TALLER – SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL Lea el documento presentado a continuación, tomado del Capítulo 3 del libro: Teoría Monetaria y Cambiaria de Edwin Tarapuez y responda las preguntas que se plantean al final del documento.
Objetivos
Conocer los principales aspectos históricos en la evolución del sistema monetario internacional. Identificar y comprender el funcionamiento de los sistemas monetarios internacionales y su incidencia en la política monetaria nacional. Entender el funcionamiento de los sistemas monetarios y cómo éstos influyen en el proceso económico local. Competencias Identifica, con claridad cronológica, los principales aspectos históricos sobre la evolución del sistema monetario internacional. Comprende, en forma sistemática, el funcionamiento de los sistemas monetarios internacionales y su incidencia en la política monetaria nacional. Reconoce, en forma clara y precisa, el funcionamiento de los sistemas monetarios y cómo éstos influyen en el proceso económico local. Describe, en forma general, la composición del sistema monetario internacional.
1. Definición El Sistema Monetario Internacional es el conjunto de reglas, prácticas e instituciones con las cuales se pagan las transacciones que traspasan las fronteras nacionales. El Sistema Monetario Internacional determina cómo se fijan las tasas de cambio y cómo pueden influir los gobiernos en ellas. Un sistema monetario internacional tiene dos objetivos principales: • •
Procurar la generación de liquidez monetaria para que las transacciones internacionales se desarrollen en forma fluida. Lograr la estabilidad cambiaría.
Por su parte, el comercio internacional se realiza con distintas monedas nacionales, que se relacionan a través de las tasas de cambio, es decir, la cantidad de moneda de un país que hay que entregar a cambio de la de otro. Estas transacciones se realizan a través del mercado de divisas y de allí la importancia de contar con un sistema monetario a nivel internacional. La demanda de la moneda nacional procede de extranjeros que desean comprar bienes, servicios e inversiones, en tanto que la oferta de ella proviene de los coterráneos que quieren comprar activos extranjeros. La relación entre esta oferta y demanda determina la tasa de cambio, tema que se aborda en el Capítulo 5: La Política Monetaria.
2. Patrón oro Durante largos períodos de la humanidad, el oro se utilizó directamente para la acuñación de monedas, pero a medida que la organización social se hizo más compleja, con la Revolución Industrial, fue sustituido por monedas de otro metal y por billetes de banco, manteniendo un respaldo en metálico, tanto que los emisores garantizaban que sus monedas podían ser convertidas en oro en el momento en que su tenedor así lo decidiera. Ese fue el esquema que predominó durante el siglo XIX, un sistema de tipo de cambio sólido en el período de la Revolución Industrial. El primer país en usarlo fue Inglaterra en 1819 y desde esa fecha la libra esterlina se basó únicamente en el patrón oro, aunque la mayoría de países europeos y Estados Unidos permanecieron con un sistema bimetálico (oroplata) y los países restantes (especialmente los de Asia) conservaron el patrón de plata. Fuente: Tarapues R. & Rivera C. (2010) Teoría monetaria y cambiaria – Fundamentos, Capitulo 3 – Sistema Monetario Internacional, ECOE Ediciones, 1ª Edición. Bogotá.
2.1
Patrón oro clásico (1870 - 1914)
Sólo hacia 1870 empezó a tomar fuerza el establecimiento de un patrón oro a nivel mundial; a partir de esta fecha por lo general se asume el inicio de la historia moderna de las relaciones monetarias internacionales. Alemania adoptó el marco oro en 1871, Estados Unidos hizo lo propio en 1873 y en 1878 lo hizo Francia, al igual que la mayoría de países europeos. Durante este período nació lo que se conoce como el "patrón oro clásico", que prácticamente se difundió por todo el mundo. Se consideraba que un país funcionaba bajo el "patrón oro clásico" si: • • •
Su banco central se comprometía única y exclusivamente a comprar y vender oro, en forma libre y a un precio fijo en términos de su moneda local. Los residentes de ese país podían exportar e importar oro libremente. Todas las transacciones se referían al oro.
