1
Nota Editorial El Instituto de Política Pública (IPP) del SUAGM es un centro de promoción de ideas de política pública mediante la investigación y discusión en foros, programas de difusión pública y publicaciones. Su visión es contribuir a la incorporación de la ciudadanía a la discusión de los asuntos públicos. El IPP aspira a contribuir a la formación de funcionarios públicos y oficiales electos en las distintas ramas de gobierno. Entre sus metas se destacan: impulsar la discusión pública dirigida apoyar y fortalecer el rol de las instituciones sin fines de lucro y colaborar en el desarrollo de estrategias sobre problemas de política pública que requieren soluciones innovadoras. Entre estos problemas está la necesidad de promover el empresarismo y la autogestión en Puerto Rico. El IPP se propone estimular la discusión pública sobre este asunto. La publicación del presente ensayo es parte de dicho esfuerzo.
2
TABLA DE CONTENIDO Página I. Introducción
4
II. Trasfondo conceptual del desarrollo de microempresas como opción para la expansión del mercado y reducción del desempleo
6
III. Diseño de la investigación
8
IV. Análisis de los resultados
9
V. Conclusiones
16
VI. Investigaciones futuras
17
VII. Recomendaciones de política pública
18
Bibliografía
29
Anejos
30
Anejo I: Lista de municipios incluidos en la base de datos de microempresas creada para la investigación Anejo II: Lista de tipos de microempresas incluidos en la base de datos de microempresas creada para la investigación
3
LAS MICROEMPRESAS COMO ALTERNATIVA AL DESEMPLEO EN PUERTO RICO: HACIA EL FOMENTO DEL MICROEMPRESARIO PUERTORRIQUEÑO1 Por: Nicolás Muñoz
I. Introducción La investigación de mercados aborda preguntas que es necesario responder y decisiones que es necesario tomar para resolver problemas del mercado. Este proceso de investigación proporciona información útil, al nivel micro y macro, de las decisiones en las empresas o en la economía en su conjunto. La American Marketing Association define la investigación de marketing como el desarrollo de todas las actividades necesarias para la conceptualización, establecimiento de precios, promoción y distribución de ideas y bienes y servicios, para crear intercambios que satisfagan las necesidades de los individuos y las organizaciones. El marketing es una filosofía de negocios que establece que la clave para lograr las metas de una organización consiste en determinar las necesidades y los deseos de segmentos específicos del mercado y de esa manera proveer la satisfacción de dichas necesidades de una forma más efectiva que los competidores. Con ese objetivo, se establecen estrategias de marketing para lograrlo (Burns & Bush, 2000). De esta manera, la investigación de mercados aporta información para la generación de ideas, para identificar problemas y oportunidades, para evaluar las acciones de mercadotecnia, comparar resultados con objetivos previamente establecidos y comprender mejor los fenómenos y procesos de mercadotecnia (Churchill, 2003). Al nivel micro, permite tomar decisiones para mejorar las ventas de productos o crear nuevos, ya sean bienes o servicios de consumo final o de carácter de bienes intermedios, como insumos a la producción de bienes y servicios para el consumidor. Al nivel macro, permite a los forjadores de política pública entender mejor las necesidades de los ciudadanos y para el diseño de medidas de estímulo al mercado. También sirve a los políticos para el diseño de estrategias de campaña y a las organizaciones, entre ellas las empresariales, para sus estrategias de comunicación con sus potenciales y actuales miembros. A modo de resumen, se puede concluir que la investigación de mercados es un instrumento esencial para el diseño de estrategias de mercado al nivel micro de las empresas, o al nivel macroeconómico del mercado. Esta investigación está enfocada a atender un problema de investigación al nivel macro del mercado. Formulación del problema Hay un sentimiento general en Puerto Rico de que los esfuerzos que se realizan y la naturaleza de la estructura industrial, no permiten generar suficientes oportunidades de empleo para atender la oferta de mano de obra disponible. Esta situación limita el crecimiento del mercado local, lo que plantea grandes retos al marketing de las empresas. Sin embargo, los pequeños negocios tienen el potencial de generar de manera agregada, más empleos que las grandes empresas. A su vez, el surgimiento de nuevas pequeñas empresas puede crear la dinámica necesaria para el crecimiento del mercado, como resultado de los eslabonamientos inter-empresariales que surgen del proceso, en la medida que las nuevas empresas demandan más bienes y servicios intermedios para generar la nueva producción.
Este ensayo está basado en una monografía presentada como parte del curso de Investigación de Mercados del programa doctoral en administración de empresas en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico 1
4
Una alternativa para estimular la actividad económica es mediante la creación de pequeñas microempresas, operadas por un individuo o una familia que, con una pequeña inversión, puedan producir bienes y servicios, creando así una nueva clase empresarial local. Por lo tanto, en Puerto Rico es necesario identificar aquellas personas que tienen características empresariales de manera que se puedan dedicar los recursos disponibles para fomentar las microempresas. Mediante una política pública enfática en esa dirección se puede crear una nueva actitud empresarial en las generaciones más jóvenes de puertorriqueños y estimular el crecimiento económico asi como el regreso a Puerto Rico de una generación de jóvenes que ha abandonado el país en la última década, la cual ha sido catalogada por algunos investigadores como “la década perdida”. Esto puede lograrse mediante el diseño de programas de adiestramiento para la promoción de nuevas oportunidades de generar ingresos hacia ese tipo de personas, utilizando las herramientas apropiadas. Entre estas herramientas, se puede utilizar adiestramiento en administración de pequeñas empresas, apoyo motivacional, modificación de conducta y acceso a recursos financieros. Esta necesidad es mayor aun en el caso de las personas en desventajas económicas y afectadas por el desempleo estructural. Con el adiestramiento apropiado, estas personas, una vez identificadas, pueden desarrollar el potencial que tienen y lograr los niveles de iniciativa y persistencia que se encuentran presentes en los entrepreneurs exitosos. De esa manera, pueden lograr iniciar una microempresa que les provea los ingresos necesarios para lograr su independencia financiera. Esta investigación pretende identificar el perfil de un grupo de microempresarios, de manera que el conocimiento de dicho perfil permita, en investigaciones posteriores de mayor profundidad, crear criterios para identificar candidatos potenciales a convertirse en entrepreneurs que expandan las oportunidades de producción, empleo e ingreso en el mercado, generando de esta manera un horizonte más amplio para las actividades del marketing. Limitaciones de la investigación Las limitaciones de tiempo disponible para la investigación en todas sus etapas, reducida a 10 semanas, impuso restricciones de ámbito a la investigación, la cual está basada en un diseño no probabilístico, a base de una muestra por conveniencia. Al azar se seleccionaron 84 microempresas de una base de datos creada para la investigación. La base de datos incluyó 304 microempresas, que proveen 73 tipos de bienes y servicios diferentes, localizadas en 29 municipios de Puerto Rico. Por las limitaciones del diseño no probabilístico, los hallazgos no pueden ser utilizados para hacer inferencias para toda la población de microempresas de Puerto Rico. Pueden ser utilizados para hacer inferencias sobre el grupo estudiado exclusivamente. En una agenda de investigación posterior se podrá realizar un diseño probabilístico que permita hacer inferencias para todo el universo de microempresarios de Puerto Rico. Sin embargo, este esfuerzo es útil para delinear el curso y la metodología de investigaciones posteriores más profundas sobre este problema.
