícil. Tu mente está acostumbrada a tratar con problemas difíciles y ha olvidado por completo cómo responder a las cosas simples de la vida. Cuanto más sencilla es una cosa, más difícil le parece a la mente, porque la mente es muy eficiente resolviendo cosas complicadas. Ha sido entrenada para resolver temas complicados; no parece saber como tratar con lo sencillo. La meditación es algo sencillo, tú mente es lo complejo.


No es un problema que esté creando la meditación. El problema proviene de tu mente, no de la meditación. El Vipassana es la meditación más simple del mundo. Fue con el vipassana que Buda se Iluminó, y ha sido mediante el Vipassana, más que ningún otro método, que mucha más gente se ha Iluminado. Vipassana es el método. Sí, existen otros, pero han ayudado a pocos. Vipassana ha ayudado a miles, y realmente es muy simple, no es como el Yoga. El Vipassana es tan simple que ni te das cuenta de él. De hecho, al encontrarse con el Vipassana por primera vez, uno duda sobre si puede ser denominado o no meditación. ¿Qué es lo que es? Sin ejercicios físicos, sin ejercicios de respiración, algo muy sencillo : simplemente observar tu aliento como entra y como sale…. se acabó. Este es el método. Sentado en silencio, observando tu aliento entrar y salir, sin perder su pista. Eso es todo. No has de cambiar tu respiración, no es pranayama, no es un ejercicio de respiración en el que has de inhalar profundamente, exhalar, inhalar. No. Sencillamente respira, tal y como lo haces. Solamente introduce una nueva cualidad: la atención. Exhalas; observa. Inhalas; observa. te fijarás: el aliento tocando tus fosas nasales un instante; te darás cuenta. Puedes concentrate ahí : inhalas, sientes el aliento en tus fosas nasales; luego exhalas, lo sientes de nuevo.. Fija tu atención en la punta de la nariz. No es que tengas que concentrate en la punta de la nariz; solamente has de


permanecer alerta, consciente, observando. No es concentración, no te equivoques. Simplemente sigue recordando. Al principio te perderás una y otra vez, depués regresarás. Es difícil para ti, para algunos es difícil observarlo. Entonces puedes observar la respiración en el vientre. Cuando inhalas, el vientre se dilata. Cuando exhalas, el vientre baja. Sigue observando tu vientre. Si tienes un vientre prominente, te ayudará. Puedes observar o el vientre o la nariz, lo que te parecca o sea más fácil para ti. Lo que sea más fácil es lo que importa. Y simplemente observando el aliento, los milagros suceden. La meditación no es algo difícil. Es simple. Precisamente debido a su simpleza es por lo que a la vez es difícil. Te gustaría hacer muchas cosas y no hay nada que hacer; ése es el problema. Es un gran problema porque se nos ha enseñado ha hacer cosas. Preguntamos qué deberíamos hacer y la meditación supone un estado de no hacer, no has de hacer nada, has de dejar de hacer. Has de estar en un estado de total inactividad. Incluso el pensar es hacer; abandónalo también. El hacer, el sentir, el pensar, todo desaparece; simplemente eres. Esto es ser. Y ser es meditación. Es muy simple.


En el útero de tu madre estabas en el mismo espacio. En vipassana estarás entrando de nuevo en el mismo espacio. Y recordarás, tendrás un deja-vu. Cuando entras en el vipassana profundo, te sorprenderás porque lo conoces, tú lo has conocido antes. Lo reconocerás inmediatamente porque nueve meses en el útero de tu madre estabas en el mismo espacio,y no hacías nada, simplemente eras. Nunca pienses sobre la meditación en términos de éxito Porque eso está trayendo tu mente ambiciosa hacia ella, la mente egoísta hacia ella. Entonces la meditación se convierte en una meta del ego. No pienses en términos de éxito o fracaso. Esos términos no son aplicables en el mundo de la meditación. Olvídate de todo eso. Ésos son términos de la mente; son comparativos. Y ése es el problema: tú debes estar viendo a los otros tener éxito, alcanzarlo, extáticos, y entonces tu autoestima cae. Te estarás sintiendo como un tonto estando sentado y observando tu respiración, mirando tu respiración. Debes sentirte muy tonto y que nada está pasando. Nada está pasando porque estás esperando que pase demasiado. Y al principio, cada nuevo proceso parece difícil. Uno tiene que aprender a saborearlo.


Sólo espera un poco. Simplemente ten un poco de paciencia. Al principio todo parece difícil, incluso la cosa más simple. Y no tengas prisa. Ése es uno de los problemas con la mente Occidental -la prisa. Las personas quieren todo inmediatamente. Piensan en los términos de café instantáneo, meditación instantánea, esclarecimiento instantánea. No, ni eso te va a pasar rápidamente. Simplemente sentándote durante un día en vipassana, tú no saldrás desonriendo. Saldrás absolutamente cansado -cansado porque te dijeron que no hicieras nada, cansado porque nunca habías estado antes en la vida haciendo semejante tontería . ¿No haciendo nada? ¡Eres un hacedor! Si hubieras cortado madera el día entero no quedarías tan cansado. Pero sentado silenciosamente, no haciendo nada, simplemente vigilando tu respiración tonta que entra, que sale… muchas veces surge la idea , “¿Qué estoy haciendo yo aquí?” Y el tiempo parecerá muy, muy largo, porque el tiempo es relativo. El tiempo se alargará. La meditación de un día parecerá como si años y años hubieran pasado– ”¿Y que ha pasado? ¿No va el sol a ponerse hoy? ¿Cuándo va a terminar?” Si tienes prisa, si estás apurado, nunca conocerás el sabor de meditación. Para saborear la meditación necesitas una gran paciencia, paciencia infinita. La meditación es simple, pero te has vuelto tan complejo que relajarte tomará su tiempo. No es la meditación la que toma tiempo -permíteme recordártelo de nuevo- es


tu mente compleja. Tiene que ser llevada a un descanso, a un estado relajado. Eso toma tiempo. Y no pienses en términos de éxito y fracaso. ¡Disfruta! Tampoco te orientes a una meta. Disfruta el puro silencio vigilando tu respiración que entra y sale, y pronto tendrás una belleza, una nueva experiencia de belleza y beatitud. Pronto verás que uno no necesita ir a algún lado para ser dichoso . Uno puede sentarse silenciosamente, puede estar solo, y puede ser dichoso.No se necesita nada más, sólo el latir de la vida es bastante. Si tú puedes latir con ella, se vuelve un profundo baile interno . La meditación es una danza de tú energía, y la respiración es la llave.


LA MEJOR MÚSICA PARA TUS NEURONAS 21 de marzo de 2013

Fuente: http://piensaesgratis.com/ideas/la-mejor-musica-para-tus-neuronas

De Mozart a Queen. Nuestro cerebro no es inmune a los estímulos musicales. La música clásica mejora nuestra concentración y creatividad y determinadas melodías provocan un incremento de dopamina, el neurotransmisor de la recompensa cerebral

Hay estudios que demuestran como la música puede activar las conexiones neuronales, sobre como nos puede estimular e incluso como puede verse afectado nuestro estado de ánimo. De hecho, durante la celebración del año Mozart en 2006 se llegó a hablar de un ''efecto Mozart'' cuando los recién nacidos que escuchaban diariamente sus composiciones crecían más rápido. No significa que lleguemos a jugar en la NBA si empezamos a empapamos de Mozart durante los próximos años, pero si que nuestras


neuronas pueden agradecernos una buena selección musical para pensar y crecer. ¿Qué tiene Mozart que no tengan los Beatles? Parece ser que las armonías y las estructuras musicales del compositor austríaco estimulan toda la corteza cerebral, y en especial la parte del hemisferio derecho, responsable de las matemáticas o la lógica y la concentración. ¿Qué tal La Flauta Mágica como banda sonora ante un examen? Sin embargo, Mozart no es el único compositor clásico capaz de dar un empujón extra a nuestras neuronas: parece ser que la música barroca – como la de Händel, Vivaldi o Bach – despierta más conexiones en el hemisferio cerebral izquierdo y la romántica – Chopin, Johan Strauss o Chaikovski – podría estimular nuestra creatividad. Además la música en general es la droga más sana que podemos consumir para sentirnos mejor. Parece ser que segregamos hasta un 6% más de dopamina – el neurotransmisor del buen rollo entre nuestras neuronas – en el momento cumbre de algunas melodías. Así que ya sabemos porque We are the champions de Queen nos pone eufóricos y es, por derecho, la banda sonora oficial de cualquier celebración de victoria. Una duda final: ¿Escuchamos la música en función de nuestro estado de ánimos o la música que escuchamos nos provoca el estado de ánimo en el que nos encontramos? Podemos experimentarlo nosotros mismos: el portal de música en streaming Rockola.fm ofrece la posibilidad de


elegir canciones entre cuatro estados de 谩nimo: optimista, intenso, melanc贸lico y sentimental. Basta con escoger entre estas posibilidades y esperar a comprobar si nuestras neuronas llenan o no la pista de baile


LOS HUMANOS DESTRUYEN UN 3% DE NEURONAS DURANTE SU VIDA, SEGÚN UN EXPERTO 21/03/2013

FUENTE | Agencia EFE

Los seres humanos destruimos una neurona por segundo, 86.400 al día, y aún así, una persona que viva 80 años tan solo habrá destruido, si no ha padecido una enfermedad neurodegenerativa, sobre un 3% de las neuronas que tiene en el cerebro.