En su conjunto, estas características definieron un tipo de cambio fijo puro para el ajuste de la balanza de pagos. Esto significa que se estableció un tipo de cambio en función de las relaciones de los precios a los cuales los bancos centrales de los diferentes países se comprometían a comprar y vender el precioso metal a cambio de la moneda local. Sin embargo, eventos anormales como guerras, crisis financieras o choques a los términos de intercambio, obligaban a abandonar temporalmente la convertibilidad para enfrentar gastos excesivos, pero con el conocimiento de que, superadas las emergencias, se daría una política monetaria contractiva que retomaría el valor de la moneda en relación al oro que ostentaba antes de esas emergencias (Bordo y Schwartz, 2003, 2829). La existencia de este patrón, por otra parte, estaba supeditada a dos factores, a saber: a) El continuo consentimiento de los países de la periferia para dar la impresión de estabilidad en el centro; y b) El dominio de Gran Bretaña en la economía mundial, el cual se debilitó paulatinamente desde 1870 cuando los industriales británicos se enfrentaron a una creciente competencia en los mercados exportadores por parte de Alemania, Estados Unidos, Francia, Rusia y Japón. El nacimiento de nuevos centros financieros en París, Berlín y Nueva York generó una competencia directa a la libra esterlina por parte de otras monedas como el franco, el marco y posteriormente el dólar. Ello condujo a que Gran Bretaña fuera perdiendo poco a poco su hegemonía en la administración del orden monetario internacional, de tal modo que al inicio de la Primera Guerra Mundial el "patrón oro clásico" estaba muy debilitado. A pesar de ello, es preciso aclarar que durante los aproximadamente 40 años de existencia del "patrón oro clásico" se lograron elevados niveles de crecimiento en el comercio y en los pagos mundiales, motivo por el cual muchos estudiosos han llamado a este período la "Edad de Oro" de la economía internacional.
2.2
Patrón de cambio oro (1925 - 1931)
Una vez iniciada la Primera Guerra Mundial, el mecanismo de tipo de cambio fijo del patrón oro fue sustituido con su contrario absoluto, es decir, un régimen puro de tipo de cambio flotante. Después de la Primera Guerra Mundial, y dada la gran inestabilidad económica producto del conflicto, muchos países trataron de volver al patrón oro. En 1922 se reunieron representantes de Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón en la denominada Conferencia de Génova (Italia); allí se recomendó la adopción de un patrón de cambio oro, con el fin de centralizar y coordinar la demanda de oro y evitar las fuertes fluctuaciones en el poder adquisitivo de dicho metal causadas por un aumento desmedido de la compra de reservas metálicas por parte de algunos países. El "patrón cambio oro" nació formalmente en 1925 cuando Gran Bretaña restableció la convertibilidad en oro de la libra esterlina y eliminó las restricciones sobre la exportación de este metal. En general, casi todos los
Fuente: Tarapues R. & Rivera C. (2010) Teoría monetaria y cambiaria – Fundamentos, Capitulo 3 – Sistema Monetario Internacional, ECOE Ediciones, 1ª Edición. Bogotá.
países se unieron a esta nueva propuesta. Bajo este sistema, se instó a los bancos centrales a sustituir el oro de sus reservas con saldos en divisas como una estrategia para reducir el uso del metal precioso, con lo cual las tenencias de oro se concentrarían en los principales centros financieros. Los países restantes debían mantener su tipo de cambio mediante la compra y venta de instrumentos que se podían cambiar por oro (por ejemplo, la libra esterlina). En 1931, cuando los tenedores internacionales de libras esterlinas perdieron la confianza en el compromiso del gobierno británico de mantener la estabilidad del valor de la moneda, empezaron a convertir en oro sus depósitos, lo que obligó a los británicos a suspender nuevamente la convertibilidad y se generaron varios bloques monetarios, a saber: •
• • • • •
• •
El bloque de la libra esterlina, que era el más grande, comprendía Gran Bretaña, sus dependencias y colonias (excepto Canadá que había construido fuertes vínculos con Estados Unidos) y un elevado número de países independientes. Los integrantes de este bloque vincularon sus monedas con la libra esterlina y mantuvieron en esta moneda la mayor parte de sus reservas. El bloque del dólar, que se agrupó en torno a Estados Unidos. El bloque del oro, que se agrupó en torno a Francia. En síntesis, puede afirmarse que algunos factores, como los siguientes, conllevaron al fracaso de este experimento del "patrón de cambio oro": Los gobiernos no estaban en condiciones de aceptar cierto nivel de inflación o deflación de los precios y de los ingresos, con el único objetivo de mantener la convertibilidad de sus monedas a un precio fijo. Cuando se restableció la convertibilidad, después de 1925, muchos gobiernos se encontraron con monedas significativamente sobrevaluadas o subvaluadas, pero no podían hacer mucho debido a que estaban limitados por los tipos de cambio fijos. El elevado nivel de endeudamiento internacional dejado por la guerra, en el que Estados Unidos era un acreedor neto. El Sistema Monetario Internacional marchó sin un líder claramente establecido debido a que Gran Bretaña no fue capaz de asumir el papel que había desempeñado antes de la guerra, Francia carecía de recursos económicos y financieros, y Estados Unidos no estaba dispuesto a hacerlo en ese momento a pesar de que disponía de los recursos necesarios. La falta de coordinación entre las tres naciones generó un problema de cuantiosas transferencias de fondos privados de un centro financiero a otro, que era algo inevitable en un sistema de patrón oro sin un centro único dominante.