5
II. Trasfondo del desarrollo de microempresas como opción para la expansión del mercado En Puerto Rico y en los Estados Unidos el mercado de bienes y servicios no produce las suficientes oportunidades de empleo para generar el aumento en la demanda de bienes y servicios que permita el crecimiento del mercado. El desempleo, por tanto, se convierte en un factor limitante del mercado. Esta situación crea un problema social importante, principalmente en los centros urbanos (inner cities) y en las áreas rurales, donde es agravado por el cambio en el desarrollo económico de los centros urbanos hacia los suburbios y el cambio de la manufactura hacia las áreas de servicios que requieren nuevas destrezas (Cranwell, & Kolodisnky, 2002). Esto ha traído, como consecuencia, falta de oportunidades de empleo para los trabajadores de menos destrezas y de salarios bajos. (Henderson, 2002). El desempleo y el empobrecimiento son mayores entre aquellos grupos que no han podido ajustar sus destrezas para obtener mejores empleos y salarios, debido a su falta de educación, de adiestramiento y a otras barreras (Clark & Kays, 2000). Como consecuencia, las personas desempleadas de ingresos bajos buscan el desarrollo de una microempresa, convirtiéndose en entrepreneurs como una opción para la generación de ingresos. Las características del entrepreneur Un entrepreneur es un tipo de persona a la que le surgen ideas brillantes sobre nuevos productos o servicios o formas y lugares para proveer productos y servicios existentes, y contra las predicciones o creencias existentes mejora considerablemente un segmento del mercado para la provisión de bienes y servicios. La palabra entrepreneurship lleva la connotación de una habilidad innata y especial para percibir y actuar sobre una oportunidad para crear algo nuevo utilizando la creatividad, la motivación y la actuación a base de impulsos. El entrepreneur exhibe características, tales como alto sentido de percepción, pensamiento creativo y determinación (Martin & Osberg, 2007). El entrepreneur disfruta de verse envuelto en situaciones de las que no sabe como van a salir las cosas. Le gusta actuar a base de impulsos. Cuando está desarrollando una idea, no necesita tiempo de descanso y quietud y cuando está interesado en un proyecto, casi no necesita dormir. Disfruta de tratar cosas nuevas cada vez que le es posible y le gusta tener experiencias nuevas y excitantes. Le gusta resolver problemas de manera creativa, es persistente, sin inhibiciones y busca información continuamente (LoPorto, 2005). Los microempresarios, una vez establecida su primera experiencia, pueden convertirse en entrepreneurs en serie (serial entrepreneurs). Un entrepreneur en serie es aquel que establece un primer negocio, lo convierte en exitoso, lo vende y establece otro, el cual vende nuevamente y así sucesivamente, establece varios nuevos negocios a lo largo de su vida, lo cuales van pasando a manos de otras personas (Hyytinen & IImakunnas 2006). De esta manera, el entrepreneur en serie se convierte en una fuente de generar nuevos negocios o en un incubador de nuevos negocios. Este tipo de entrepreneur disfruta la excitación de crear un negocio, más que la experiencia de operarlo. La identificación de posibles entrepreneurs de este tipo puede ser de gran utilidad a los esfuerzos de crear nuevas microempresas. Qué es una microempresa Una microempresa se define como un negocio, tipo empleo por cuenta propia, o autoempleo, que emplea a menos de cinco (5) personas y que requiere una inversión de $35 mil o menos como capital inicial (AEO, 2005). El dueño de una microempresa, generalmente no llena los requisitos de elegibilidad para adquirir crédito ni los de colateral que conlleva la obtención de financiamiento bancario (Cranwell & Kolodisnky, 2006).
6
Las microempresas como opción para la expansión del mercado Las investigaciones empíricas documentan que las microempresas, tipo empleo por cuenta propia o autoempleo, son una opción para la expansión del mercado, particularmente, para las personas desempleadas de ingresos bajos (Bates & Servon, 2000). Este fenómeno debe ser objeto de las iniciativas de investigación de mercados. Las microempresas son un sector muy importante en el mercado. En la Comunidad Europea las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) representan más del 95% de las empresas de la comunidád, más de las dos terceras partes del empleo total, 60% del sector industrial y 75% en el sector de servicios. En las reuniones de los jefes de estado de la Comunidad Europea, se subraya la necesidad de desarrollar el espíritu de empresa y de rebajar las cargas que pesan sobre éstas. En Argentina, las PYMES representan 60% del empleo total y contribuyen 30% al producto bruto. En Italia, 60% del empleo y 50% del producto bruto. En México 60% del empleo y 40% del producto bruto (Verástegui, 2005). En las áreas rurales de Estados Unidos, hay mas de 1.2 millones de pequeños negocios, que representan el 90% de los negocios en la ruralía y emplean al 60% de los trabajadores de la zona rural (McDaniel, 2001). Las investigaciones realizadas apoyan la tesis de que el desarrollo de microempresas es una opción viable para desarrollar el mercado, a la vez que permite aliviar la pobreza (Severens & Kays, 1999). Por esa razón, a partir de los primeros años de la década de 1980, el campo de adiestramiento, desarrollo y asistencia al fomento de microempresas ha evolucionado de unos pocos programas al inicio, a más de 341 en 46 estados de los Estados Unidos, donde este concepto ha evolucionado. En el 2005, había más de 500 de estos programas en los Estados Unidos (Cranwell & Kolodisnky, 2006). El desarrollo de microempresas estimula el mercado al crear nuevas oportunidades de generar ingresos entre personas desempleadas. Mediante el trabajo por cuenta propia, es decir, trabajando por ellos mismos, pueden, además, lograr cierta flexibilidad de ambiente y horas de trabajo que les resulta conveniente cuando tienen roles de cuidado de niños y otras responsabilidades familiares, lo que no le permite un empleo en la corriente regular (Blair & Klein, 2001; Earley & Corden, 1996). Los hallazgos de un estudio de cinco (5) años realizado por The Aspen Institute a una muestra de 405 dueños de microempresas, provenientes de las escalas de ingresos bajos, demostró un cambio positivo en la rentabilidad de dichas microempresas, expansión de las operaciones, el nivel de ingresos del propietario y la creación de empleos adicionales (Clark & Kays, 1995). El 49% de las microempresas había sobrevivido al quinto año (Clark & Kays, 2000). Otras investigaciones han demostrado que el desarrollo de microempresas es una herramienta efectiva para el desarrollo del capital humano y social del mercado. La promoción de la creación de activos en las personas, utilizando las microempresas, constituye una nueva generación de herramientas para el desarrollo económico. Los programas para la promoción de microempresas permiten identificar los aspectos positivos y las fortalezas del individuo y promueve el desarrollo de sus capacidades internas para generar ingresos por sí mismo en lugar de depender de un empleo (Dabson, 2002). Este concepto es la esencia de la filosofía de las microempresas. Esta filosofía reconoce la habilidad de las personas para desarrollar su propio talento, creatividad y trabajo duro para mejorar sus vidas y lograr su independencia financiera. Los programas de desarrollo de microempresas construyen la base sobre la que se apoyan los potenciales microempresarios proveyendo la asistencia técnica y acceso al crédito necesario para establecer un negocio propio. Este modelo lleva el mensaje de que las personas son capaces de mejorar sus propias vidas mediante la iniciativa (Edgcomb, 1996). Una vez establecidos los fundamentos de estimular la iniciativa y la creación de capital humano, el desarrollo de la microempresa construye capital económico al generar empleos e ingresos, lo cual contribuye al desarrollo económico, el aumento en la demanda y el fortalecimiento del mercado.
7
III. Diseño de la investigación En el desarrollo de la investigación se utilizó el diseño tipo encuesta (Fowler, 2002) mediante una muestra por conveniencia. La encuesta se llevó a cabo por vía telefónica. Se levantó una base de 304 microempresarios de sectores industriales y áreas geográficas diversas. La base de datos incluyó microempresas de 29 municipios de Puerto Rico. La base de datos contiene 73 tipos diferentes de microempresas. De dicha base de datos, se seleccionaron al azar 84 microempresas a las que se les encuestó telefónicamente. Se adiestró a un grupo de 15 entrevistadores/encuestadores a los que se les impartió un taller de técnicas de encuestas telefónicas. Las encuestas se realizaron durante el periodo del 23 al 26 de abril de 2007, durante horas diurnas. El instrumento de cuestionario para la encuesta se diseñó a base de preguntas cerradas. Se encuestó solamente a microempresarios nacidos y criados en Puerto Rico, mayores de 21 años de edad, de ambos sexos. Los tópicos de las preguntas incluían: lugar de nacimiento, si era su primer negocio o había tenido negocios anteriores, número de empleados, razones para eliminar o cesar su participación en un negocio anterior, longevidad del negocio actual, distribución del capital del negocio, cómo se convirtió en dueño del negocio, si algún familiar cercano ha tenido un negocio propio previo al encuestado iniciar negocio, razón principal por la que quiso ser dueño de un negocio propio, etapas de desarrollo en que está el negocio, destrezas que considera que necesita con mayor urgencia para hacer más exitoso el negocio, fuentes de financiamiento que ha tenido durante la vida del negocio y características de personalidad empresarial. Estas variables sirven para determinar el perfil del microempresario puertorriqueño a los fines de poder desarrollar sugerencias de política pública que permitan establecer parámetros de selección de prospectos microempresarios potenciales. Estos criterios permitirán desarrollar programas de estímulo a las microempresas y así aumentar el número de microempresas en Puerto Rico, lo que a su vez fortalecerá el mercado. Además, se pretende desarrollar una agenda ulterior de investigación de mercados para ampliar la presente investigación. Los datos de los cuestionarios fueron codificados y se creó un archivo de datos en Excel. El archivo de datos fue procesado en SPSS para crear las distribuciones de frecuencias y realizar las pruebas de estadísticas correspondientes. Se realizó un análisis para determinar la relación entre las variables utilizando varias pruebas para determinar la validez estadística de la data. Se calculó el coeficiente Alfa de Crombach para establecer la consistencia interna de la escala Likert utilizada en el cuestionario y determinar la confiabilidad de este instrumento. La consistencia interna hace referencia a la propiedad que tienen los ítems de un cuestionario de mantenerse asociados o relacionados a un constructo o constructos determinados. Si el coeficiente es alto es una evidencia que se abona a la confiabilidad de los resultados de los ítems evaluados. El coeficiente alfa fue 0.7 que podría considerarse alto en este tipo de estudios. La estadísticas de confiabilidad reflejó el siguiente resultado:
Este resultado refleja un alto grado de confiabilidad. La Escala de Likert es un tipo de instrumento de medición o de recolección de datos que disponemos en la investigación social. Es una escala para medir las actitudes. Consiste en un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la reacción (favorable o desfavorable, positiva o negativa) de los individuos. Alternativas más usadas en la escala de Likert son las siguientes: (5) Muy de acuerdo, (4) De acuerdo, (3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (Afirmación), (2) En desacuerdo y (1) Muy en desacuerdo.