El neurocientífico Xurxo Mariño (Lugo, 1969) utiliza, entre otros, este dato para tratar de hacer entender el inabarcable número de neuronas en el cerebro humano, unos 86.000 millones, de las que, asegura en una entrevista con Efe, se usan "todas". Mariño es doctor en Biología por la Universidad de Santiago, profesor del departamento de Medicina de la Universidad de A Coruña, en donde participa en el grupo Neurocom y además ha estado dos años colaborando en el Massachussets Institute of Technology (MIT), en donde realizó experimentos en el departamento del encéfalo y ciencias cognitivas. Acaba de publicar el libro Neurociencia para Julia, (ed.Laetoli), que se presenta en la Domus de A Coruña y que contará con la participación del periodista especializado Antonio Martínez Ron. Se trata de un volumen "para todos los públicos" y que se


diferencia de otras obras sobre el sistema nervioso en que se ha limitado a escribir "conocimientos sólidos sobre neurociencia", afirma. "No divago, no es un ensayo. Procuré ir a lo sólido, sin irme por las ramas", asegura sobre esta obra divulgativa y de "educación científica", ya que el conocimiento científico básico es una herramienta "fundamental para actuar como ciudadano". Mariño explica paso a paso el funcionamiento del sistema nervioso, con el encéfalo como gran protagonista, donde el cerebro es el órgano más conocido, y analiza con un lenguaje ameno y dibujos hechos por él mismo cómo a partir de impulsos eléctricos y reacciones bioquímicas entre las neuronas se va configurando la mente consciente. Es un proceso apasionante, asegura Mariño, que no obvia las limitaciones de los estudios hasta ahora sobre la neurociencia y también el "solapamiento clarísimo" de esta disciplina con la filosofía. De hecho, asegura, hay una "frontera" entre estas áreas de conocimiento que se está moviendo y, por primera vez, "la neurociencia está respondiendo preguntas tradicionales de la filosofía". Mariño advierte en su conversación con Efe de que el funcionamiento del sistema nervioso de los seres humanos ayuda a comprender que estamos "inventando gran parte del mundo que percibimos". Así, indica que los sonidos, los olores o los sabores "no existen más que en la mente de un ser humano", ya que fuera de ella solo hay perturbaciones del aire y sustancias químicas que son percibidas por las personas porque les han resultado


"interesantes" durante su evolución como seres vivos. Mariño también da una explicación en el libro de por qué no recordamos algo tras un golpe fuerte, e incluso justo antes, o tras un estado de ebriedad intenso y por qué se queda "la mente en blanco" o se ven algo parecido a "estrellitas", como en los dibujos animados e incluso de por qué 9 de cada 10 personas en todo el mundo son diestros. También le gusta combatir el "mito" de que las personas no usan todas las neuronas o toda la capacidad del cerebro, ya que todas las neuronas deben tener actividad o de lo contrario "degeneran y desaparecen". "Lo que pasa es que se les pueden dar distintos usos a través de una actividad cognitiva más intensa; lecturas reflexivas, ejercicios matemáticos y otros", asegura el investigador gallego, que sostiene que "cuando se les da más caña aumenta el número de conexiones, sinapsis, y esto genera mentes más eficaces, con más capacidad de almacenar conceptos". Se muestra receloso de los resultados concretos que puedan obtener "proyectos hipercaros" -se habla de mil millones de dólares en diez años- sobre el estudio del cerebro impulsados a ambos lados del Atlántico como el Brain Activity Map o el Human Brain Project ya que "no parten de una hipótesis" concreta que se pueda comprobar mediante la experimentación, sino que recopilarán datos y al final, señala, a lo mejor, "no sabes nada". Autor: F. López


CIENTÍFICOS: EL ALCOHOL ALIMENTA EL CEREBRO 18 mar 2013 | 14:54 GMT Última actualización: 18 mar 2013 | 16:43 GMT

Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/89357-alcohol-alimentos-cerebros-saludenergia?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=ciencias

Corbis / RT El alcohol no solo 'alegra' a los bebedores habituales. También puede alimentar su cerebro, según un estudio estadounidense reciente. El consumo habitual de alcohol hace aumentar los niveles cerebrales de acetato, un subproducto del metabolismo del alcohol muy rico en energía, informan investigadores estadounidenses en la revista 'Journal of Clinical Investigation'. Durante el estudio se comprobó que las personas que consumían alcohol un mínimo de ocho veces por semana obtenían más energía del acetato que otras menos bebedoras, y también que podían quemar el acetato el doble de rápido que los bebedores moderados. El cerebro de los bebedores empedernidos se acostumbra a


funcionar con esta nueva fuente de energía. Eso explica por qué a los consumidores habituales les cuesta tanto dejar la bebida, así como por qué el síndrome de abstinencia que produce el alcohol es tan duro, dice el coautor del estudio Graeme Mason, de la universidad de Yale. Al igual que un coche puede empezar a utilizar etanol cuando se queda sin gasolina, el cerebro de los bebedores puede aprovechar la energía de una fuente alternativa de combustible. Durante muchos años los científicos habían pensado que el azúcar era la única fuente de energía que podía utilizar el cerebro.


EL HUMOR FORTALECE EL CUERPO Y MEJORA LA SALUD Lunes 4 de marzo de 2013

Fuente: EFE | Cromos.com.co

El humor fortalece el cuerpo y mejora la salud Lunes 4 de marzo de 2013 Tomarse la vida un poco menos en serio modifica nuestras neuronas y química sanguínea, convirtiéndose en un eficaz recurso para fortalecer el corazón y protegernos de algunas enfermedades, según recientes estudios científicos. Foto:EFE

En la imagen la actriz británica Catherine Zeta Jones (i) y el actor español Antonio Banderas riendo con ganas durante el programa wetten, dass..; (¿Qué te apuestas...?) de la televisión alemana El sentido del humor no sólo nos alegra la existencia y hace más llevaderas las adversidades, sino que a la larga termina modificando nuestro cerebro de forma positiva, además de fortalecer el cuerpo y mejorar la salud.


Es lo que afirma la catedrática de Bioquímica y Biología molecular Natalia López Moratalla, de la Universidad de Navarra, UNAV, (España), quien en su conferencia 'Humor y cerebro feliz', ha señalado que el sentido humorístico responde a un mecanismo cerebral "precioso", que está siendo investigado por la neurociencia y se origina en un región llamada "central de detección de errores". Según López Moratalla, al escuchar un chiste, el cerebro procesa el lenguaje y, cuando la historia toma un giro absurdo, la "central de errores", situada entre los dos hemisferios, detecta la equivocación y sincroniza lo lógico y lo ilógico de la narración”. Al detectar el error, el cerebro obtiene una "recompensa" a través de la liberación de dopamina, una hormona que genera una sensación de regocijo que se termina somatizando en una carcajada que, a su vez, fortalece el corazón y genera respuestas somáticas (corporales) saludables, ha indicado la catedrática de la UNAV. De acuerdo a López Moratalla el mecanismo cerebral del humor es muy complejo e innato en el ser humano y "se expresa de igual forma en todas las culturas, en todas las edades. La risa significa alegría y felicidad universalmente y en todas las épocas". No obstante existen algunas diferencias entre el sentido del humor de hombres y mujeres, ya que la parte cognitiva del mismo es igual, pero no la parte emocional, según indica esta experta. "A los varones, algo que sea absurdo les hace soltar la carcajada, mientras que a las mujeres no les suele hacer gracia y necesitan que, además de absurdo, sea divertido", ha señalado la científica. También hay algunas diferencias entre los adolescentes y los adultos, ya que los primeros "tienen muy poco sentido del humor", porque captar lo ilógico y lo absurdo "requiere un trabajo de parte del lóbulo frontal que, justamente, madura muy tarde".


Además, dado que el sentido del humor necesita una buena gestión de las emociones y los adolescentes tienden a procesarlas de forma desproporcionada porque "esperan muchísima recompensa de cosas que no son para tanto", los jóvenes en general tienen menos sentido del humor".

Beneficios de "morirse" de la risa "La risa es convivencia" porque "las personas que nos hacen reír nos hacen felices, no tanto porque nos hacen pasar un buen rato, sino porque cuando nos reímos, aunque las cosas estén muy negras, todo se relativiza un poco y eso fortalece mucho el cuerpo también", ha destacado la catedrática de la UNAV. "La risa y el buen humor son biológicamente útiles", según un informe de la UNAV que recoge las investigaciones del profesor británico Richard Wiseman y su Laboratorio de la Risa, así como estudios coordinados por López Moratalla, junto con Carlos Bernar y Enrique Sueiro, especialistas en Comunicación Audiovisual y Biomédica, respectivamente. "Las personas que contrarrestan el estrés con el humor tienen un sistema inmunitario sano; padecen un 40 por ciento menos de infartos de miocardio o apoplejías, sufren menos dolores en los tratamientos dentales y viven cuatro años y medio más", explican los expertos de la UNAV. Según López, Bernar y Sueiro, "por eso los científicos recomiendan reírse, al menos, 15 minutos al día. Cuando los sentimientos negativos perduran mucho tiempo producen agotamiento y perjudican al organismo".


“El humor y la felicidad son genuinamente humanos y se asocian a llevarse bien con uno mismo y con el entorno. Para ello importan, sobre todo, el sentido de la vida y las relaciones con los demás. Si uno puede reírse de los impedimentos para ser feliz, es que los puede superar” afirman los expertos de la UNAV. Además del cerebro, el humor y la risa cambian la química de la sangre y protegen contra la enfermedad y la depresión, además de tener un efecto positivo sobre las afecciones cardiacas, de acuerdo a un nuevo estudio de la Universidad de California en Loma Linda (LLU, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos. Según estos investigadores, los cambios producidos por la sonrisa ocurren en el nivel químico del organismo y provocan cierto bienestar físico durante un día. El sistema inmunológico (defensas orgánicas) también mejora con las sonrisas, las cuales asimismo pueden ayudar a frenar las enfermedades cardiacas, según este estudio recogido por la revista electrónica de ciencia ‘Tendencias 21’.