La década de la Gran Depresión fue un período de guerra económica en el que se vislumbraba lo que ocurriría después de 1939 en lo referente a las hostilidades militares, pero habría que esperar la verdadera recuperación del sistema monetario internacional hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
3. EL Sistema de Bretton Woods 3.1
Antecedentes y desarrollo del sistema (1944 - 1971)
Este sistema nació de la conferencia realizada en Bretton Woods, New Hampshire (EE.UU.), en julio de 1944, en la cual se decidió la creación del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). La conferencia tuvo la participación de 44 países y su propósito era orientar el crecimiento de la economía mundial desde el plano global y dar estabilidad a las transacciones comerciales mediante un sistema monetario internacional, con tipo de cambio sólido y estable fundado en el dominio del dólar. Este sistema, a diferencia del patrón oro, era un acto voluntario, jurídicamente reglado y con la perspectiva de orientar las relaciones monetarias entre los diferentes países. Keynes había propuesto que los países con superávit financiaran a los países deficitarios, por medio de la transferencia de sus excedentes, con el fin de hacer crecer la demanda mundial y evitar la deflación, aspecto que finalmente sería benéfico para todas las naciones. Infortunadamente, al final de la guerra, Estados Unidos poseía 2/3 de las reservas mundiales de oro, por lo que este plan no convenía a sus
Fuente: Tarapues R. & Rivera C. (2010) Teoría monetaria y cambiaria – Fundamentos, Capitulo 3 – Sistema Monetario Internacional, ECOE Ediciones, 1ª Edición. Bogotá.
intereses. La propuesta de Keynes tenía cuatro pilares institucionales básicos, a saber:
La construcción de un banco central mundial que condujera globalmente la liquidez y fuera responsable del apoyo a países con excedentes de exportaciones, aspecto que en consecuencia estabilizaría la economía mundial. Keynes propuso la creación de una moneda única a nivel mundial llamada Bancor. La creación de un fondo para la reconstrucción y el desarrollo que promoviera el otorgamiento de crédito para los países de bajos ingresos. La fundación de una institución internacional de comercio que se ocupara especialmente de la estabilidad de los precios de los bienes primarios de exportación. Un soft aid programme con recursos y subsidios no reembolsables.
Los componentes más importantes del Sistema de Bretton Woods fueron:
Total convertibilidad del dólar estadounidense en oro con una cotización de 35 US$ por onza (el banco emisor de EE.UU. estaba por consiguiente obligado a comprar y vender el dólar a esa cotización). Obligación del resto de los bancos centrales para mantener las respectivas cotizaciones internas mediante intervenciones en el mercado de divisas, manteniendo los márgenes de fluctuación establecidos. Adjudicación de créditos del FMI por problemas transitorios de la balanza de pagos. Ajuste de las paridades por dificultades permanentes en la balanza de pagos. Con lo anterior,
El Sistema de Bretton Woods buscaba:
Eliminar las restricciones en la compra y venta de monedas extranjeras en los mercados cambiarios de las naciones integrantes. Promocionar el comercio multilateral y no solamente el bilateral. Crear las condiciones necesarias para una total convertibilidad de las monedas del sistema. Prohibir las devaluaciones llamadas "competitivas", es decir, trataba de evitar que los países miembros devaluaran artificialmente sus monedas para hacer que sus exportaciones fueran más baratas en el mercado internacional. Crear disciplina en el sistema y lograr que los países miembros mantuvieran su tasa de cambio dentro de un rango de variación del 1% de su paridad en oro.