8
IV. Análisis de los resultados Perfil del microempresario de la muestra Género Se encuestaron 84 microempresarios, 53 eran varones (63.1%) y 31 féminas (36.9%). La siguiente Tabla resume la distribución de la muestra por género. Tabla 1: Distribución de la muestra de microempresarios por género
Edad
Del total de encuestados, el por ciento mayor se encontró entre las edades de 36 a 45 años (47.0%). Y el grupo menor en las edades de 21 a 25 años (2.4%) y en las edades mayores de 65 años (3.6%). La siguiente tabla resume la distribución por edad de la muestra. Tabla 2: Distribución por grupos de edad en la muestra de microempresarios
Gráfica 1: Distribución porcentual por grupo de edad
Relación previa con el negocio De los encuestados, 17 (20.2%) tuvo una relación previa con el negocio que tiene y el negocio se adquiere mediante compra. La mayoría de estas 17 personas (seis (6)) era familia del dueño anterior al que le compra el negocio (35.3%). Otros cinco (5) microempresarios, eran empleados del negocio que llegan a adquirir y el resto (seis (6)) eran clientes, empleados o suplidores. La Tabla a continuación resume esta distribución de relación previa. Tabla 3: Relación previa con el negocio, antes de adquirirlo
9
Microempresa típica de la muestra Descripción básica de la microempresa A la muestra de microempresarios se le preguntó que contestara si o no a un grupo de preguntas que describe ciertas condiciones de su microempresa. En términos generales, la microempresa de la muestra de este estudio representa ser del tipo primer negocio, único empleo del microempresario y no-franquicia, a la que el dueño quiere dedicarle más tiempo e incluso arriesgar sus activos. Los hallazgos también destacan la tendencia positiva en los microempresarios de incorporar el negocio, de operar el negocio desde el hogar y de recibir influencia de familiares. Tabla 4: Descripción de la microempresa en la muestra.
De los hallazgos se desprende que una mayoría considerable (75.9 %) de las microempresas es primer negocio en por lo menos los últimos diez años (82.1% no ha sido dueño de otro negocio) y tiende a ser el único empleo del microempresario (85.7% no está empleado en otro lugar). Esto implica que los microempresarios encuestados aparentan estar enfocados en un tipo de negocio de preferencia al que dedican su tiempo (64.3% planifica dedicarle más tiempo) y tienden a arriesgarse económicamente (53.6% dispuesto a poner en riesgo sus activos). El tipo de negocio que se refleja en la muestra es uno no-franquicia (97.6%), por lo que responden a negocios de creación particular de sus dueños. Aunque la mayoría de los negocios no está incorporado, casi la mitad de éstos sí lo está (47.6%), dato que proyecta una imagen positiva por el significado organizacional, desde el punto de vista financiero. La mitad de los negocios opera desde el hogar del dueño. Este hecho es indicador de que el hogar representa un lugar estable para operar el negocio y compite de igual a igual con la operación de un negocio desde un establecimiento comercial o externo. Poco más de la mitad de los encuestados (51.2%) fue influenciado por algún familiar para establecer su negocio y el padre (31.8%) o un hermano (24.4%) son las personas que tienden a influenciar más para establecer el negocio. Estos datos reflejan que los familiares, en especial el padre o un hermano mayor, parecen servir de modelo positivo para que una persona tome la decisión de establecer su propio negocio.
10
Organización y ampliación de las microempresas de la muestra Las microempresas de los encuestados reflejan una ampliación de personal que se traduce en generación de empleos, aunque una mayoría considerable de los negocios pertenece a un único dueño que lo inició y creó, lo que muestra el sentido emprendedor de los encuestados. En términos de tiempo del negocio, la muestra de este estudio refleja un balance entre negocios de pocos años y negocios con mayor madurez. Se observa que hay un balance entre negocios relativamente nuevos (menos de un año hasta cinco (5) años (48.8%)) y los que están entre cinco (5) años y más de diez (10) años (51.2%). Este dato puede ser indicador de un interés empresarial incipiente en Puerto Rico, pese a la impresión generalizada de que la economía local está estancada y sin futuro empresarial. Tabla 5: Longevidad de las microempresas de los encuestados
Gráfica 2
Empleos generados Se observa que de las 83 empresas que contestaron esta pregunta, una mayoría considerable de 68 (81.6%), ha generado al país una cantidad de empleos que fluctúan entre uno (1) y más de cinco (5) empleos. Este dato hace pensar que si se promoviera el desarrollo de microempresas, éstas se podrían convertir en una fuente de empleos privados, seguros y estables, que ayudarían al desarrollo económico de Puerto Rico. Tabla 6: Empleos generados en las microempresas de los encuestados
Gráfica 3
11
Distribución del capital La distribución del capital en las microempresas de la muestra, refleja el perfil de único propietario (77.4%), aunque casi una cuarta parte (22.6%) tiene más de un dueño. Tabla 7: Distribución del capital del negocio al iniciar operaciones en los encuestados
Gráfica 4
Origen de las microempresas Una mayoría de casi el 80%, comenzó desde cero su empresa y el restante, casi 20%, representa negocios previos adquiridos. Este detalle puede ser indicativo de que el espíritu emprendedor y creativo predomina en las pequeñas empresas. Tabla 8: Origen de las microempresas de los encuestados
Gráfica 5
Motivación para establecer un negocio propio Entre un número de variables fijas, a los encuestados se les preguntó qué los motivó más a establecer su propio negocio. A continuación, se enumeran, el orden descendente en que quedaron estas variables, según se expresaron los microempresarios de la muestra.
12
Tabla 9: Motivo para convertirse en dueño de negocio propio
Gráfica 6
En los hallazgos anteriores resalta que una motivación importante para decidir iniciar un negocio propio es el deseo del microempresario por alcanzar una mejor posición financiera. En este reglón, también se destacan como motivaciones en un segundo nivel, el querer ser su propio jefe y la búsqueda de mejor calidad de vida. Y en el tercer nivel está la motivación de realizar el sueño de tener negocio propio. No obstante, la decisión de establecer un negocio, porque no se consigue un buen empleo, no parece destacarse como motivo de importancia. Lo anterior sustenta la idea de que la tendencia generalizada es que los que establecen un negocio propio es porque tienen ciertas características de personalidad “emprendedora” y es posible que también hayan sido asalariados exitosos que abandonan el estatus de ser empleado de otro para convertirse en su propio jefe. Desarrollo y necesidades de la microempresa En los encuestados, se indagó en aspectos de percepción del desarrollo de la microempresa, las necesidades más apremiantes de éstas y el financiamiento. Los microempresarios encuestados perciben a sus empresas como estables en el mercado local. No obstante, reconocen que les urge expandir la publicidad de su negocio. Por lo tanto, aunque perciben la estabilidad, no se sienten satisfechos con el mercadeo de la empresa. En cuanto a la forma de financiar sus negocios, los encuestados prefieren marcadamente utilizar sus ahorros o la banca comercial, en lugar de recurrir a los medios de financiamiento gubernamental, lo que hace inferir que para estos microempresarios el gobierno, tanto federal como estatal, no parece percibirse como un promotor financiero de pequeños negocios.