Sonreír es sano y sienta bien Según los expertos de la LLU, este efecto saludable se debe a que sonreír estimula la producción de las beta-endorfinas, unas sustancias que actúan como neurotransmisores cerebrales y son consideradas como la morfina natural del organismo, dado su efecto analgésico sobre las respuestas del sistema nervioso al dolor, además de ayudar a regular el sistema inmunológico. Al comentar el estudio


de la LLU, la Sociedad Fisiológica Americana (APS) ha señalado que no hay duda de que sonreír sienta bien, pero incluso también resulta beneficiosa la sensación previa a la sonrisa alegre, por ejemplo cuando nos disponemos a ver una película que nos gusta. “Ambas sensaciones positivas generan efectos sorprendentes en el sistema neuroendocrino”, según la APS. Según el trabajo, dirigido por el investigador Lee Berk, con sólo anunciarles que verían un vídeo de humor, en la sangre de los participantes aumentaba en un 27 por ciento la cantidad de betaendorfinas y en un 87 por ciento otras hormonas relacionadas con el crecimiento, comparado con otros integrantes del grupo a los que no se les anunciaba nada. Asimismo, un equipo de cardiólogos del Centro Médico de la Universidad de Maryland (EE.UU.) ha hallado que tener un sentido del humor activo podría prevenir enfermedades cardiacas debido a que la sonrisa impacta en la funcionalidad de los vasos sanguíneos, facilitando el fluidez circulatoria de la sangre.

Según la Universidad de Indiana (EE.UU.), la risa relaja los músculos tensos, reduce la producción de hormonas que causan el estrés, rebaja la presión sanguínea y contribuye a aumentar la absorción de oxígeno en la sangre, además de ayudar a quemar calorías al hacer que movilicemos unos 400 músculos. Asimismo, en un estudio que es el primero de su tipo, otro equipo de la Facultad de Medicina de la universidad estadounidense de Stanford, ha comprobado que el humor activa partes del cerebro relacionadas con la resistencia y el bienestar en los niños. "El humor es un componente muy importante de la salud emocional, ya que mantiene las relaciones, desarrolla la función cognitiva e incluso quizás la salud médica", ha asegurado el autor


principal del estudio, el doctor Allan Reiss, del Centro de Investigación en Ciencias Interdisciplinarias del Cerebro de Stanford. “Un sentido del humor fuerte es una parte importante de la emoción positiva, y podría ayudar a que los niños sean más resistentes. En particular, un sentido del humor equilibrado y coherente podría ayudar a los niños a negociar el periodo difícil de la preadolescencia y la adolescencia", ha señalado Reiss.



PLANTAS Y ALIMENTOS PARA EL CEREBRO, LA MEMORIA Y EL ESTADO DE ÁNIMO 3 de marzo, 2013

Publicado en Medicina Natural, Tratamientos naturales por: Josep

En estos tiempos en que la crisis y multitud de circunstancias hacen merma en nuestro estado de ánimo no está de más cuidarnos para evitar ciertos bajones que nos dejan faltos de energía. Preparados que mejoran la memoria y el riego sanguíneo, facilitan la concentración y proporcionan un buen funcionamiento del cerebro.

El cerebro, reacciona a lo que comemos y por ese motivo es que, según lo que tomemos, rendirá de diferente manera. Plantas que mejoran la Memoria:


Tomillo: contiene flavonoides y vitamina B3, que aportan glucosa al cerebro y ayudan al mantenimiento de los vasos sanguíneos. Milenrama: rica en colina, que facilita la transmisión de los impulsos nerviosos y ayuda a mantener la memoria en buen estado. Malvavisco: rica en colina, su consumo ayuda a potenciar nuestra memoria.

Plantas que mejoran el Riego Sanguíneo:  

Orégano: contiene flavonoides, que ayudan la circulación, mejoran el riego del cerebro y desarrollan la memoria. Gingseng: tiene componentes antiagregantes y propiedades vasodilatadoras que mejoran la circulación de la sangre al mantener los capilares limpios y dilatados. Mejora la actividad intelectual, la capacidad de comprensión y la facilidad de aprendizaje. Ginkgo Biloba: mejora la circulación de los capilares del cerebro, aumenta su resistencia y ayuda a que no se rompan. Además de prevenir los derrames, evita síntomas relacionados con una mala circulación en la cabeza, como mareos, habla defectuosa, pitidos en los oídos, falta de memoria, demencia senil, falta de concentración, migraña, pérdida de audición, vértigo, etc. Té verde: rico en antioxidantes y flavonoides, sus infusiones pueden ayudarnos en caso de pérdida de memoria.


Plantas e infusiones que mejoran el estado de ánimo, de debilidad, apatía, cansancio o cambios estacionales. En los tratamientos naturales hay soluciones prácticas y efectivas que nos ayudan a combatir esos trastornos que ocasionalmente nos pueden afectar. Estas plantas aumentan la capacidad intelectual y nos aportan vitalidad. 

 

Romero, activa el sistema nervioso, contiene rosmaricina, que le proporciona su efecto estimulante. Aunque no es aconsejable para personas con trastornos digestivos, de hígado, epilepsia o Parkinson. Jazmín, considerado como un antidepresivo natural. Muy utilizado para las depresiones estacionales. Facilita la relajación, disminuye el estrés y mejora el ánimo. También es bueno para la tensión nerviosa y desarreglos menstruales. No tomarlo si estáis embarazadas. Hipérico, es antidepresivo por excelencia. Se utiliza para combatir la tristeza, melancolía, apatía, ansiedad o falta de motivación, entre otros síntomas. Consulta con un profesional de la salud antes de tomarla si tomas antidepresivos químicos. Manzana y Miel, mejora el ánimo y nos fortalece el sistema inmunológico. Tilo, eficaz para calmar tensiones, dolores de cabeza y tranquilizar la ansiedad. Podemos usarla para estados de pánico o estrés. Damiana, combate la fatiga, como contiene cafeína, se la considera estimulante. Se utiliza en depresiones leve, insomnio y agotamiento. No tomarla si tenemos ansiedad o estamos muy susceptibles. Ginseng: es una fuente de energía que aumenta la resistencia al estrés, regula el insomnio, la debilidad y combate enfermedades y síntomas de depresión. No tomarla si padecemos de hipertensión, arritmias o estados de ansiedad.


Alimentos que mejoran el rendimiento de nuestro cerebro Aquí os expongo algunos alimentos que nos ayudaran a mejorar la concentración, la memoria, el tiempo de reacción, la motivación y a reducir el estrés. 

Alimentos integrales, son grandes estimulantes del cerebro, contienen mucho ácido fólico y vitamina B6. Potencian el riego sanguíneo, importante para cualquier órgano, especialmente el cerebro. Nueces, aportan ácidos omega 3, omega 6 y vitaminas B6 y E. Regulan la serotonina, una sustancia que modifica nuestras emociones y sentimientos. Anacardos, son ricos en magnesio, ayudan a relajar el músculo liso de los vasos sanguíneos lo que facilita que aporten más oxígeno al cerebro. Almendras, son una fuente de fenilalanina, que ayuda al cerebro a producir dopamina, adrenalina y noradrenalina. Mejoran nuestra memoria o a superar estados depresivos. Arándanos, ayudan a preservar el funcionamiento del cerebro e incrementan la potencia de las señales enviadas por las neuronas. También ayudan a prevenir la oxidación de nuestro cerebro va sufriendo con el paso de la edad, ayudando a reducir los efectos de ciertas enfermedades como el Alzheimer o la demencia senil. Fresas, ayudan a prevenir los efectos negativos que tiene la edad sobre el cerebro.


  

Moras, contienen antocianina, que ayuda a prevenir la oxidación del cerebro y enfermedades degenerativas del mismo. Pipas de girasol, contienen triptófano que se convierte en serotonina, también aportan tiamina o vitamina B1 que ayuda a incrementar nuestra memoria. Pipas de calabaza, son la parte más nutritiva de la calabaza y es la menos comida, aportan Zinc, vitamina A, vitamina E y ácidos Omega 3 y Omega 6. Huevos, son una fuente de proteínas, contienen choline, la cual ayuda a mejorar nuestra memoria y aumenta el tamaño de nuestras neuronas. También aportan luteína y zeaxantina, dos antioxidantes naturales que previenen el envejecimiento del cerebro. Aguacates, aportan grasas monoinsaturadas que controlan y mantienen el riego sanguíneo, fundamental para nuestro cerebro. Tomates, contienen licopeno un antioxidante que mantiene joven y saludable nuestro cerebro, ayudando a prevenir enfermedades degenerativas del mismo. Brócoli, contiene vitamina K, que mejora nuestra función cerebral y las funciones cognitivas. Col, aporta polifeno, un antioxidante que ayuda a prevenir enfermedades como el Alzheimer. Berenjenas, contienen nasunin, que actúa como antioxidante y mejora la comunicación entre las células cerebrales y diversas moléculas transmisoras. Espinacas, frenan los trastornos que produce la edad sobre nuestro cerebro, mejorando nuestra capacidad de aprendizaje y las tareas motoras de nuestro cuerpo. Chocolate negro, es un potente antioxidante. Contiene estimulantes que aumentan la producción de endorfinas y aumentan nuestros niveles de concentración.

JOSEP MASDEU BRUFAL Naturópata


NEUROGÉNESIS: 7 ALTERNATIVAS PARA CRECER NUEVAS CÉLULAS EN EL CEREBRO Y VOLVERSE MÁS INTELIGENTE Autor: Aleph de Pourtales.

Publicación: 25/02/2013 1:11 am

Fuente: http://pijamasurf.com/2013/02/neurogenesis-7-alternativas-para-crecernuevas-celulas-en-el-cerebro-y-volverte-mas-inteligente/

¿Tienes el cerebro un poco dañado? No temas, existen numerosas alternativas para ti. El cerebro es un órgano dinámico en constante transformación, capaz de regenerarse a través de cosas tan


dispares como la meditación, los aerobics, la ayahuasca o las zarzamoras.