3.2
Fin del sistema
El proceso de reconstrucción de Europa desde la Segunda Guerra Mundial había generado hasta 1957 una enorme escasez de la moneda estadounidense. El país del norte aprovechó esta situación y optó por financiar sus crecientes déficits mediante emisión de dólares que eran usados en todo el mundo. El exceso de gasto generado por Estados Unidos con motivo de la Guerra de Vietnamí, unido a los recursos requeridos para el aumento de su inversión en otros países y los requerimientos de capital para inversión interna, conllevaron a que dicho país tratara de resolver sus necesidades financieras imprimiendo dinero. Ello hizo que el dólar perdiera el verdadero respaldo en reservas de oro en poder del gobierno estadounidense hasta que finalmente colapso el sistema de Bretton Woods.
3.3
Los Derechos Especiales de Giro (DEG)
Para resolver el problema de la escasez de oro, en 1969 se crearon los Derechos Especiales de Giro (DEG) como unidad alternativa de reserva. En sus inicios los DEG se valoraron en 0,88671 gramos de oro fino (que en la práctica era equivalente a un dólar). Luego el valor de un DEG era el promedio ponderado de las cinco monedas más importantes: el marco alemán, el franco francés (que fueron reemplazadas posteriormente por el euro), el yen japonés, la libra esterlina y el dólar estadounidense. Los DEG son partidas con saldo a favor del banco de un país miembro del FMI, que se distribuyen proporcionalmente entre cada una de las naciones integrantes (de acuerdo con la cuota aportada al Fuente: Tarapues R. & Rivera C. (2010) Teoría monetaria y cambiaria – Fundamentos, Capitulo 3 – Sistema Monetario Internacional, ECOE Ediciones, 1ª Edición. Bogotá.
Fondo), aunque con ciertas restricciones sobre su uso1. Como se mencionó, los DEG no son una moneda propiamente dicha, sino una unidad monetaria cuyo valor se basa en el valor del euro, el yen japonés, la libra esterlina y el dólar estadounidense, y son usados para transacciones financieras que realizan los países miembros del FMI. Los países miembros tienen cupos en el FMI valorados en Derechos Especiales de Giro (DEG), que pueden utilizar en sus transacciones internacionales. Los DEG, aunque constituyen una moneda artificial, son aceptados como moneda de reserva. La asignación de DEG a un determinado país le permite adquirir las monedas de otras naciones, sea por necesidades provenientes del estado de su balanza de pagos, sea como base de operaciones financieras de swaps, préstamos o cancelación de obligaciones con el Fondo o alguno de sus países integrantes. Los países que deben facilitar su moneda a cambio de DEG pueden ser designados directamente por el FMI o mediante un acuerdo. El uso de los DEG es automático y no está sujeto a consultas o a condiciones que se imponen para el empleo de otros recursos del Fondo.
4. El Acuerdo Smithsoniano En un intento por salvar el sistema de Bretton Woods, los 10 países más grandes del mundo firmaron el llamado Acuerdo Smithsoniano en 1971, cuyos principales pactos fueron: • • • •
Devaluar el dólar (el precio de la onza de oro pasó de 35 a 38 dólares). Revaluar otras monedas fuertes. Suspender la convertibilidad del dólar a oro. Ensanchar de la banda de fluctuación de los tipos de cambio de 1% a 2.25% alrededor de las nuevas paridades.