13
Nivel de desarrollo de la microempresa Las microempresas de la muestra representan un segmento empresarial en crecimiento y con mercado estable (40.5%), pero, además, percibidas por sus dueños como exitosas, estables y reconocidas (38.1%). Tabla 10: Nivel de desarrollo de la microempresa de la muestra
Necesidades urgentes identificadas por los microempresarios Entre un número de necesidades incluidas en el cuestionario de la encuesta, a continuación se enumeran, en el orden descendente en que quedaron estas necesidades, según se expresaron los microempresarios de la muestra. Tabla 11: Necesidades urgentes identificadas por los microempresarios encuestados
Resalta en los hallazgos que los microempresarios perciben que lo primero que necesitan es más publicidad para su negocio (44.4%), seguido por un interés en buscar nuevos mercados locales (35.8%). En segundo término, perciben que es necesario el financiamiento (21.0%), las ventas por INTERNET (18.5%), más orientación para su negocio (18.5%) y reclutar más empleados (17.3). Lo que menos perciben con urgencia es mejorar la tecnología en su negocio (11.1%) y entrar en el mercado global (9.9%). Este renglón de necesidades puede interpretarse como una búsqueda por adquirir mejor posición en el mercado local. A la vez, lo anterior puede representar un reto para el campo del mercadeo de microempresas locales. Fuentes de financiamiento En este estudio, los microempresarios prefieren mayoritariamente financiar sus negocios con ahorros propios (70.2%), seguido por financiamiento bancario (51.2%). Algunos recurren a préstamos familiares (25.0%) y los menos van en la búsqueda de financiamiento gubernamental federal de pequeños negocios (10.7%) o gubernamental estatal (4.8%).
14
Tabla 12: Fuentes de financiamiento utilizadas durante la vida del negocio
Gráfica 7
Características de personalidad asociadas al perfil de un entrepreneur en el grupo de microempresarios de la muestra A los microempresarios se le formularon ciertas preguntas, dirigidas a describir rasgos de la personalidad que se asocian al entrepreneur. Para formularlas, se utilizó el Método Da Vinci (LoPorto, 2005), terapia o adiestramiento que ayuda al desarrollo de personas creativas y emprendedoras, como lo fue el genio Leonardo Da Vinci. Algunas de las premisas del método se arreglaron en forma de pregunta en el cuestionario de la encuesta. A los encuestados se les preguntó cuán de acuerdo estaban con las afirmaciones de las premisas del Método Da Vinci. Las respuestas se resumen en la Tabla siguiente. La fortaleza mayor que tiene la muestra de microempresarios de este estudio es que le gusta ser persistente, sin inhibiciones y moverse rápido (89.6%). La debilidad de la muestra es que para muchos de los encuestados (53.6%) es importante disponer de suficiente tiempo de descanso y quietud. Según LoPorto, esa última actitud no debe predominar marcadamente en la persona emprendedora y creativa y no ocurre así con la muestra de este estudio. Otros rasgos de entrepreneur, que son positivos y que sobresalen con por cientos altos en la muestra de microempresarios de este estudio son: disfruta de tratar cosas nuevas cada vez que le es posible (81.0%), se considera una persona que le gusta resolver problemas de manera creativa (75.0%) y le gusta tener experiencias nuevas y excitantes aun cuando de inicio le produzcan temor (67.9%). Desde el otro punto de vista, la muestra de microempresarios que se encuestó, reflejó, en un porcentaje intermedio y bajo, otras características empresariales que debieron obtener porcentajes mayores. Éstas representan retos y oportunidades de desarrollo y el mejorarlas, podría llevar a que los microempresarios alcanzaran más rápido el éxito en sus empresas. Las características empresariales y actitudes de la muestra que requerirían mejorarse son las siguientes: está la mayor parte del tiempo buscando libros y consejos que le ayuden a mejorar su vida (53.6%), disfruta de verse envuelto en situaciones de las que no sabe como van a salir las cosas (36.2%), cuando usted está interesado en un proyecto necesita dormir menos (33.4), le gusta actuar a base de impulsos (26.6). Es posible, que las anteriores características estén influenciadas por la idiosincrasia puertorriqueña.
15
Tabla 13: Perfil de los microempresarios de la muestra, según las premisas del Método Da Vinci
V. Conclusiones
Según se estableció, esta investigación identificó el perfil de un grupo de microempresarios y sugiere los criterios para identificar candidatos potenciales a convertirse en entrepreneurs que expandan las oportunidades de producción, empleo e ingreso en el mercado, generando de esta manera un horizonte más amplio para las actividades del marketing. Se concluye que el perfil del grupo de empresarios y sus negocios de este estudio se define de la siguiente forma: • Mayoría del sexo masculino, entre las edades de 36 y 45 años y algunos de ellos fueron empleados en el negocio, antes de adquirirlo. • Microempresa típica del tipo primer negocio, único empleo del microempresario y no-franquicia, a la que se dedica tiempo y se arriesgan activos. • Los negocios incorporados son poco menos de la mitad. • La mitad de los negocios opera desde el hogar del dueño. • Poco más de la mitad fue influenciada por algún familiar para establecer su negocio. • En los negocios, hay balance entre los de pocos años (menos de cinco (5) años) y los de mayor madurez (más de diez (10) años). • La mayoría ha generado al país una cantidad de empleos que fluctúan entre uno (1) y más de cinco (5) empleos. • La mayoría de los negocios comenzó desde cero. • Las motivaciones principales para iniciar el negocio son: deseo por alcanzar mejor posición financiera; querer ser su propio jefe; búsqueda de mejor calidad de vida; y realizar el sueño de tener negocio propio. • Las empresas se perciben como estables, exitosas y reconocidas en el mercado local, pero les urge expandir la publicidad. • La preferencia en financiamiento es utilizar ahorros o la banca comercial, en lugar de recurrir a los medios de financiamiento gubernamental. • La fortaleza mayor es la persistencia, pocas inhibiciones y rapidez; la debilidad es la importancia que se le da al tiempo de descanso y a la quietud. • Otros rasgos positivos de entrepreneur que sobresalen: disfrute por lo nuevo, creatividad en la solución de problemas y gusto por experiencias nuevas, aunque causen temor.
16
El perfil que se describe en este estudio, responde en muchos aspectos a los perfiles de entrepreneur que describe la literatura (Martin & Osberg (2007), LoPorto (2005)). Los autores citados establecen que un buen empresario debe contar con alto sentido de percepción, pensamiento creativo, determinación y disfrute al involucrarse en situaciones, sin saber cómo saldrá de éstas. Así también, la literatura citada establece que es muy positivo en los empresarios el no descansar, cuando se está interesado en un proyecto, afirmación que sustenta por qué, en la muestra de este estudio, resulta una debilidad la importancia que se le da al tiempo de descanso y a la quietud. Por otro lado, en este estudio, la preferencia por utilizar ahorros como financiamiento, podría sustentarse con lo que establece la literatura, en cuanto a que el dueño de una microempresa, generalmente no llena los requisitos de elegibilidad para adquirir crédito ni los de colateral que conlleva la obtención de financiamiento bancario (Cranwell & Kolodisnky, 2006), aunque algunos de los encuestados sí utilizan la banca comercial. No hay duda que las microempresas de este estudio, aunque no se caracterizaron por ser de desempleados, responden a las investigaciones empíricas que documentan que las microempresas, tipo empleo por cuenta propia o autoempleo, son una opción para la expansión del mercado, particularmente, para las personas desempleadas de ingresos bajos (Bates & Servon, 2000). Recomendaciones importantes para Puerto Rico que se generan de este estudio son: 1. Hay que estimular con énfasis el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas para disminuir el desempleo y la pobreza, y aumentar la participación de éstas en el producto bruto del país. Esta recomendación se sustenta con lo que establecen Verástegui (2005); McDaniel (2001) y Severens & Kays (1999). 2. Hay que crear centros de adiestramiento y consultoría que operen de forma ágil para el servicio de los microempresarios para hacer crecer rápidamente el microempresarismo. Según la literatura consultada, este tipo de centro se recomienda para lograr asistir con mayor flexibilidad a los microempresarios (Cranwell & Kolodisnky, 2006). 3. Hay que comunicar las bondades que emergen de una microempresa, en cuanto a la calidad de vida que puede generarse, si dicha microempresa se administra adecuadamente. La literatura documenta que se logra cierta flexibilidad de ambiente y horas de trabajo que resultan convenientes cuando tienen roles de cuidado de niños y otras responsabilidades familiares (Blair & Klein, 2001; Earley & Corden, 1996). 4. Hay que nutrir a las microempresas nuevas para que sobrepasen los primeros cinco (5) años de existencia, con el fin de fortalecerlas y animar a sus dueños a persistir en éstas, ya que la rentabilidad se observa al cabo de este periodo de tiempo (Clark & Kays, 2000).
VI. Investigaciones futuras Este trabajo, que puede considerarse como un pilotaje en la indagación acerca del empresarismo en Puerto Rico, sugiere ámbitos de investigaciones futuras en el campo del empresarismo. Particularmente, del estudio emergen las siguientes áreas para investigar, entre muchas otras: diferencias entre los perfiles empresariales por género y por edad; tendencias emergentes en las microempresas puertorriqueñas en cuanto a la incorporación, el financiamiento y motivaciones; estudio de los niveles de adiestramiento y educación del microempresario típico y los tipos de empresas que crean; estudios de mercado, de mercadeo y de publicidad que apliquen a las pequeñas empresas; y creación de programas para el desarrollo de las características empresariales.