The brain is designed to design realities. If you operate your own brain skillfully, you can learn to design your own realities, learn how to communicate in the language of the brain: electrons and photons.Tim Leary Hace algunos años se creía que el cerebro era un sistema relativamente estático —nuestras conexiones neurales podían desligarse y nuestras neuronas destruirse pero no transformarse, regenerarse o formar nuevas conexiones sinápticas. Esta creencia hizo que muchos creciéramos bajo un extraño paradigma en el que se nos decía que debíamos de atesorar nuestras neuronas — porque jamás podríamos recobrarlas— y en este sentido ingerir drogas era un acto severo, contranatural, digno de la más abyecta estupidez. Bajo esta impronta uno incluso podía experimentar una nostalgia por neuronas perdidas, una especie de efecto de miembro fantasma entre los tallos neurales de flores decapitadas. Evidentemente el daño cerebral es una realidad —pero es una realidad dinámica y reversible. Por suerte para aquellos que exploraron quizás un poco demasiado las dimensiones psiconáuticas, también es una realidad la neuroplasticidad —la capacidad de transformarse estructuralmente que tiene el cerebro adulto—, y la neurogénesis —la capacidad que tiene el cerebro adulto de regenerar células o generar nuevas neuronas. El cerebro se comporta como un sistema abierto (por no decir holístico) que puede ser cincelado lo mismo por estímulos químicos que por estímulos emocionales o meméticos y nuestras neuronas, particularmente las del hipocampo y la zona subventricular, son como salamandras que transmutan en el fuego electroquímico de la sinapsis.


Investigación científica reciente muestra que la neurogenésis y la neuroplasticidad podrían tener un papel importante en el aprendizaje y la memoria en el cerebro adulto, así como ser un factor vital en la reducción del estrés y en el tratamiento de la depresión. Un estudio incluso sugiere que nuestro estado de ánimo podría ser regulado por la plasticidad —por el movimiento dinámico de nuestras neuroconexiones—– más que por la química. Emerge un nuevo paradigma, un nuevo mapa —y el mapa no es el territorio porque el territorio se está moviendo siempre. La neuroplasticidad sugiere que las conexiones individuales en el cerebro están siempre recreándose, según cómo se usan. En inglés se dice “neurons that fire together, wire together”/”neurons that fire apart, wire apart” (las neuronas que disparan al mismo tiempo se conectan entre sí, las que disparan o se encienden por separado conectan aparte). Esto significa que constantemente están emergiendo nuevas relaciones sinápticas, nuevos mapas corticales —colectivos que desempeñan funciones específicas pero que pueden estar separados. La sinfonía cerebral actúa de manera global, continentes aparentemente inconexos llegan a sincronizarse para ejecutar operaciones complejas al unísono. La capacidad neuroplástica del cerebro puede ejemplificarse en el desarrollo de la capacidad de ecolocación que algunas personas ciegas logran recableando su cerebro. Resonancias magnéticas muestran que estas personas adaptan áreas de procesamiento visual para esta nueva habilidad de ecolocación, en la que intervienen áreas de procesamiento auditivo. De la neuroplasticidad y de la neurogénesis surge la posibilidad de tomar control de los procesos neurales y, como si nuestro cerebro fuera una etérea plastilina, esculpir estados mentales de diseño. Según Michael Merzenich, uno de los pioneros en el campo de la neuroplasticidad, los ejercicios mentales pueden ser tan útiles como las drogas para tratar padecimientos tan severos


como la esquizofrenia (pero, ¿quizás la gimnasia mental podría curar no sólo enfermedades del cerebro sino de todo el organismo?). De este nuevo acercamiento se atisba toda una gama de posibilidades: la dirección de orquestas neurales, el selfhacking, la reingeniería de neuronas y la manipulación de mapas corticiales para el aumento de funciones específicas o, por supuesto, para la sanación de daño cerebral —así que nunca es demasiado tarde para hacer de tus neuronas, especialmente de los astrocitos, vitales en la neurogénesis, nuevas y brillantes constelaciones en tu propio firmamento.

1. Ejercicio físico Un estudio realizado por el Dr. Kwok Fai So de la Universidad de Hong Kong mostró un correlación entre personas que solían correr frecuentemente y la neurogenésis. “Investigación ha demostrado que el ejercicio puede mejorar el estado de ánimo y la cognición y también se ha demostrado que un déficit en la neurogénesis adulta puede resultar en una depresión”. El estrés, especialmente la depresión, llegan a encoger el hipocampo —una de las zonas en la que ocurre la neurogénesis. Científicos creen que existe una relación entre el ejercicio, y en general aquello que reduce el estrés, con la neurogénesis.


2. Meditación Uno de los líderes en el campo de la investigación neurocientífica de la meditación, el Dr. Herbert Benson, de la Universidad de Harvard, ha estudiado lo que llama “la respuesta de relajación”, la cual induce una serie de cambio bioquímicos en el cerebro. Benson sugiere que la meditación renera células cerebrales, reduciendo de esta manera el estrés. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oregon indica que la técnica de meditación conocida com IBMT (entrenamiento integral de mente cuerpo) puede facilitar la neurogenésis.

3. Comida /Antocianinas Consumir antocianinas, pigmentos hidrosolubles que pueden encontrarse en las zarzamoras, arándanos, frambuesas y hasta en el vino, parece tener propiedades neuroregenerativas. Comer este tipo de moras silvestres es recomendado para prevenir el Alzheimer y podría tener un efecto positivo en la función del hipocampo. Otros alimentos que se cree podrían fomentar la nuerogénesis son los alimentos ricos en Omega-3 o fitonutrientes como la oroxilina. 4. Reducción de calorías /ayuno Un estudio publicado en el Journal of Molecular Science muestra que la restricción de calorías produce estados favorables para la neurogénesis: ratas a dieta desarrollaron nuevas neuronas en el hipocampo. Diferentes tradiciones, particularmente en Oriente, hablan sobre la importancia de celebrar ayunos con cierta regularidad para


restaurar las funciones corporales y cognitivas. Es posible que una ciencia del ayuno pueda llevar a la neurogénesis.

5. Tener (mucho) sexo Como hemos visto la neurogénesis —y en general la salud— está ligada a la reducción del estrés y a promoción de la relajación — la salud es tranquilidad en movimiento. Evidentemente uno de los actos que mayor reduce el estrés —en diversas capas— es el sexo. Un estudio científico realizado por la doctora Benedetta Leuner muestra que mientras el estrés reduce la neurogénesis adulta y restringe la arquitectura dendrítica en el hipocampo, la copulación tiene el efecto opuesto, promoviendo la generación de nuevas células cerebrales. Explica Leuner: Ratas adultas fueron expuestas a una hembra sexualmente receptiva una vez (aguda) o una vez diariamente por 14 días (crónica) y se midieron sus niveles de circulación glucorticoide [...]. Los resultados mostraron que experiencias sexuales agudas incrementaron los niveles de circulación corticoide y el número de neuronas en el hipocampo. La experiencia sexual crónica dejó de producir un incremento en los niveles corticoides pero continuó promoviendo la neurogénesis y estimuló el crecimiento de la espinas dendríticas y la arquitectura dendrítica. La experiencia sexual crónica también redujo el comportamiento relacionado con la ansiedad.


6. Fotoestimulación /casco de luz infrarroja Uno de los campos de investigación más interesantes pero menos probados es el de la estimulación de ciertas zonas cerebrales a través de la luz o el magnetismo. Las populares máquinas de luz y sonido —LEDs programados a cierta frecuencia para emular ondas cerebrales y sonidos binaurales— llegan a generar estados similares a la meditación, por lo cual podrían también inducir estados de neurogénesis. El incipiente campo de la medicina biomagnética, basada en los pares magnéticos descubiertos por el Dr. Isaac Goiz, es un novedoso tratamiento para diferentes enfermedades, incluyendo la depresión, y quizás podría estimular las células del cerebro a regenerarse. Un casco desarrollado por el Dr. Gordon Dougal, de la empresa Virulite, asegura revertir la demencia senil, regenerando neuronas a través de la estimulación de luz infrraroja.

7. Ayahuasca/antidepresivos Se sabe que algunos antidepresivos, inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, facilitan la neurogénesis. Sin embargo, producen numerosos efectos secundarios, entre ellos la falta de libido (lo cual resulta un tanto contradictorio). Una alternativa a esto parece ser la ayahuasca, el cada vez más popular brebaje medicinal psicoactivo del Amazonas, utilizado con


particular efectividad en el tratamiento de adicciones pero que podría tener aplicaciones incluso en la cura de enfermedades como el cáncer. A diferencia de los antidepresivos, la ayahuasca, una medicina que algunos llaman un psicointegrador, ofrece una experiencia integral en la que los beneficios químicos son complementados por beneficios emocionales y hasta espirituales que redondean el tratamiento y permiten una asimilación más profunda. Estudios con personas que han tomado ayahuasca por un periodo sostenido de tiempo muestran una mayor recaptación de serotonina. Según la investigadora Jace Callaway, esto se podría deber a la tetrahidroharmina que contiene la ayahuasca. Luego de dosificarse con esta molécula por seis semanas y realizarse una tomografía computarizada por emisión de fotones individuales, Callaway descubrió un incremento en su recapatación de serotonina, algo que disminuyó cuando la dejó de utilizar.

Otro estudio, realizado por Stuckey y Echenhofer en el California institute of Integral Studies, mostró que la ayahusca incrementa la coherencia en la banda de ondas gamma. Según el Dr. Luis Eduardo Luna: “La coherencia es una medida de la similitud del electroencefalograma en dos sitios distintos y puede considerarse una medida de comunicación entre dos regiones del cerebro. Una hipercoherencia distribuida ampliamente parece razonable dado


los intensos y sinestéticos fenómenos que suelen ocurrir durante una experiencia de toma de ayahuasca”. Esta misma alta actividad de coherencia gamma ha sido observada en monjes zen en estados profundos de meditación.

Existen ciertamente otras opciones que no alcanzamos a cubrir aquí. Entre ellas la neurogénesis provocada por ambientes estimulantes. Ejercicios mentales orientados al aprendizaje, juegos de memoria, aplicaciones electroencefalográficas (como podrían ser las que desarrolla NeuroSky) y terapias alternativas como la hipnosis. Algunas otros psicodélicos como la psilocibina, (de la familia de las triptaminas), el DMT (ingrediente activo de la ayahuasca y molécula similar a la serotonina) o la ketamina, han sido utilizados prometedoramente para tratar la depresión y, como hemos, visto existe posiblemente una relación entre las cosas y las sustancias que logran combatir la depresión y la regeneración neuronal. A considerarse también está la filosofía y la religión, en general un sistema de ideas y creencias puede llevar, siendo el cerebro tan maleable, a un estado de “bienaventuranza” neuronal (o de neurognosis). Estados de éxtasis religioso han sido supuestamente reproducidos en el laboratorio por el Dr. Michael Persinger, con su llamado “casco de dios” (estimulación transcraneal). Pero lo más interesante de esto sería ensamblar un sistema ideológico funcional a la manera de un autoplacebo, un placebo consciente de ser placebo, capaz de generar neuronas a sabiendas de que estas se generan cuando uno piensa ciertas cosas —por ejemplo, en constelaciones brillantes de neuronas que se disparan unánimes llenando el espacio de filamentos de luz entrelazados como la alarma de un museo, en una inteligente acupuntura digital.