El acuerdo Smithsoniano resultó insuficiente para reestablecer la confianza. El dólar siguió sujeto a fuertes presiones hasta que en 1973 se liberaron los tipos de cambio que hasta hoy permanecen fluctuantes, con algunas intervenciones de las autoridades monetarias para mantener el orden en los mercados. Posteriormente, en 1973, el dólar se devalúa otro 10% hasta que finalmente se suspende la convertibilidad del dólar en metal precioso. Como una estrategia para evitar seguir importando la inflación de Estados Unidos a través de los tipos de cambios fijos, durante los primeros años de la década del setenta la mayor parte de las monedas más fuertes a nivel mundial (marco alemán, la libra esterlina y yen), comenzaron a flotar de manera libre. Este suceso marca el fin del sistema de Bretton Woods. Entre las principales causas del derrumbe del sistema Bretton Woods se pueden mencionar las siguientes: • •
Los costos de ajuste de los tipos de cambio entre las principales monedas resultaron muy elevados. Las políticas expansivas (inflacionarias) estadounidenses crearon el fenómeno de exportación de la inflación, y para otros países la única alternativa frente a importar la inflación de Estados Unidos fue la libre flotación de sus monedas.
Hoy apenas se encuentran reliquias del Bretton Woods en los acuerdos para el nuevo orden de la economía mundial en las instituciones fundadas a raíz de dicha conferencia (Banco Mundial y FMI), así como en la Organización Mundial del Comercio (OMC) surgida del GATT, que son duramente criticadas por las sucesivas desviaciones de las ideas solidarias y estabilizadoras keynesianas. Tanto el Banco Mundial como el FMI vinculan sus adjudicaciones de créditos a condiciones muy duras, que en opinión de muchos minan la estabilidad del sistema económico internacional. La Organización Mundial del Comercio (OMC) representa, más allá de la liberaliza ción del comercio mundial, los intereses de los países industrializados. Se reclama la liberalización de los mercados donde los países industrializados esperan ventas potenciales de sus productos, o visualizan posibilidades de inversión para sus excedentes de capital financiero y, contradictoriamente, los mercados de productos agrícolas están sujetos al proteccionismo, especialmente en los países desarrollados.
Fuente: Tarapues R. & Rivera C. (2010) Teoría monetaria y cambiaria – Fundamentos, Capitulo 3 – Sistema Monetario Internacional, ECOE Ediciones, 1ª Edición. Bogotá.
5. El actual Sistema Monetario Internacional El sistema monetario internacional siempre pretende ajustarse a las cambiantes condiciones de la economía mundial. Durante las últimas dos décadas el ritmo de los cambios se aceleró considerablemente. Ningún sistema de cambios fijos hubiera soportado transformaciones tan dramáticas sin el sistema de tipos de cambios flexibles. A continuación se mencionan algunos de los principales cambios que ocurren en el mundo: Cambio del poder económico relativo de los distintos países y continentes. El peso relativo de la economía norteamericana en la economía mundial decrece. Este fenómeno no se debe a una supuesta decadencia de Estados Unidos2, sino al increíble ascenso económico de los países del sudeste asiático: primero Japón, después los cuatro tigres asiáticos (Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y Singapur) y recientemente China e India. Se producen desequilibrios comerciales crecientes, relacionados con el cambio de poder económico. Se modifican constantemente los precios relativos internacionales (petróleo, metales, café, semiconductores, alimentos). Un deterioro brusco de los términos de intercambio puede convertir rápidamente un país superavitario en uno deficitario. Los términos de intercambio son la relación entre el índíce de precios de los productos que el país exporta y el índice de precios de los productos que importa. Se crean bloques económicos regionales (Europa, América del Norte, Asia). Se desplomó el comunismo y los países que lo aplicaron siguen tratando de integrarse a la economía global. En la actualidad, la mayoría de los países tiene algún sistema de flotación controlada. Las autoridades monetarias no pretenden defender ningún nivel particular de tipo de cambio, pero intervienen en los mercados de divisas para suavizar las fluctuaciones especulativas de corto plazo. Si un banco central se opone a las tendencias del mercado, ello sólo aumenta la especulación y al final de cuentas tiene un efecto opuesto al deseado. El sistema monetario internacional ha funcionado bastante bien, tomando en cuenta los innumerables choques externos a los que fue sujeta la economía mundial en los últimos años. Sin embargo, la volatilidad de las tasas de cambio genera una gran preocupación y constantes llamadas a la imposición de algunas restricciones. La propuesta que se discute con cierta regularidad en los foros internacionales es establecer áreas objetivo de fluctuaciones permitidas y coordinar las políticas macroeconómicas entre los países líderes3.