17
VII. Recomendaciones de política pública Se propone la creación de un Centro de Desarrollo de Microempresas, que tendrá un personal mínimo y un banco de consejeros para brindar asistencia a los participantes de programas piloto en el desarrollo de la investigación de mercado, el plan de negocios, el plan de financiamiento, el proceso de permisos, el mercado y la administración del negocio. El centro hará la función de promover el concepto, establecer y mantener las bases de control de calidad de la implantación del proyecto y aglutinar esfuerzos y recursos para el éxito de los proyectos de empresarismo. Se propone, además, desarrollar un currículo intensivo de destrezas empresariales, con duración de un mínimo de 240 horas contacto de adiestramiento que sea implantado de manera uniforme por instituciones educativas, centros de adiestramiento especializados y agencias de gobierno dedicadas al fomento de las microempresas. Este currículo debe incluir los siguientes componentes: 1. destrezas de investigación de mercado, preparación de un plan de negocios, estructuración de un plan de financiamiento para un micro-préstamo 2. preparación de un plan de mercadeo 3. asistencia en la etapa inicial de desarrollo del negocio (start-up) y seguimiento a las operaciones, por un periodo adicional no menor de seis (6) meses. 7.1 El currículo En el desarrollo del currículo se deben utilizar las siguientes estrategias: 1. Incorporar el concepto de facilitadores adiestrados para la enseñanza orientada a resultados, reuniones interactivas, trabajo grupal, solución de conflictos y cooperación de grupo. En este enfoque se otorga más énfasis al método del taller (“workshop”) tipo trabajo en grupo, a la interacción entre el facilitador y el estudiante (empatía), al uso de las herramientas tecnológicas (audio visual y computadoras), y a las actividades interactivas (práctica). 2. Integrar la utilización de conferenciantes o recursos invitados como modelos de éxito en el desarrollo de un pequeño negocio. 3. Utilizar la enseñanza de destrezas en tecnología, particularmente en el uso de la computadora, los packages como Microsoft Office y la Internet como herramienta para administrar el negocio y para ordenar inventario de mayoristas o suplidores online. 4. Incluir la enseñanza de destrezas básicas de supervivencia en el mundo laboral y en el mercado, el uso del inglés en la operación de una pequeña empresa y el uso de las técnicas de contabilidad. 5. Otorgar énfasis a la enseñanza de destrezas básicas de etiqueta en los negocios y las relaciones interpersonales. 7.2 El currículo de los fundamentos de las destrezas empresariales La parte del currículo correspondiente a la enseñanza de los fundamentos de las destrezas empresariales, debe incluir, entre otros temas, lo siguiente: 1. Qué significa ser empresario 2. Cómo una empresa exitosa satisface una necesidad del consumidor 3. Oferta y demanda 4. Características del empresario triunfador 5. El arte de negociar 6. El uso de las computadoras en la microempresa 7. Cómo llevar una buena contabilidad 8. Iniciando el negocio desde el hogar 9. Los costos de la microempresa
18
10. Los estados financieros 11. El rendimiento de la inversión 12. Las ventas de la microempresa 13. Las visitas de ventas 14. El estudio viabilidad de mercado y el mercadeo 15. La invención de un producto nuevo: su desarrollo y protección 16. Cómo reconocer las oportunidades 17. Los tipos de empresas 18. Del mayorista a la feria comercial 19. La apertura de una cuenta bancaria 20. Los impuestos a los negocios 21. Seguros, permisos, endosos y licencias en los negocios 22. Las fuentes de financiamiento cuando el negocio crezca 23. Cumplimiento con requerimientos legales (contribuciones, IVU, otros) 7.3 El currículo de preparación del Plan de Negocios La parte del currículo correspondiente a la preparación del Plan de Negocios y al inicio de una operación sencilla de autoempleo, debe incluir, entre otros temas, lo siguiente: 1. Definiendo la idea para el negocio 2. Visita de campo a un negocio detallista existente 3. Estableciendo las metas del negocio 4. Visita de campo para realizar una investigación de mercado 5. Elaboración del Plan de Mercadeo 6. Desarrollo del logo, tarjeta de presentación y flier 7. Estimación de los gastos iniciales 8. Preparación de un estado de Ingresos y Gastos proyectado a un año 9. Diseño de un sistema de contabilidad sencillo 10. Visita de campo a un mayorista 11. Búsqueda de mayoristas en la Internet 12. Práctica de una llamada de ventas 13. Preparación de la lista de recursos de tecnología mínima necesaria 14. Decidir la estructura legal del negocio 15. Análisis de los asesores y los empleados que va a necesitar la microempresa 16. Elaboración del plan para conseguir el capital inicial 17. Estimando los costos operacionales 18. Estimando el break-even point 19. Administrando el tiempo 20. Preparación de comunicados de prensa 21. Preparación de análisis de indicadores financieros 22. Preparación del estado de situación 23. Compaginación del plan de negocios como un documento
19
7.4 Desarrollo de un sistema de selección de candidatos para autoempleo El concepto propuesto requerirá diseñar un cuestionario/prueba de destrezas empresariales que sirva de instrumento para seleccionar los candidatos más idóneos para el establecimiento de una microempresa. En el diseño de dicho instrumento se debe tomar en consideración los siguientes aspectos que reflejan características de personalidad asociadas al perfil de un entrepreneur: 1. Disfruta de verse envuelto en situaciones de las que no sabe cómo van a salir las cosas 2. Le gusta actuar a base de impulsos 3. Le es importante disponer de suficiente tiempo de descanso y quietud 4. Disfruta de tratar cosas nuevas cada vez que le es posible 5. Le gusta tener experiencias nuevas y excitantes, aun cuando de inicio, le produzcan temor 6. Cuando está interesado en un proyecto, necesita dormir menos 7. Se considera una persona que le gusta resolver problemas de manera creativa 8. Le gusta ser persistente, sin inhibiciones y se mueve rápido 9. Está la mayor parte del tiempo buscando libros y consejos que le ayuden a mejorar su vida 10. Habilidad para sobreponerse a la adversidad Como complemento a dicho cuestionario, también se debe desarrollar una guía de entrevista estructurada para asistir en la selección de candidatos, de manera que sea posible profundizar más en el perfil del candidato potencial para el proyecto. Dicha guía de entrevista debe incluir preguntas asociadas a las características antes enumeradas, así como al historial de vida, empleo, iniciativas empresariales, si alguna, historial de conducta social, crédito y otros criterios que permitan hacer una selección adecuada de candidatos con potencial de éxito en una microempresa. Entre las preguntas que debe incluir dicha guía están las siguientes: 1. ¿Algún familiar cercano ha tenido un negocio propio? 2. ¿Ha sido dueño de algún negocio durante los pasados 10 años? 3. ¿La razón principal por la quisiera convertirse en dueño de un negocio propio: Para ser su propio jefe, no puede conseguir un buen empleo, quiere realizar un sueño de mucho tiempo, lograr una mejor posición financiera o para disfrutar una mejor calidad de vida? Estas preguntas permiten hacer inferencias sobre el potencial del candidato para tener éxito en una microempresa. Hay varios modelos de competencias de destrezas de vida (life skills) en las que deben ser evaluados los candidatos a una operación tipo empleo por cuenta propia conforme los Nuevos Modelos de Competencias para la Fuerza Trabajadora Sugeridos por el Departamento del Trabajo Federal (USDOL). Estas competencias incluyen las siguientes:
20
A continuación se incluye una descripción de dichas destrezas:
Nivel 1: Competencias de Eficacia Personal Destrezas interpersonales • Demostrar sensibilidad/empatía - El interés sincero en las preocupaciones de otros, y demostrar sensibilidad a las necesidades y a los sentimientos de otros; ayudar a otros a resolver problemas interpersonales; busca maneras de ayudar a la gente, y se pone a trabajar con entusiasmo para ayudar a otros. • Demostrar comprensión sobre comportamientos - Reconoce e interpreta exactamente el comportamiento verbal y no-verbal de otros; la comprensión de las acciones y los motivos de otros, y reconoce cuando las relaciones con otros están tensas. • Mantener relaciones abiertas - Mantiene líneas abiertas de comunicación con otros; anima a otros que les comuniquen sus problemas y éxitos; establece un alto grado de confianza y de credibilidad con otros. • Respetar la diversidad - Demuestra sensibilidad y el respeto por las opiniones, las perspectivas, las costumbres y las diferencias individuales de otros; promueve y se esfuerza por crear una mano de obra y un ambiente que represente y valore la diversidad de la gente y de ideas. • Trabajo con diversidad de personas - Es flexible y de mente abierta, al ocuparse de una amplia gama de personas; escuchan y consideran otros puntos de vista y cambiar de opinión cuando es apropiado; trabaja bien y desarrolla relaciones eficaces con personalidades altamente diversas. • Aprender sobre otras culturas – Tomar acción para aprender y entender sobre el clima, la orientación, las necesidades, y los valores de otros grupos, organizaciones, o culturas; ajusta el comportamiento o aspecto, para demostrar otros valores y costumbres.