OPTOMETRÍA COMPORTAMENTAL Victor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet

"DIME CÓMO VES Y TE DIRÉ CÓMO ERES" 11/02/2013 - 00:00

Fuente: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20130211/54365262274/lacontra-robert-sanet.html

Foto: Pedro Madueño Ver, leer, entenderlo Agradezco al doctor Sanet que comparta conmigo la maravillosa sensación de sentirnos útiles. Antes me he acordado -y me arrepiento- de que en el cole me burlaba de niños que no sabían leer: sus ojos leían, pero sus mentes no entendían nada. Y se hundían. Sanet era uno de ellos y hoy se ha consagrado, feliz, a evitar que otras vidas se malgasten por un defecto neurovisual que se soluciona con unas horas de ejercicio. Además entrena visualmente a deportistas de élite. Y eso le da más dinero, pero no tanta satisfacción. Ojalá esta sencilla entrevista sirva para abrir los ojos -y los cerebros- a muchos otros genios del porvenir que hoy tienen problemas de lectura.


Míreme a los ojos. ¿Así? Bien. Ahora siga mirándome sólo a mí: ¿cuántas botellas hay sobre la barra del bar de al fondo a mi derecha? A ver... ¡No desvíe la mirada! Tiene que poder contarlas sólo con su visión periférica sin dejar de focalizar en mí. Si quiere jugar en el Barça, o tiene una gran visión periférica o acabará siempre en el banquillo.

Pues no sé cuántas botellas hay. Hay 24. Sus ojos están viendo las botellas, porque usted es hipermétrope y astigmático, pero también tienen una buena visión. La calibro cuando me mira. Llevo gafas, pero me apaño. Pero nunca ha ejercitado su visión periférica y, por eso, cuando focaliza en mí, aunque sus ojos también registran la información de la barra, colapsa la periferia y su cerebro no es capaz de procesarla: hay 24 botellas. Ya mejoraremos. Si hiciera ejercicios para reentrenar su cerebro, no sólo mejoraría


su fútbol, baloncesto, golf o tenis... Cambiaría todo en su vida, porque cambiaría su cerebro. ¿Cómo lo sabe? ¿Recuerda a James Dean? Menos que las chicas. Tenía un defecto de visión que le confería una mirada inolvidable, pero también una personalidad terriblemente insegura que le hacía desgraciado, aunque así despertara el instinto maternal de señoras y señoritas. ¿Somos como miramos? El 70 por ciento de la actividad neuronal se consagra a interpretar la información visual, por eso acaba determinando nuestra visión de nosotros mismos y del mundo y, a la larga, toda nuestra personalidad. ¿Aunque no sufras defectos visuales? El cerebro es plástico: acaba siendo lo que hace y deja de ser lo que no hace. Los miopes suelen ser introvertidos, volcados en su mundo interior; los hipermétropes acostumbran a ser extrovertidos. Y luego hay genios como Messi, Nadal o Gasol con una extraordinaria anticipación neurovisual. ¿Lo observa en sus pacientes? Lo he sufrido: yo era un chico acomplejado que suspendía todo y al que no daban trabajo, y me costaba hasta conducir. Todos pensaban en el cole que era cortito, y al final hasta yo mismo acabé convenciéndome. ¿Cómo llegó a doctor optómetra? Hasta los 24 años mi mala visión me hacía rendir muy por debajo de mis capacidades. Acudí a un optómetra, el doctor Schrock, que


con una terapia de ejercicios visuales, en ocho meses -dos días a la semana en consulta y cuarenta minutos al día en casa- cambió mi vida. Y decidí hacerme optómetra. ¿Tenía usted mal la vista? El hardware, "la vista", la tenía y la tengo estupenda, pero me fallaba "la visión", el software: mi cerebro no era capaz de interpretar la información visual que le llegaba. Aunque mis ojos leían, yo no me enteraba de lo que leía. Ni podía recordarlo.

¿Y sabía cuál era su problema? Tardé 20 años en descubrirlo. Como yo, hay millones de niños, jóvenes y adultos que no están rindiendo lo que podrían porque, aunque gocen de una vista estupenda, tienen defectos de visión remediables con terapia para reeducar su cerebro y leer y escribir y entender y memorizar lo que leen. ¿Se puede mejorar la visión de adulto? Antes se pensaba que el cerebro sólo era reeducable hasta los siete años, pero hoy sabemos -lo compruebo a diario- que es moldeable desde la cuna hasta la tumba. Es como aprender idiomas: más fácil a los siete años, pero a los 70 también puedes y con la ventaja de ser maduro para tener método y persistir. Buenas noticias. Encontrará ejercicios en internet, y hay optómetras -en Catalunya tiene la Acotv, y en España también los hay excelentes- que le ayudarán a realizarlos. Pero por mejorar su visión periférica no jugará como Messi. ¿Qué lograré? Con ejercicios de anticipación visual, seguimiento, coordinación mano-ojo o de equilibrio visual, entre otros, logrará pleno rendimiento en sus capacidades deportivas.


¿Usted lo consigue? Entreno ahora a varios atletas de élite para que, además, realicen su potencial visual, y ya fui el optómetra del equipo de voleibol que ganó el oro en Barcelona. Por eso, le digo que Messi es un genio: le he visto jugar, y su anticipación visual es diabólica. ¿Y si quiero aprender lectura rápida? También podrá, pero, sobre todo, la optometría comportamental obtiene grandes resultados al corregir problemas de lectura, equilibrio, conexión ojo-mano, escritura, memoria visual o anticipación. Se está entusiasmando. Es que logramos el milagro de devolver la confianza a niños que se creen los burros de la clase y sólo tienen un problemilla neurovisual. Por eso me siento tan útil. ¿Y la cirugía correctora para miopía, hipermetropía, astigmatismo...? Es maravillosa en el 97 por ciento de los casos, pero el otro 3 por ciento puede acabar sufriendo graves problemas.


SI DUERMES MÁS NO TE DOLERÁ NADA 02/12/2012

Por: Redacción QUO. Fuente: ABC

El descansar ayuda a reducir la sensación de malestar crónico. Alargar el tiempo de sueño cada noche en adultos sanos aporta mayor agudeza mental, que está asociada con menor sensibilidad al dolor, según un nuevo estudio. Nuestros resultados sugieren la importancia de dormir lo suficiente en diversas condiciones de dolor crónico o en preparación para procedimientos quirúrgicos electivos”, dijo Timothy Roehrs, investigador principal.


La investigación, financiada por la Fundación sanitaria Henry Ford, en Estados Unidos, analizó a 18 adultos sanos y libres de dolor, a los que se les asignó al azar a cuatro noches en las que mantener su tiempo de sueño habitual o extender su tiempo de sueño a 10 horas en la cama. Su somnolencia se midió mediante la prueba de latencia múltiple del sueño (PLMS) y la sensibilidad al dolor utilizando un estímulo de calor radiante. Los resultados hallados fueron que el grupo de sueño prolongado, que durmió 1,8 horas más por noche que el grupo de sueño habitual, se correlacionó con mayor agudeza mental durante el día, lo que se asoció con menor sensibilidad al dolor. Según los investigadores, este es el primer estudio que muestra que el sueño prolongado levemente reduce la sensibilidad al dolor. quo.mx


5 EJERCICIOS PARA MEJORAR TU DESEMPEÑO EN LA OFICINA Viernes 18 de enero de 2013

Fuente: http://www.vistamagazine.com

La gimnasia cerebral permite conectar mejor las neuronas y explotar tu creatividad en la oficina con algunos ejercicios. Por Georgina Montalvo/Agencia Reforma

Estos ejercicios de gimnasia cerebral te ayudarán a mejorar tu desempeño. Foto: Shutterstock Existe una forma sencilla para estar en la mejor disposición de rendir mejor y ser más creativo en las actividades de tu vida diaria: practica algunos ejercicios básicos de gimnasia cerebral . Se ha comprobado que algunos movimientos de ciertas partes del cuerpo contribuyen a una mejor conexión de las neuronas cerebrales. Aquí tienes algunas sugerencias para obtener metas específicas de manera sencilla, aunque quizá cuando veas los resultados te volverás asiduo a ellas.

Garabato doble


 

Toma un lápiz con cada mano. Al mismo tiempo, dibuja figuras idénticas con trazos sencillos: pueden ser dos niños, dos árboles, letras, soles, y todo lo que se te ocurra. Procura que lo que dibujes con la mano derecha se "refleje" como espejo en el dibujo hecho con tu mano izquierda.

Especial para : ponerte en disposición de combinar capacidades artísticas y de lógica para escribir, dibujar o graficar y para descubrir

Respiración de vientre    

De pie, coloca tus manos sobre tu abdomen. Inhala lenta y profundamente. Exhala todo el aire con soplidos cortos y pequeños (imagina que quieres mantener una pluma en el aire). Siente cómo con cada respiración tus manos suben y bajan sobre tu vientre.

Especial para : relajarse ante una situación estresante y tener una mejor digestión de los alimentos.

Garabato doble. Foto: Agencia Reforma


Rotación de cuello    

De pie, encoge tus hombros hacia arriba. Agacha la cabeza hacia adelante y gírala suavemente de lado a lado. Inhala cuando vayas hacia la izquierda. Exhala cuando rotes la cabeza hacia la derecha.

Especial para : que logres emitir una voz mucho más segura al hablar, expresarte en público o leer en voz alta.