6. Consideraciones sobre el euro Una vez se quedó sin aplicación el sistema Bretton Woods, algunos países (miembros del FMI) buscaron por todos medios crear un nuevo sistema, ya que sin que nadie lo planeara se había entrado en un sistema de tipos de cambio flexibles. Los países que conforman la Comunidad Económica Europea (CEE), ante los inminentes desajustes que llevarían al fracaso del patrón de cambios dólary teniendo en cuenta que en el Tratado de Roma (el que funda la CEE en 1957) no se especificaba nada en absoluto sobre lo que podría denominarse el "Sistema Monetario Europeo", decidieron emitir durante la década de los años sesenta una serie de informes sobre la necesidad de armonizar el sistema cambiario de los países miembros y de crear un sistema monetario especifico para esta zona, con el objetivo de solucionar el problema que estaba perjudicando al comercio entre los integrantes de la propia CEE, y entre ellos y terceros países4. Como consecuencia de la iniciativa de Francia y Alemania, se convocaron diversas reuniones en 1978, en las que se aprobó la creación del Sistema Monetario Europeo (SME) que entró en vigor en 1979, cuyo componente central fue el Mecanismo de Tipos de Cambio (MTC), un sistema voluntario de tipos de cambio semifijos, basado en la unidad monetaria europea ECU (una unidad monetaria constituida por la suma de cantidades fijas de doce de las monedas de los países miembros de la Unión Europea), que fue
Fuente: Tarapues R. & Rivera C. (2010) Teoría monetaria y cambiaria – Fundamentos, Capitulo 3 – Sistema Monetario Internacional, ECOE Ediciones, 1ª Edición. Bogotá.
adoptada en la creación del SME y que se basaba en una valoración cualificada de las monedas de los estados miembros5. Desde enero de 1999 el ECU ya no fue definido por la canasta de monedas mencionada y pasó a ser una moneda de pleno derecho, con la que cada moneda nacional participante fue, en su respectivo territorio, un sustituto perfecto con otra denominación. La fijación de los tipos de conversión del ECU no modificó su valor externo. La equivalencia entre el ECU canasta y el ECU moneda única fue de 1 a 1. A partir de este momento desaparecieron los mercados cambiarios oficiales de las monedas nacionales participantes en la Unión Económica y Monetaria (UEM). La composición del ECU se modificó en varias ocasiones, pero quedó congelada irrevocablemente el Io de noviembre de 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Europea (Tratado de Maastricht). Esta situación se conservó hasta el comienzo de la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM). Sin embargo, varió el tipo de cambio de cada moneda frente a las monedas de otros estados miembros del SME y frente al ECU. El Reino Unido propuso la introducción de un ECU fuerte que pudiera emplearse a la par que las monedas nacionales, pero la CE decidió que debía proceder directamente a la implantación de una moneda única fuerte (véase Bordo y James, 2006) en lugar de adoptar medidas que solamente llevarían a la introducción de una moneda común. En virtud del Tratado de Maastricht se acordó que una moneda común debería estar en su lugar en 1999. En el caso de que finalmente se procediera a su implantación, probablemente se seguiría el modelo denominado de las "dos velocidades", en el que unos países adoptarían la moneda desde el principio y otros en una segunda fase6. En diciembre de 1995, durante la cumbre de la UE en Madrid, se aprobó llamar con el nombre de euro a la moneda común europea. En esta reunión también se acordaron otros aspectos como: •
•
Se fijarían los tipos de conversión de las monedas de los países que cumplieran las condiciones de la UEM, a partir del primero de enero de 1999. t> El ECU sería reemplazado por el euro en la misma fecha y con una paridad de uno a uno. A partir del primero de enero de 2002 el euro pasaría a ser una moneda fuerte y desaparecerían las monedas de los países miembros de la UEM7.