21
Integridad • El comportamiento ético - Sigue un código y un comportamiento estrictamente ético; elige una línea de conducta ética y hace las cosas bien, incluso frente a opuestos; anima a otros que se comporten de manera ética. • Actuar de manera justa – Trata a otros con honradez, imparcialidad y respeto; toma decisiones que son objetivas y reflejan tratamiento justo a otros. • Tomar responsabilidad – Toma responsabilidad de las metas del trabajo dentro de un periodo de tiempo aceptado; acepta la responsabilidad de sus decisiones y acciones y de los de su grupo, equipo, o departamento; intenta aprender de sus errores. Profesionalismo • Demostrar autodominio - Demuestra autodominio manteniendo la calma y manteniendo las emociones ante situaciones muy difíciles; trabaja tranquilamente y con eficacia con situaciones estresantes. • Aspecto profesional – Mantiene una conducta profesional; vestidos apropiadamente para la ocupación y sus requisitos; mantiene higiene personal apropiada. • Abuso de substancias – Está libre de abuso de substancias. • Mantiene una actitud positiva – Proyecta una imagen profesional de sí mismo y de su organización; demuestra una actitud positiva hacia el trabajo; se enorgullece de su trabajo y del trabajo de la organización. Iniciativa • Persistencia - Ejerce el trabajo con energía, impulso, y una fuerte orientación a completar las tareas; persiste y brinda un esfuerzo adicional de lograr las tareas aun cuando las condiciones son difíciles y el tiempo es limitado; persiste en una tarea o un problema a pesar de interrupciones, obstáculos, o reveses. •
• • •
Tomar iniciativas - Va más allá de las demandas rutinarias del trabajo; toma la iniciativa en busca de nuevos desafíos del trabajo y el aumento de la variedad y alcance de su trabajo; busca oportunidades de influenciar sobre acontecimientos y de originar la acción; asiste a otros que tengan menos experiencia o tengan cargas de trabajo pesadas. Fijar metas que representan desafíos - Establece y mantiene metas personales de trabajo, desafiantes, pero realistas; ejerce esfuerzo hacia la pericia en la tarea; trae alternativas para la finalización adelantando trabajo hasta que se alcanza una solución. Trabajar de forma independiente – Desarrolla sus propias maneras de hacer cosas; puede realizar con eficacia con una supervisión mínima, apoyo o aprobación mínima y sin supervisión directa. Logro de Motivación - Intrínsicamente conducido a tener éxito y sobresalir; se esfuerza en exceder estándares y expectativas; Exhibe confianza en sus capacidades y con expectativas a tener éxito en actividades futuras.
Fiabilidad y Confiabilidad • Cumplir con las Obligaciones - Se comporta de forma consistente y predecible; es de fiar, responsable y confiable en llevar a cabo tareas; diligentemente alcanza sus tareas a través de encomiendas y resuelve constantemente plazos. • Llegar a tiempo – Demuestra asistencia regular y puntual; raramente se atrasa para las reuniones o las citas. • Atención a los detalles - Trabajan diligente para asegurarse de que se han considerado todos los detalles esenciales; Nota los errores o las inconsistencias que otros no han notado, y toma las medidas a través de la acción, para corregir errores. • Cumplimiento con las políticas - Sigue direcciones escritas y verbales; cumple con reglas, políticas y procedimientos de la organización.
22
Disposición para aprender • Demostrar interés en aprender - Demuestra interés en aprender y el desarrollo personal; busca información de fuentes múltiples para el mejoramiento y el desarrollo, y modifica el comportamiento basado en las observaciones o el auto análisis para corregir los errores. • Participar de adiestramientos – Toma los pasos para desarrollar y para mantener conocimiento, habilidades, y la pericia necesaria para alcanzar resultados positivos; participa completamente en programas de adiestramiento relevantes y persigue activamente otras oportunidades de desarrollar conocimiento y habilidades. • Anticipar cambios en trabajo - Anticipa cambios en demandas del trabajo, busca y participa en las asignaciones o el adiestramiento que tratan estas demandas cambiantes; trata circunstancias inesperadas como oportunidades de aprender. • Identificar intereses en la carrera ocupacional – Se encarga del desarrollo de la carrera ocupacional personal, identificando intereses, fortalezas y oportunidades ocupacionales; las decisiones de la planificación de carrera basadas en la integración y la consideración de otras opiniones, y buscan la capacitación adicional para perseguir metas de la carrera ocupacional. Nivel 2: Competencias académicas Lectura • Comprensión - Encuentra, entiende, e interpreta la información escrita en prosa y en documentos tales como manuales, informes, notas, cartas, formas, gráficas, tablas, calendarios, horario, muestras, avisos, usos y direcciones; entiende el propósito de materiales escritos; logra el significado y comprende ideas de la base. • Atención a los detalles - Identifica ideas principales; detalles y hechos de las notas; detecta inconsistencias; identifica el significado implicado y los detalles; identifica la información que falta; identifica tendencias. • Integración - Evalúa y analiza críticamente la información en materiales escritos; integra y sintetiza la información de múltiples materiales escritos. • Aplicación/Uso - Integra lo qué se aprende de los materiales escritos con conocimiento anterior; aplica lo qué se aprende del material escrito para seguir instrucciones y para terminar tareas específicas; se aplica lo qué se aprende del material escrito a las situaciones futuras. Escritura • Organización y desarrollo - Crea documentos tales como cartas, informes, manuales, gráficos, y organigramas; comunica los pensamientos, las ideas, la información, los mensajes y la otra información escrita, que pueden contener una manera lógica, organizada y de forma coherente; las ideas están bien desarrolladas con la información y ejemplos de apoyo. • Mecánicos – Aplica estructuras estándar de sintaxis y de oraciones; aplica corrección en el deletreo, la puntuación, y la capitalización; utiliza la gramática apropiada (ej., tiempo correcto, establecimiento del sujeto-verbo). • Tono - Escribe de una forma apropiada para el negocio; utiliza el lenguaje apropiado para determinada audiencia; aplica la opción del tono y de la palabra (ej., el escribir es profesional y cortés).
23
Matemáticas • Cuantificación - Lee y escribe números; cuenta y ordena los números; reconoce si un número es más grande que otro. • Cómputos - Agrega, resta, se multiplica, y se divide con números enteros, fracciones, decimales, y por ciento; calcula promedios, cocientes, proporciones y tarifas; convierte decimales a las fracciones; convierte fracciones a los por ciento. • Medida y valoración – Toma medidas del tiempo, de la temperatura, de distancias, de la longitud, de la anchura, de la altura, del perímetro, del área, del volumen, del peso, de la velocidad, y de las aplicaciones y medidas de los informes correctamente; convertidos a partir de una medida a otra (ej., de inglés a métrico). • Utilización - Realiza cómputos básicos de la matemáticas exactas; traduce problemas prácticos a expresiones matemáticas útiles y a fórmulas y a técnicas matemáticas apropiados de las aplicaciones. Ciencia y tecnología • Comprensión – Entendimiento sobre principios científicos básicos para ser utilizados en la tecnología de uso común; entiende el método científico (es decir, identifica problemas, recoge la información, opiniones de las formas y dibuja conclusiones); entiende intento total y los procedimientos apropiados para la disposición y la operación del equipo. • Aplicación/Utilización - Aplica principios y tecnología científica básicas para terminar tareas. Comunicación - Escuchar y hablar • Oratoria – Expresa la información a los individuos o grupos, tomando en consideración la audiencia y la naturaleza de la información; habla claramente y con confianza; la información se organiza de una manera lógica; habla usando la gramática, el tono y al paso apropiado; sigue respuestas de las audiencias y reacciona apropiadamente a esas respuestas; utiliza con eficacia el contacto visual y la expresión no-verbal. • Escuchar - Recibe, atiende, interpreta, entiende, y responde a los mensajes verbales y a otras señales; selecciona la información importante en mensajes verbales; entiende instrucciones complejas; aprecia sensaciones y preocupaciones de los mensajes verbales. • Comunicación en dos vías – Practica comunicación de dos vías con sentido (es decir, habla claramente, presta la atención e intenta entender, escucha atento y clarifica la información); atiende a las señales no verbales y responde apropiadamente. • Persuasión/influencia - Influencia a otras personas; Es persuasivo presentando pensamientos e ideas; gana compromiso y asegura la ayuda para las ideas propuestas. Pensamiento crítico y analítico • Razonamiento - Posee suficiente capacidad inductiva y deductiva de razonamiento, al realizar trabajo con éxito; repasa, analiza, sintetiza, compara e interpreta críticamente la información; dibuja conclusiones de la información relevante y/o que falta; entiende los principios subyacentes de la relación entre hechos y aplica esta comprensión al solucionar problemas. • Agilidad mental - Identifica conexiones entre situaciones; entiende, orienta, y aprende rápidamente nuevas asignaciones; cambia los engranajes y cambia la dirección de los trabajos en proyectos múltiples o diferentes situaciones. [es esta parte de pensamiento crítico] Aprendizaje activo • Estrategias de aprendizaje - Aplica una gama de técnicas, que aprenden para adquirir nuevos conocimientos y habilidades; los procesos y conservan la información; identifica cuando es necesario adquirir nuevo conocimiento y habilidades. • Uso - Integra conocimiento y habilidades nuevamente aprendidos con conocimiento y habilidades existentes.