Gateo cruzado 

  

De pie, en posición de "firme" toca con el codo derecho la rodilla izquierda, dobla tu brazo, baja tu tronco y sube tu pierna lo necesario para lograrlo. Regresa a la postura inicial. Repite el movimiento uno, ahora tocando la rodilla derecha con el codo izquierdo. Regresa a la posición inicial.

Especial para : propiciar mayor nivel de razonamiento y activar el funcionamiento mente-cuerpo antes de llevar a cabo actividades físicas deportivas o previo a una sesión de baile.

Ocho perezoso  

 

Visualiza un ocho acostado (o símbolo de "infinito") frente a ti. Sigue tu trazo imaginario con la mano izquierda partiendo del punto donde se unen ambos círculos del ocho y en dirección contraria a la que van las manecillas del reloj. Estira tu brazo tanto como puedas. Dibuja el símbolo al menos tres veces. Ahora haz el mismo dibujo con la mano izquierda. También repítelo tres veces. Dibuja otros tres ochos con las dos manos al mismo tiempo.


Especial para : aumentar la visión periférica, activar la comprensión de lectura y también ayuda a mejorar la concentración. Practica estos ejercicios y descubre los beneficios.


¿TE OLVIDAS DE TODO?: CÓMO ACTIVAR TUS NEURONAS Sáb, 01/12/2012 - 21:04.

Autor: Editor YU

Así como luego de los 40 ó 50 años, es normal que aparezcan cambios en nuestra visión, también la memoria y otras habilidades cognitivas como la atención se ven modificadas. Estos cambios son leves y no significa que se vaya a “perder” la memoria. Ninguna evidencia científica avala el difundido mito popular que supone un interminable deterioro de la memoria con migración hacia el Alzheimer.

El paso de los años hace que tengamos mayor dificultad para atender a múltiples tareas en forma simultánea, no recordemos dónde dejamos algún objeto, que procesemos la información más lentamente y que nos cueste un poco más retener información nueva.


Podemos también necesitar más tiempo para recuperar la información almacenada, o para encontrar las palabras y los nombres de las personas en el preciso momento en que las necesitamos (el fenómeno de la “punta de la lengua”). Estos son sólo signos de olvidos leves y no problemas serios de memoria. Si uno se da tiempo, la información se recupera, ya que “no se perdió”, sino que permanece en el sistema, aunque pueda resultar más difícil evocarla.

Mantenerse activos No hay que esperar pasivamente a que las funciones mentales se deterioren por inactividad. Existen múltiples estrategias terapéuticas que compensan los cambios que traen los años. Es fundamental mantenerse activo mentalmente, ya sea realizando algún tipo de rehabilitación o entrenamiento cognitivo y ejercitando las funciones mentales con un profesional o con cursos y actividades cognitivas. Hacer crucigramas, sopas de letras o jugar al memotest no significan una mejoría en términos de aumento de la memoria pero mantienen al cerebro en buen estado para ejecutar el resto de las funciones mentales. Realizar actividades mentalmente estimulantes activa y refuerza las conexiones cerebrales. Nuevas estrategias Claro que si a una persona se le hace repetir como a un autómata una lista de palabras para chequear cuántas recuerda, sin ofrecerle ninguna estrategia nueva, no tendrá mejores resultados.


En cambio, sí los va a alcanzar si aprende nuevas estrategias para almacenar mejor la información. En términos de memoria, los resultados dependen mucho más de las estrategias que se incorporan que de la ejercitación. Para compensar las dificultades en la capacidad de recordar se recomiendan estrategias compensatorias y el uso de ayudas externas, por ejemplo una agenda. Está instalada la idea de que su uso empeora la memoria, sin embargo éste o cualquier otro método de registro de datos es fundamental porque funciona como un backup: conserva la información almacenada y protege contra una eventual falla de la memoria. Permite hacer un doble registro: mientras se anota se codifica y se acompaña el proceso con una imagen gráfica visual que funciona como un elemento de codificación adicional para facilitar el recuerdo posterior. Si esta estrategia no da resultado, se recurre a la información que quedó anotada, hecho que libera de la presión de tener que recordar, que es un factor que juega en contra de la recuperación. Las estrategias compensatorias no mejoran la memoria pero suman recursos que ayudan a manejarse mejor y a incrementar la calidad de vida. Para quienes se deciden por una alternativa profesional existen talleres de memoria en los que se proponen ejercicios interactivos que estimulan los procesos mentales y flexibilizan la atención. Están dirigidos a personas mayores sanas, que desean mejorar su capacidad de recordar y preservar sus capacidades intelectuales.


Consejos A continuación, algunos consejos ayuda-memoria: 1 - El cerebro archiva y recuerda mejor la información cuando está organizada. Jerarquice, agrupe y relacione la información nueva para guardarla en la computadora del cerebro. 2 - La mente ingresa la información a través de los cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto, y tacto). Úselos. Por ejemplo, utilice imágenes mentales para asociar a aquellos nombres que deba recordar. 3 - Tenga presente que para recordar mejor una información debe tener un significado y estar asociada a una emoción. 4 - Repetir y repasar la información que se quiere recordar son estrategias útiles. Claro que lo ideal no es repetirlo como loro sino repasarlo dando a la información algún sentido o significado. Y recuerde que la prevención, también en el terreno de las funciones cognitivas, es una buena receta. Múltiples estudios han puesto en evidencia que mantenerse activo cognitiva y socialmente es un excelente protector del funcionamiento mental. El deterioro de la memoria como un proceso inexorable e interminable es un mito que debemos derribar. Marina Drake es psicóloga, fundadora y coordinadora de Neuropsic, titular de la cátedra Tratamiento Rehabilitador en Neuropsicología de la carrera de Especialización en Neuropsicología Clínica de la Universidad de Buenos Aires, y autora de más de 40 artículos sobre neuropsicología publicados en revistas nacionales e internacionales y de varios libros, entre ellos Evaluación Neuropsicológica en Adultos. Fuente: http://www.contexto.com.ar/nota/92438/te-olvidas-todo?como-activar-tus-...



MEDITACIÓN PRODUCE GRANDES CAMBIOS EMOCIONALES EN EL CEREBRO 30 – 11 - 2013

Por Arshdeep Sarao - La Gran Época

Investigadores descubrieron que puede producir transformaciones a largo plazo y desarrollar hábitos positivos

Investigadores descubrieron que la meditación puede producir cambios a largo plazo en el cerebro y desarrollar hábitos positivos. (Jeff Nenarella/The Epoch Times)

Neurólogos de los Estados Unidos descubrieron recientemente que ocho semanas de meditación en compasión pueden producir cambios cerebrales a largo término y desarrollar rasgos positivos en la personalidad.

La meditación mejora la estabilidad emocional y la respuesta al estrés alterando la actividad de la amígdala


El equipo encontró que la meditación mejora la estabilidad emocional y la respuesta al estrés alterando la actividad de la amígdala-una región cerebral involucrada en regular las emociones y la atención. “Este estudio contribuye a un creciente cuerpo cada vez mayor de la evidencia de estudios científicos, que la práctica de la meditación afecta al cuerpo y el cerebro de maneras mensurables”, afirmó la doctora Dr. Gaëlle Desbordes, del Hospital General de Massachusetts, a La Gran Época vía email. Para estudiar los efectos de la meditación, participantes adultos fueron entrenados durante ocho semanas en la meditación compasiva o meditación consciente (para desarrollar la conciencia de la respiración, del pensamiento y las emociones). A un tercer grupo de control se les impartió educación de la salud. Tres semanas antes y después del entrenamiento, los cerebros de los participantes fueron escaneados mientras observaban una serie de imágenes con distinto contenido emocional. El grupo de meditación consciente mostró una reducción en la activación de la amígdala cerebral a todos los estímulos emocionales. Esto sugiere que el entrenamiento de la meditación consciente redujo la reactividad emocional, el cual es consistente con la hipótesis general de que la práctica de meditación reduce el estrés percibido y mejora la estabilidad emocional”, dijo Desbordes a La Gran Época. En el grupo de meditación compasiva, el contenido emocional positivo llevaba a resultados de escaneo cerebral similar, pero los participantes que meditaban más, reportaron un incremento de actividad en la amígdala en respuesta a imágenes de personas en varias situaciones de sufrimiento. "Creemos que estas dos formas de meditación cultivan distintos aspectos de la mente", dijo Desbordes en un comunicado de prensa. ”Ya que la meditación compasiva esta diseñada para aumentar sentimientos de compasión, tiene sentido que pueda incrementar la respuesta de la amígdala al ver gente sufriendo”. "El aumento de la actividad de la amígdala también estaba correlacionada con las puntuaciones de depresión


disminuyentes en el grupo de meditación compasiva, que sugiere que entre mas compasión se tiene hacia los demás también puede ser beneficioso para uno mismo”, agregó ella. No se observó ningún efecto en el tercer grupo de control. “En general, estos resultados son consistentes con la hipótesis general de que la meditación puede provocar cambios duraderos y beneficiosos en la función cerebral, especialmente en el área de procesamiento emocional”, dijo ella en el comunicado. Los investigadores concluyeron que la meditación impacta el proceso emocional durante la vida diaria, no solo durante la práctica de la misma y que puede resultar en el desarrollo de ciertos hábitos positivos a largo plazo.