7. Propuestas de nuevos patrones Ante el fracaso de la utilización del patrón oro en el campo de las relaciones económicas internacionales, hoy existe un proyecto alternativo, aún sin estudios profundos, que pretende crear un patrón basado en los stocks de un conjunto de materias primas, tales como petróleo, maderas, acero y energía hidroeléctrica. Experimentos como este no son nuevos en la historia. Muchos son los productos que han servido como patrón de reserva y como unidad de cuenta de intercambio en la historia, tal como se estudió en el Capítulo 1. Desde las conchas, el arroz y las hojas de tabaco de los primeros pobladores de las colonias inglesas de América hasta las reservas representadas en tierra que ideó John Law para la regencia francesa a principios del siglo XVIII. Lo curioso es que pasan los siglos, cambian los patrones y el recuerdo del oro permanece. Sin embargo, debido a la crisis financiera global generada en Estados Unidos en 2008, algunos países y ciudades marcaron una distancia con respecto al dólar. Por ejemplo, en la misma época, Brasil y Argentina suscribieron un convenio por medio del cual adoptaron definitivamente el real brasileño y el peso argentino como sus monedas para los intercambios comerciales bilaterales, en lugar de la moneda estadounidense, mecanismo denominado Sistema de Pagos en Moneda Local (SML). Estos países trabajan actualmente para ampliar el acuerdo a Paraguay y Uruguay, sus otros dos socios en el Mercosur. De esta manera, el mayor bloque comercial surame ricano avanza hacia la adopción de una moneda única. “EL euro quizá no sobreviva a La crisis', afirma el multimillonario George Soros” Tomado de: Portafolio, marzo 2 de 2010 La rigidez del tipo de cambio comenzó a hacer estragos en el bloque económico y hay más países en problemas, sostiene el reconocido inversionista. Fuente: Tarapues R. & Rivera C. (2010) Teoría monetaria y cambiaria – Fundamentos, Capitulo 3 – Sistema Monetario Internacional, ECOE Ediciones, 1ª Edición. Bogotá.
El euro está siendo sometido a una dura prueba y "quizá no sobreviva" a la crisis del déficit de Grecia, dijo Soros. La constitución de la moneda europea tiene "fallos" porque hay "un banco central común, pero no hay un Tesoro común", dijo Soros en a Fareed Zacharia GPS de CNN. "El tipo de cambio es fijo. Si un país se mete en problemas, no puede depreciar su moneda, lo cual sería lo normal", dijo Soros. "Y tampoco cuenta con los pagos de transferencias que los estados estadounidenses reciben si les va peor que a otros". La deuda de Grecia ha hecho que el euro tenga la racha bajista más prolongada frente al dólar desde noviembre de 2008. Los inversores también están preocupados por los déficits de presupuesto en otros países de la Eurozona, como España. Soros pronosticó que Grecia sobrevivirá a su crisis fiscal, "pero que España y los otros países" encararán dificultades similares. "Así que si Europa no toma las medidas institucionales que se requieren para compensar la deficiencia, quizá no sobreviva", dijo sobre el euro. La semana pasada, Soros escribió en el Financial Times que si los países miembros de la Unión Europea no dan el próximo paso hacia la unión política, la moneda común puede desintegrarse. La mejor solución para Grecia sería que los países de la UE vendieran eurobonos para refinanciar aproximadamente el 75 por ciento de su deuda por vencer, a condición de que alcance sus objetivos, y dejar que el país financie sus necesidades restantes como mejor pueda, dijo Soros en el diario. El economista Martin Feldstein, profesor de la Universidad de Harvard, advirtió que la unión monetaria europea desencadenaría un mayor conflicto político. Dijo el 12 de febrero [de 2010] que los problemas fiscales de Grecia exponen las fallas del proyecto de moneda única. Presión a Grecia La Unión Europea instó a Grecia a anunciar nuevas medidas de austeridad en un plazo de días para enfrentar una crisis de deuda que ha sacudido a la zona euro, al tiempo que prometió ayudar a Atenas a superar sus problemas. El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, 011 i Rehn, dijo: "Estoy seguro de que juntos superaremos estos formidables desafíos económicos y fiscales". El primer ministro George Papandreou pareció estar preparando a la nación para más sacrificios: "Hoy le pedimos a los hombres y mujeres griegos que se enlisten en nuestra causa común para salvar a nuestro país y la abrumadora mayoría de nuestros ciudadanos está dispuesta a hacerlo pese al precio y pese a la carga". Medidas y más medidas El gobierno de Grecia ya ha anunciado dos series de medidas de reducción del déficit, incluyendo congelamiento en los pagos del sector público y reducciones en sueldos, alzas de impuestos y subidas en tasas sobre combustibles.