24
Destrezas básicas de la Computadora • Comprendiendo los fundamentos - Entiende y utiliza eficientemente el hardware básico (ej. PC, impresoras) y software (ej. Software de procesamiento de textos, software de hoja de balance) para realizar tareas; entiende la terminología común de la computadora (ej., programa, sistema operativo) y está al corriente de las capacidades fundamentales de computadoras. • Entrada de datos - Incorpora datos en ficheros informáticos rápidamente, con un grado aceptable de exactitud; comprueba la entrada de datos cuidadosamente. Asegurar ficheros informáticos son completos y exactos. • Elaboración documentos - Utiliza programas del procesamiento de textos para crear, para corregir, y para recuperar archivos de documento; tipos de materiales rápidamente y exactamente; • corrigen errores tipográficos; utilización de materiales de referencia básicas y herramientas para asegurar corrección. Nivel 3: Competencias del lugar de trabajo Trabajo en equipo • Reconocimiento de la membresía del equipo y roles – Acepta la membresía en el equipo; demuestra lealtad al equipo; se determina cuando ser un líder y cuando ser un seguidor dependiendo de cuándo es necesario alcanzar las metas y los objetivos del equipo; anima a otros que expresen sus ideas y opiniones; identifica y diseña sobre fortalezas y debilidades de los miembros del equipo para alcanzar resultados; aprende de otros miembros del equipo. • Estableciendo relaciones productivas - Desarrolla relaciones de funcionamiento constructivas y cooperativas con otras; exhibe tacto y diplomacia y se esfuerza construir consenso; sensibilidad ante los pensamientos y a las opiniones de otros miembros del equipo; ofrece crítica constructiva y expresa objeciones a otras ideas y opiniones de una manera de apoyo, no-acusatoria; responde apropiadamente a la retroalimentación positiva y negativa. • Identificación con el equipo y sus metas - Identifica las metas, las normas, los valores, y las costumbres del equipo; es un jugador del equipo y contribuye al esfuerzo del grupo; utiliza un acercamiento del grupo para identificar problemas y para desarrollar las soluciones basadas en consenso del grupo; se comunica con eficacia con todos los miembros del grupo o del equipo para alcanzar metas y objetivos del equipo. • Resolución de conflictos - Trae a otros para reconciliar diferencias; maneja el conflicto con madurez, ejerciendo “el toma y dame” para alcanzar los resultados positivos para todos los envueltos en el conflicto; se alcanzan acuerdos formales e informales, que promueven metas e intereses mutuos, y obtienen el compromiso a esos acuerdos de individuos o de grupos. Adaptabilidad y flexibilidad • Emplear análisis únicos - Emplea análisis únicos y genera nuevas e innovadoras ideas en áreas complejas; integra la información aparentemente sin relación para desarrollar soluciones creativas; desarrolla métodos innovadores de obtener o de usar recursos cuando recursos escasos están disponibles. • Nuevas ideas de entretenimientos - Está abierto a considerar nuevas maneras de hacer cosas; busca activamente y considera cuidadosamente, los méritos de nuevas formas de trabajo; diligentemente, considera otras formas de trabajo cuando sea apropiado, y descarta otros métodos que no funcionan. • Trabajar con situaciones ambiguas - Toma la acción eficaz cuando sea necesario, sin tener que tener todos los hechos necesarios a disposición; cambia fácilmente los engranajes en respuesta a acontecimientos, a presiones, a situaciones y a demandas imprevisibles o inesperadas del trabajo; cambia con eficacia planes, metas, acciones o prioridades para trabajar con situaciones cambiantes.
25
Enfoque en el Cliente • Entendiendo las necesidades del cliente - Demuestra un deseo de entender necesidades de clientes; escucha lo qué los clientes están diciendo y hace las preguntas apropiadas; demuestra conocimiento sobre las metas del cliente. • Proporcionar servicio personalizado - Proporciona ayuda de manera rápida, eficiente y personalizada para resolver las peticiones y preocupaciones de clientes; proporciona información, exacta a preguntas de los clientes e informa sobre el tiempo invertido; busca activamente maneras de ayudar a los clientes, identificando y proponiendo soluciones y/o servicios apropiados; establece límites como apropiados para las demandas de clientes no razonables. • El actuar profesionalmente - Es agradable, cortes y profesional, al tratar los clientes internos o externos; desarrolla relaciones de funcionamiento constructivas y cooperativas con los clientes, y exhibe una actitud bondadosa, cooperativa; es tranquilo y practica la empatía al tratar con clientes hostiles. • Mantener a los clientes informados - Seguimiento a los clientes durante proyectos y después de la terminación de este; mantiene a clientes actualizados sobre las decisiones que les afectan; busca los comentarios, las críticas y el envolvimiento de los clientes; ajusta los servicios basados en la retroalimentación de los clientes. Planificación y Organización • Planificación – Trabaja de una manera metódica; planifica y establece horarios para terminar el trabajo a tiempo; no pierde de vista los detalles para asegurar que el trabajo se realiza de manera exacta y totalmente. • Asignar prioridades - Da prioridad a varias tareas y las realiza rápida y eficientemente según su urgencia; busca nuevas maneras de organizar el área de trabajo o de planificar el trabajo para lograr que el mismo sea eficiente. • Asignando recursos - Estima los recursos necesarios para la terminación de un proyecto; determina el tiempo y los recursos efectivamente y coordina los esfuerzos con todas las personas concernidas; mantiene todas las personas informadas sobre el progreso y los cambios relevantes al cronograma del proyecto. • Anticipando obstáculos – Anticipa obstáculos proyectados antes de la terminación y desarrolla planes de contingencia para tratarlos; toma la acción correctiva necesaria, cuando los proyectos no están bien encaminados. 7.5 Desarrollo de un catálogo de ocupaciones tipo empleo También se debe desarrollar un catálogo de inventario de ocupaciones en demanda, servicios y productos adecuados para el establecimiento de una operación de negocios tipo autoempleo. Este catálogo o inventario permitirá hacer un pareo adecuado de candidatos con las oportunidades de desarrollo de una microempresa en áreas con demanda por bienes y servicios. Este catálogo debe incluir descripciones de las ocupaciones apropiadas para una operación de empleo por cuenta propia. Entre éstas se incluyen las siguientes, conforme una lista de ocupaciones de alta demanda en Sectores Económicos de alta crecimiento/alta demanda según el Departamento del Trabajo Federal:
26
Otras ocupaciones apropiadas para operaciones tipo autoempleo no incluidas en la lista sugerida por el Departamento del Trabajo Federal son las siguientes:
27
Estas listas de ocupaciones sirven de base para la búsqueda y selección de potenciales candidatos para proyectos de microempresas. El candidato debe tener las destrezas ocupacionales específicas o destrezas transferibles a una operación de empleo por cuenta propia. El propósito del proyecto debe ser focalizar en el desarrollo de las destrezas empresariales y el desarrollo del plan de negocios así como el plan de financiamiento y el seguimiento. 7.6 Desarrollo de una guia de documentos necesarios para el inicio de una operación tipo autoempleo Finalmente, será necesario desarrollar una guía de documentos, endosos y licencias a serles requeridos a los candidatos seleccionados para el programa, conforme corresponda al tipo de operación a ser desarrollada. Algunos ejemplos de este tipo de documentación son los siguientes: 1. Certificado de nacimiento 2. Certificado de antecedentes penales 3. Status de residencia legal en Puerto Rico 4. Compilación de estado de situación financiera 5. Registro de sociedad o certificado de incorporación 6. Permiso de ARPE 7. Permisos del Departamento de Agricultura para importar o exportar productos agrícolas 8. Permisos del Departamento de Asuntos del Consumidor 9. Permisos del Departamento de Salud para aplicación de insecticidas, plaguicidas y certificados de salud de empleados 10. Permisos del Departamento de Hacienda, incluyendo licencias de traficantes de ciertos productos como cigarrillos, permiso del IVU y licencia de bebidas alcohólicas 11. Permisos del Departamento de Recursos Naturales tales como registro de embarcación de pesca, autorización de actividades en zona marítima, transportación de animales, etc. 12. Permisos del Departamento de Bomberos 13. Permisos de la Comisión de Servicio Público 14. Permisos del Departamento de la Familia 15. Permisos del municipio para operar negocios ambulantes y/o patentes municipales 16. Solicitud de número de identificación patronal del servicio Federal de rentas Internas 17. Solicitud de número de seguro por desempleo 18. Solicitud de póliza del Fondo del Seguro del Estado 19. Solicitud de servicio de agua y alcantarillado 20. Solicitud de servicio de energía eléctrica 21. Solicitud de servicio de teléfono e Internet