GIMNASIA MENTAL Actualizado 8 noviembre 2012

Fuente: http://www.hechosdehoy.com/alzheimer-la-imprescindibleneurobica-o-mantenga-vivo-su-cerebro-22000.htm

La neuróbica o “gimnasia mental” fue un término acuñado por el neurobiólogo Lawrence Katz en 1999, para describir ejercicios mentales diseñados para ayudar a mejorar la actividad cerebral. Esta basada en la teoría de que, la estimulación sensorial y el ejercicio de acciones y pensamientos inusuales, pueden producir reacciones químicas en el sistema neurobiológico que estimulen la creación de nuevas dendritas y neuronas en el cerebro. Cerca del 80% de nuestro día a día, está ocupado por rutinas, que a pesar de tener la ventaja de reducir el esfuerzo intelectual, esconden un efecto perverso: limitan al cerebro. Con el paso de los años nuestro cerebro va perdiendo capacidad productiva, por ello el entrenamiento es un factor ralentizador del mal funcionamiento. Es muy pronto todavía para contar con testimonios científicos decisivos sobre la efectividad de la neuróbica, pero los resultados obtenidos hasta ahora parecen indicar que, de la misma manera que nuestro cuerpo necesita ejercicio para estar en forma y equilibrado, la mente también necesita de estímulo. En nuestra vida cotidiana hay un importante


número de rutinas que son llevadas a cabo de forma mecánica, e incluso inconsciente. El Dr. Katz, que fue autor del libro Mantenga vivo su cerebro, trabajó en el desarrollo de programas de ejercicios para la mente, lo que ha sido definido como gimnasia neuróbica. Su objetivo es estimular los cinco sentidos con actividades que nos obligan a prestar atención a lo que estamos haciendo. No se trata de aumentar nuestras tareas diarias si no de hacer nuestras rutinas de forma diferente para lograr estimular nuestro cerebro. El profesor Okamoto, de la Universidad Federal de Sao Paulo, puntualiza que el ejercitarnos con la neuróbica no nos asegura que mejore nuestra memoria, pero si vamos a desarrollar capacidades y vamos a evitar la pérdida de algunas destrezas. Llevándolo a la práctica lo que hacemos con la gimnasia mental es invertir el orden de algunas de nuestras rutinas cotidianas, así alteramos la percepción sin alterar la rutina. El objetivo es realizar de una forma consciente acciones que generan reacciones cerebrales y emocionales. Según la especialista Mariuza Pregnolato, el establecimiento de una rutina neuróbica produce efectos en nuestro organismo que son los que nos ayudan a estimular la producción de nutrientes cerebrales para desarrollar mas células neuronales. La neuróbica no puede devolvernos un cerebro mas joven pero si puede ayudarnos a mantener y mejorar el que tenemos. Como dice la Dra. Pregnolato “no podemos aumentar nuestra capacidad cerebral, pero con el ejercicio usted puede activar esas áreas del cerebro que dejó de usar por falta de entrenamiento. La única manera de estimular al cerebro es ejercitándolo, por eso quien siempre atiende a su cerebro reduce las probabilidades de sufrir enfermedades cerebrales como el mal de Alzheimer”.


Los autores de la “aeróbica de las neuronas”, Katz y Rubin, descubrieron que tiene el efecto de mantener el cerebro saludable y ágil, a través de la creación de nuevos patrones de actividad en nuestro cerebro. "Los ejercicios usan los cinco sentidos para estimular la tendencia natural del cerebro a formar asociaciones entre diferentes tipos de información; cuando usted se viste en la oscuridad, por ejemplo, pone a sus sentidos en situación de alerta. Si la visión se dificultó, otros sentidos se agudizarán en compensación". Si es gratis, da resultado y puede ser divertido…¿por qué no probarlo?. Tal vez los ejercicios neuróbicos que hagamos ahora marquen la diferencia en el futuro.


LA PAPIROFLEXIA FORTALECE EL CEREBRO Y AYUDA A ENTENDER LAS MATEMÁTICAS 2 de mayo de 2012

Zaragoza, EFE

El arte de la papiroflexia, que se guía por la máxima de "no cortar, no pegar, sólo plegar" usando papel, beneficia al cerebro porque se "fortalece" con la práctica y ayuda a comprender conceptos matemáticos, especialmente la geometría, por lo que es un ejercicio muy recomendable para la escuela.

Foto: El arte de la papiroflexia, que se guía por la máxima de "no cortar, no pegar, sólo plegar", fortalece el cerebro y le ayuda a comprender los conceptos matemáticos y la geometría, por lo que es un ejercicio muy recomendable para la escuela, ha dicho hoy el estadounidense Robert J. Lang, que ha acudido a Zaragoza a conocer el proyecto del Museo Origami, que se hará realidad el próximo año, y en la fotografía posa con una de sus creaciones, tras la entrevista concedida a Efe. EFE Así lo ha afirmado Robert Lang, uno de los mayores expertos en la técnica del origami, que ha visitado hoy la exposición "Grupo


Zaragozano de Papiroflexia", junto al sudafricano Quentin Trollip, y ha conocido el proyecto de ejecución del Museo Origami de Zaragoza, el primero de estas características que existirá en Europa. Lang empezó a crear figuras con papel con tan sólo seis años, una larga trayectoria que le ha llevado a ser de las pocas personas, si no la única, que vive de esta profesión en el mundo, impartiendo conferencias, escribiendo artículos, publicando libros o colaborando en campañas publicitarias. "Para mí es una actividad a tiempo completo, es una mezcla de arte, trabajo y pasión. No es fácil ganar dinero, tienes que hacer muchas cosas diferentes, porque una sola no es suficiente para hacer un trabajo", ha señalado Lang en una entrevista con Efe. En España, uno de los primeros intelectuales que tomó en serio la confección de "pajaritas de papel" fue Miguel de Unamuno, filósofo y rector de la Universidad de Salamanca, quien usaba el término "cocotología", de su invención, para referirse a este arte de origen japonés sobre el plegado del papel, el origami. Cualquier persona, a juicio de Lang, puede desarrollar la habilidad de crear una figura origami, porque no necesariamente requiere una capacidad especial, simplemente necesita mucha práctica para diseñar unas figuras que serán más creativas cuanto más tiempo le dediques, ha comentado. "Creo que hay gente que conoce el arte del origami, pero de una forma simple, no hay mucha que lo haga en profundidad. Pero cada vez hay más personas interesadas que están aprendiendo gracias a exhibiciones como las que se ha realizado aquí y con el museo de Zaragoza", ha destacado. Este creciente interés es beneficioso, sobre todo si se impulsa desde la escuela, porque fortalece el "cerebro" y ayuda a comprender conceptos matemáticos, especialmente en el campo de la geometría que Lang utiliza en el diseño de sus creaciones.


De hecho, este experto estadounidense, que habitualmente se inspira en la naturaleza, representa en una hoja en blanco cada parte del objeto que va a crear con formas geométricas -círculos o

cuadrados- antes de empezar a plegar el papel, siguiendo su "intuición" hasta conseguir la forma definitiva.

Esta es una de las técnicas que se utiliza, pero hay otras que consiguen los mismos resultados, como las desarrolladas en algunas de las figuras que se muestran en la exposición del "Grupo zaragozano de Papiroflexia", ubicada en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza. Esta exposición incluye cerca de cuatrocientas piezas, distribuidas en tres plantas, que narran la historia de este grupo, el "más antiguo del mundo", que surgió a raíz de una tertulia de intelectuales en el café Nike de Zaragoza en plena posguerra, en 1944. De hecho, la primera planta recoge figuras diseñadas por zaragozanos y expertos de otros países hasta 1972, año en el que se extinguió el grupo, que volvió a refundarse con la misma filosofía a finales de esa misma década, ha comentado el presidente de la Asociación Origami de Zaragoza, Jorge Pardo.


Un torero, cuya capote se ha descolorido, elaborado por el americano Neal Elías; un Quijote de la Mancha, acompañado del inseparable Sancho Panza o figuras del "origamista" japonés Akira Yozhizawa, al que Google dedicó su portada el pasado 14 de marzo, fecha en la que casualmente nació y murió, conforman esta parte de la exposición. En las plantas superiores, se han expuesto figuras elaboradas en los últimos años, entre ellas un "Tyrannosaurus rex" de Issei Yoshino para el que utilizó veinte piezas; la copa del mundial de fútbol de Sudáfrica; un lector elaborado con un paquete de tabaco, o la maqueta de la Escuela y Museo de Origami de Zaragoza. Este espacio, que se inaugurará a mediados del próximo año y que se ubicará en el Mercado de San Vicente de Paul, incluirá las creaciones de expertos internacionales, también de Robert Lang, y contará con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza y de la embajada de Japón. En este centro, los miembros de la asociación enseñarán que "el universo es plano y está contenido en una hoja de papel", ha precisado Pardo.

¿Te animas? En este enlace encontraras un video tutorial para hacer una ranita, siempre es mejor comenzar por algo sencillo.

http://www.youtube.com/watch?v=qN-kqxSCMYA


NEURÓBICA, EL AEROBIC DE LAS NEURONAS. 26 octubre, 2011

Fuente: http://caprichodehoy.wordpress.com/tag/salud-mental/

He recibido recientemente un correo sobre este tema y me ha parecido interesante. La ciencia ha evolucionado en los últimos tiempos y ya no nos dicen de forma tan desalentadora como hace unos años que nuestras neuronas van muriendo y no se renuevan, dejando nuestro cerebro sin remedio a merced de las peores enfermedades seniles.

Parece ser que sí, que las células del cerebro se renuevan y consiguientemente podemos estimular dicho órgano para favorecer el proceso. La neuróbica propone, además de los juegos de entrenamiento del cerebro que están tan de moda últimamente, que hagamos ciertas cosas cotidianas con nuestra mano no dominante. Así que esta noche todos a cepillarse los dientes con la mano izquierda menos los zurdos que lo harán con la derecha. Otras sugerencias:


* Usar el reloj en el brazo contrario * Caminar por la casa de espalda (en China , esta rutina lo practican en los parques) * Vestirse con los ojos cerrados * Estimular el paladar con cosas diferentes * Aprender a manejar los palillos chinos * Ver fotos al revés * Mirar la hora en el espejo * Cambiar de camino para ir y volver del trabajo, etc., etc. No sé si será verdad que estimularemos nuestro cerebro pero es cierto que se ve la vida desde otro ángulo.


MENTE SANA, CUERPO SANO GIMNASIA CEREBRAL

Fuente: http://www.elpopular.com.ar/diario/2008/02/21/nota.html?idnota=18278

En la actualidad para todas las edades se recomienda la práctica de ejercicios de gimnasia cerebral que deberá hacerse tres veces al día y ayudará a combatir el estrés, desarrollar también la disposición para aprender y sobre todo lograr las conexiones cerebrales. La gimnasia cerebral se dedicaba a los niños y adultos a quienes se les había diagnosticado problemas del aprendizaje, sin embargo estas recomendaciones se han extendido a los ambientes laborales, las artes escénicas, entrenamientos deportivos y en la actualidad se aplican en todas las edades, buscando fortalecer y lograr nuevas conexiones cerebrales a través de movimientos específicos. Especialistas explican que la gimnasia cerebral se basa en conceptos como el estrés que inhibe el aprendizaje, así como el movimiento que estimula la función cerebral y el mecanismo de una retroalimentación y con ella se consigue que las personas


aprendan más y mejor, optimicen su capacidad motoras, desarrollen mejor el enfoque y las coordinaciones e inicien sus proyectos. Así es como algunos de los ejercicios indican que se comience tomando un vaso de agua, luego separar el dedo índice y pulgar y colocarlos sobre las hendiduras que se encuentran sobre las clavículas y se mantienen con presión unos dos minutos, al mismo tiempo colocar la otra mano en el ombligo y mantener la presión por dos minutos. Con otro ejercicio que ayudará a coordinar el hemisferio cerebral derecho y el izquierdo la persona deberá pararse y llevar su mano derecha hacia la rodilla izquierda al mismo tiempo que la levanta. Hacer lo mismo con la otra mano y la rodilla derecha, repetir por dos minutos, haciendo igualmente una variable, es decir cruzando las manos y piernas detrás de las rodillas. Esta rutina es básica y luego se puede continuar con ejercicios específicos según los objetivos que se quieran lograr es decir, disminuir el estrés, prepararse para una entrevista o una exposición frente al público entre otros temas. Por otra parte, de acuerdo con investigaciones realizadas sobre este tipo de ejercicios para estimular el cerebro está comprobado que van a contribuir al crecimiento de nuevas células y a la vez va a mejorar la irrigación sanguínea, factores que ayudarían a la realización de nuevas conexiones neuronales, mejorando así la agilidad mental sin importar la edad.


LOS EJERCICIOS MENTALES PODRÍAN ATRASAR ENFERMEDADES DEL CEREBRO 26/12/2006

SALUD : INVESTIGACION EN LOS ESTADOS UNIDOS Fuente: http://www.mental-gym.com/Docs/ARTICULO_89.pdf

Serían factores importantes para prevenir el mal de Alzheimer, trastornos de la memoria o el deterioro cognitivo. Se trata de técnicas de razonamiento, para memorizar y acelerar el procesamiento mental.

Gabriel Giubellino ggiubellino@clarin.com

Aunque se use, el cerebro no se gasta. Por el contrario, es un resguardo para retrasar su deterioro con el paso de los años. Así lo demuestra el primer estudio multicéntrico durante cinco años en más de 2.800 adultos sanos. Con diez sesiones de ejercicios para aumentar la facultad de razonamiento, la memoria y la velocidad de los procesos mentales, se previene el deterioro de la mente en la mediana y tercera edad.


El estudio fue realizado en los Estados Unidos, por investigadores de la Universidad del Estado de Pensilvania, entre otras instituciones, y con el apoyo de los Institutos Nacionales de Salud. Confirmaron que se puede fortalecer la mente de la misma forma como la actividad física protege al resto de nuestro organismo. "El entrenamiento cognitivo ya se ofrecía en algunas instituciones argentinas a personas que superan los 50 años, y que empiezan a tener olvidos significativos. El nuevo estudio viene a confirmar los beneficios de esta gimnasia intelectual a largo plazo", opinó Ricardo Allegri, investigador del Conicet en neurociencias. En el experimento de los Estados Unidos, los adultos de más edad que realizaron los ejercicios básicos, seguidos de sesiones posteriores, demostraron ser tres veces más veloces que los que habían hecho nada más que las sesiones iniciales en actividades de la vida cotidiana, como reaccionar ante una señal de tránsito. El estudio siguió de cerca a 2.802 adultos sanos de distintos estratos que tenían un promedio de 73 años. Para llevarlo a cabo, los investigadores dividieron a los voluntarios en cuatro grupos, incluido uno de control que no recibió ningún entrenamiento. Un segundo grupo fue entrenado en técnicas de razonamiento (por ejemplo, se les pedía que identificaran el patrón de la secuencia "a, c, e, g, i" —es decir, letra por medio del alfabeto). A un tercer grupo se le enseñaron técnicas para la memoria, como recordar listas de palabras y recurrir a visualizaciones y asociaciones como ayuda. El cuarto grupo hizo ejercicios para acelerar el procesamiento mental, como por ejemplo identificar un objeto que aparece brevemente en la pantalla de una PC mientras se visualizan otras cosas.


Cada grupo recibió 10 sesiones de entrenamiento, de 1 hora 55 minutos de duración cada una. Pero cada sesión presentaba, de forma progresiva, problemas cada vez más complejos. En contraste con el grupo de control, los que habían recibido entrenamiento para la memoria tuvieron 5 años después un rendimiento un 75 por ciento mejor en ejercicios de memoria. Los que habían sido entrenados en técnicas de razonamiento tuvieron un rendimiento un 40 por ciento superior en las tareas de ese área y los que habían sido entrenados en velocidad tuvieron un rendimiento un 300 por ciento mejor que el grupo de control. "La gente cree que la educación es para la gente que ya está educada", dijo al diario The Washington Post Michael Marsiske, uno de los investigadores y psicólogo de la Universidad de Florida en Gainesville. "Este tipo de entrenamiento funciona independientemente de la escala de la sociedad en que se encuentre uno". Las edades de los participantes de este estudio oscilaron entre los 65 y los 90 años aunque Marsiske aclaró que estos hallazgos se aplican a gente de 50 y pico o menos. La habilidad mental adquirida temprano en la vida persiste en la tercera edad. El estudio, publicado por la revista Journal of the American Medical Association, no indica que el entrenamiento mental aleje de forma permanente el deterioro mental. Lo que hace es atrasar enfermedades como el mal de Alzheimer u otros trastornos de la memoria. Los voluntarios que habían recibido el entrenamiento mostraron tener mayor confianza para resolver sus problemas cotidianos y esto se notó más en el grupo que había sido focalizado en razonamiento. "Es una gran novedad. Es el primer estudio en el cual se evalúa los beneficios del entrenamiento a largo plazo en la prevención de la declinación cognitiva", dijo a Clarín el neurólogo Salvador Guinjoan, de la Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (FLENI).


En tanto, Facundo Manes, director del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y del Instituto de Neurociencias Fundación Favaloro, comentó: "El trabajo demuestra que la estimulación cognitiva, aun realizada por un período breve, impacta positivamente en las funciones cognitivas a largo plazo. No es lo único para hacer. Hay también que controlar periódicamente las habilidades mentales (a partir de los 50), no abusar del alcohol y el tabaco, realizar actividad física, mantener una vida relajada que permita disfrutar de las actividades de ocio y mantener una vida socialmente activa". La psicóloga Susana Aguas, especializada en gerontología social, manifestó: "Es importantísimo que se sepa que todo lo que no se usa, se endurece. Es como los músculos: la memoria no escapa a esa regla". Y el investigador Allegri agregó: "Nadie debería pensar que al jubilarse, empieza un descanso intelectual".


RAZONES POR LAS QUE LAS NEURONAS VIVEN MÁS TIEMPO

Fuente: http://www.cognifit.com/es/ciencia/sabias-que/neuronas/

La mayoría de las personas conocen la frase 'usarlo o perderlo', que se aplica al ejercicio físico. A continuación se presentan las razones por las que es necesario mantener las células cerebrales activas: 1. Las células activas del cerebro reciben más sangre. Los científicos saben que las áreas activas del cerebro utilizan más energía y por tanto exigen un mayor suministro de oxígeno y glucosa. De esta forma, más sangre se dirige a estas zonas con el fin de satisfacer la demanda de las neuronas activas. A medida que activas tu cerebro, la sangre fluye a las células cerebrales que están trabajando, llevando el valioso oxígeno con ella. Las imágenes de resonancia magnética, , se utilizan para estudiar el flujo sanguíneo en el cerebro. Estas imágenes han demostrado que nuestras células cerebrales, también conocidas como neuronas, son muy dependientes del suministro de oxígeno. Así que cuanto más se ejercita el cerebro más se activan las neuronas, y más suministro de sangre reciben. Por el contrario, una célula cerebral que está inactiva recibe cada vez menos sangre y finalmente morirá.


2. Las células cerebrales activas tienen más conexiones con otras células cerebrales. Cada célula cerebral se conecta con el entorno cerebral a través de rápidos disparos de impulsos eléctricos. Las células cerebrales activas tienden a producir dendritas, que son como brazos pequeños que se extienden para conectar con otras células. Una sola célula puede tener hasta 30.000 conexiones. Como resultado de ello, se convierte en parte de una red neuronal altamente activa. Cuando se activa una de las neuronas de la red, el impulso pasa a través de toda la red, activando al resto de células cerebrales. Cuanto más grande sea la red neuronal a la que pertence una célula, más posibilidades tendrá de activarse y sobrevivir. 3. Las células cerebrales activas producen más sustancias de 'mantenimiento'. El Factor de Crecimiento Nervioso (FCN) es una proteína que se produce en tu cuerpo, en las células objetivo. Esta proteína se une a las neuronas, marcándolas como activas, diferenciadas, y receptivas. Las células cerebrales activas mejoran la producción de FCN, lo que las protege de ser clasificadas como no activas. Así que cuanto más a menudo se ve tu cerebro desafiado, ejercitado y activado, más FCN se produce. 4. Las células cerebrales activas estimulan la migración de las beneficiosas células del tallo cerebral. Recientes estudios han demostrado que las células cerebrales nuevas se generan en un área específica del cerebro llamada hipocampo. Estas células cerebrales pueden migrar a las áreas del cerebro en las que son necesarias, por ejemplo, después de una lesión cerebral. Estas células migrantes son capaces de imitar la acción de las células circundantes, permitiendo la restauración parcial de la actividad en la zona dañada. Por lo tanto, una clave importante para recuperarse de una lesión o de la inactividad cognitiva es el de estimular las áreas del cerebro que pueden beneficiarse de este increíble proceso.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.