28
Bibliografía Association for Enterprise Opportunity. (2006). Small Business Administration PRIME: Program for investments in Microentrepreneurs. Recuperado de: http://www.microenterpriseworks.org. Bates, T. & Servon, L. (2000). Viewing self-employment as a response to lack of suitable opportunities for wage work. National Journal of Sociology. 12(2): 23-55). Blair, A. & Klein, J. (2001). Microenterprise as a welfare to work strategy: Client characteristics. The Aspen institute. (Microenterprise Fund for Innovation, Effectiveness, Learning and Dissemination). Washington, DC. Burns, A. & Bush, R. (2000). Marketing Research. New Jersey: Prentice Hall. Clark, P. & Kays, A. (1995). Enabling entrepreneurship: Microenterprise development in the United States. (Baseline year report of the self employment Learning Project). Washington, DC: The Aspen Institute. Clark, P. & Kays, A. (2000). Microenterprise and the poor. (Findings from the self-employment learning project five years study of microentreprenuers). Washington, DC: The Aspen Institute. Cranwell, M. & Kolodisnky, J.(2006). Microenterprise development program success: A path analysis of factors that lead to and mediate client success. Center for Rural Studies. Burlington: University of Vermont. Cranwell, M. & Kolodisnky, J.(2002). The impact of microenterprise development on low-income Vermonters: Building social and human capital to work towards economic self-sufficiency. Consumer Interests Annual. 48. Churchill Jr., G. (2003). Investigación de mercados. México DF: Thomson. Dabson, B. (2002). Entrepreneurship: A new generation of economic development tools. Sringfield: Illinois Institute of rural affaire. Fowler, F. (2002). Survey research methods (Applied Social Research Methods). Los Angeles: Sage. Edgcomb, E. et. al.(1996). The practice of microenterprise in the US. Strategies, costs and effectiveness. Washinton DC. The Aspen Institute. Henderson,J. (2002). Hill the rural economy rebound with the rest of the nation. Economic Review, 87(1): 65-83. Hurst, E. & Lusardi, A. (2006). Do household savings encourage entrepreneurship? (Households wealth, parental wealth, and the transition in and out of entrepreneurship). Washington DC: Hudson Institute. Hyytinen, A. & IImakunnas, P. (2006). What distinguishes a serial entrepreneur? Discussion paper no. 111. Helsinki Center of Economic Research. Arkadiankatu: University of Helsinky. LoPorto, G. (2005). The Da Vinci method: Break out and express your fire. Estados Unidos: Media for your Mind. Recuperado de www.davincimethod.com/ el 20 de marzo de 2007. Martin, R. & Osberg, S. (2007) Social entrepreneurship: The case for definition. Stanford Social Innovation Review. Stanford: Stanford University. McDaniel, K. (2001). Small Business in Rural America. The Main Street Economist. Center for Study of Rural America. Federal Reserve Bank of Kansas City. Severens, A. & Kays, A. (1999). 1999 directory of US Micro enterprise programs. Washington, DC: The Aspen Institute. Verástegui, J. et al. (2005). El capital de trabajo en el ciclo de vida de la micro, pequeña y mediana empresa. Las pymes en el siglo 21. Encuentros virtuales de economía. University of Málaga. Recuperado de :www.eumed.net/eve. el 28 de abril de 2007.
29
Anejo I: Lista de municipios incluidos en la base de datos creada para la muestra de microempresarios para la investigación 1. Aguada 9. Fajardo 17. Luquillo 25. San Sebastián 2. Bayamón 10. Guayama 18. Maunabo 26. Trujillo Alto 3. Caguas 11. Guaynabo 19. Mayagüez 27. Vega Alta 4. Camuy 12. Gurabo 20. Moca 28. Vega Baja 5. Canóvanas 13. Humacao 21. Ponce 29. Yabucoa 6. Carolina 14. Isabela 22. Quebradillas 7. Cataño 15. Juncos 23. Río Grande 8. Cidra 16. Loíza 24. San Juan Anejo II: Lista de tipos de microempresas incluidas en la base de datos creada para la muestra de microempresarios para la investigación 1. Agencia de viajes 38. Lavado de autos 2. Agencia hípica 39. Lavandería 3. Alquiler de mesas y sillas 40. Librería 4. Artesano- creación y ventas 41. Limpieza de casas 5. Barbería 42. Limpieza de piscina 6. Botas de seguridad- ventas 43. Materiales de oficina- ventas 7. Cafetería 44. Mecánica de autos 8. Casa de empeño 45. Músico- violinista 9. Centro de Cuido 46. Nutricionista 10. Cerrajero 47. Óptica 11. Clínica veterinaria 48. Panadería 12. Colmado 49. Pet Shop 13. Construcción viviendas 50. Piezas de autos- ventas 14. Contabilidad 51. Pizzería 15. Costura a la medida 52. Prendas- diseño y confección 16. Cristalería 53. Publicidad en Internet 17. Ebanistería – gabinetes 54. Realtor 18. Equipo y cámaras de seguridad – ventas e instalación 55. Refrigeración- venta, instalación y mantenimiento 19. Escuela de artes marciales 56. Rejas- taller e instalación 20. Estudios de medicina interna 57. Reparación computadoras 21. Farmacias 58. Repostería 22. Ferretería 59. Restaurantes 23. Floristería 60. Ropa de niños- venta 24. Fotógrafo 61. Salón de belleza 25. Fumigación 62. Sastrería 26. Funeraria 63. Agente de venta Seguros 27. Gasolinera 64. Servicio de carga general 28. Gestarías de licencias 65. Supermercado 29. Gimnasio 66. Tapiceria de auto 30. Guardias de seguridad 67. Técnico de refrigeración 31. Guía turístico 68. Transporte de escolares 32. Handyman tratamiento de techos 69. Venta de autos 33. Hogar de envejecientes 70. Venta de carteras 34. Hojalatería 71. Venta de comida para mascotas 35. Imprenta 72. Venta de pinturas 36. Inspección de autos 73. Video Club 37. Jardinería
30
Sobre el autor Nicolás Muñoz
Nicolás Muñoz, es economista, profesor universitario de política pública y consultor en proyectos de gerencia gubernamental. Es consultor financiero y promotor de tecnología interactiva para la educación. Es asesor del Instituto de Política Pública del SUAGM. Es Presidente de la Junta Estatal de Inversión en la Fuerza Trabajadora y miembro del Consejo de Economistas del gobernador de Puerto Rico. Es profesor de economía y Política Pública en la Universidad el Este del Sistema Universitario Ana G. Méndez. En el pasado se desempeño como Director Auxiliar del Consejo Asesor del Gobernador sobre Política Laboral (1977-1978). Fue Director Ejecutivo del Consejo Asesor del Gobernador sobre Adiestramiento y Empleo (1978-1980). Fue Sub-Coordinador de Programas de Gobierno para el Gobernador de Puerto Rico (1980-1981). Se desempeño como Administrador del Derecho al Trabajo(1981-1984).
31
Coordinadora de producción: Melissa A. Rivera Pabón Diseño gráfico: Maximum DC Impresión: Imprenta SUAGM Para información sobre el INSTITUTO DE POLÍTICA PÚBLICA puede comunicarse con: Sra. Victoria Rodríguez Vicepresidenta Auxiliar y Directora Ejecutiva del IPP Tel. 787-751-0178 ext. 7367 Fax 787-296-0190 v_rodriguez@suagm.edu
Ave. Ana G. Méndez Carr. 176 km 0.3 Cupey, PR 00928 PO Box 21345 San Juan, PR 00928-1345 www.suagm.edu/ipp Los escritos publicados en este documento no reflejan necesariamente la postura oficial del Sistema Universitario Ana G. Méndez, ni de sus instituciones. Derechos de Autor 2010 @Sistema Universitario Ana G. Méndez Derechos Reservados SUAGM 2010. Publicación oficial del:
DE
INSTITUTO POLÍTICA P ÚBLICA
Sistema Universitario Ana G. Méndez
32