Preguntas del Taller Preguntas de selección múltiple con única respuesta: Se desarrollan en torno a un enunciado, problema o contexto frente al cual usted debe seleccionar, entre cinco opciones identificadas con las letras A, B, C, D y E, aquella que responde correctamente la pregunta planteada. Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el óvalo correspondiente.
1.
Entre las siguientes definiciones de sistema monetario internacional, la más adecuada es: a) Conjunto de reglas, prácticas e instituciones con las que se pagan las transacciones internacionales. b) Conjunto de subsistemas para el control de la
2. a)
El "patrón cambio oro" se puede definir como: Un sistema que pretendía centralizar y coordinar la demanda de oro y evitar las fuertes fluctuaciones en el poder adquisitivo de dicho metal. b) Un régimen que pretendía centralizar la adopción de
Fuente: Tarapues R. & Rivera C. (2010) Teoría monetaria y cambiaria – Fundamentos, Capitulo 3 – Sistema Monetario Internacional, ECOE Ediciones, 1ª Edición. Bogotá.
emisión monetaria a nivel mundial. Conjunto de entidades que se encargan de generar liquidez a nivel internacional. d) Conjunto de normas que regulan el comportamiento monetario de las naciones a nivel mundial.
tasas de cambio a nivel mundial para evitar la especulación. c) Una estrategia de los países desarrollados para manipular la convertibilidad de sus monedas en oro y evitar la especulación. d) Un procedimiento para que el sistema monetario internacional pudiera utilizar alternativamente las reservas de plata y oro.
3. a)
El patrón oro fue: Un mecanismo de conversión en el que todas las mercancías tenían un equivalente en determinada cantidad de oro. Un conjunto de precios relativos que permitían valorar todos los bienes y servicios de la economía con un patrón común. Un método mediante el cual todo el oro del mundo debía ser convertido en dinero para poder equipar su valor en oro. Un sistema de tipo de cambio en el que todo el dinero en circulación podía ser convertido en oro cuando su poseedor así lo quisiera. El Acuerdo Smithsoniano fue: Un mecanismo para fortalecer el sistema de Bretton Woods. Un intento por salvar el sistema de Bretton Woods. Una estrategia para terminar con el sistema de Bretton Woods. Un ensayo para reemplazar el sistema de Bretton Woods.
4.
El "patrón cambio oro" finalizó: En 1931, cuando los tenedores internacionales de libras esterlinas perdieron la confianza en el compromiso de manterrér la estabilidad del valor de la moneda y empezaron a convertir en oro sus depósitos. En 1914, cuando los tenedores internacionales de libras esterlinas perdieron la confianza en el compromiso de mantener la estabilidad del valor de la moneda y empezaron a convertir en oro sus depósitos. En 1931, cuando la gran depresión obligó a las personas a tratar de atesorar su riqueza en libras esterlinas. En 1914, cuando los agentes económicos perdieron la confianza en la libra esterlina ante la amenaza de la desaceleración económica de Gran Bretaña. El "patrón cambio oro" funcionó en el período comprendido entre los años: 1914 - 1924. 1925 - 1931. 1931 - 1944. 1944 - 1971.
8.
c)
b)
c)
d)
5. a) b) c) d) 7. a)
b)
c)
d)
9. a) b) c) d)
La "Edad de Oro" de la economía internacional corresponde a: a) El período entre 1870 y 1914 en el que todo el dinero del mundo tenía respaldo en metales preciosos. b) El período entre 1870 y 1971 en el que el oro fue el patrón monetario utilizado en el mundo. c) El período entre 1870 y 1914 en el que se lograron elevados niveles de crecimiento del comercio y los pagos mundiales. d) El período entre 1870 y 1945 en el que el mundo atravesó por una época de auge económico y dos guerras mundiales. 6. a)
La tasa de cambio es: El porcentaje de aumento de los términos de intercambio. b) El precio relativo de una moneda con respecto a otra. c) El resultado de la inflación de un país comparada con la de otro. d) El peso relativo de una moneda sobre el sistema monetario. Inicialmente el ECU fue una unidad monetaria constituida por: a) La tasa de devaluación de las doce monedas de los países miembros de la Unión Europea. b) La suma de cantidades fijas de doce de las monedas de los países miembros de la Unión Europea. c) Un porcentaje de la suma total de las monedas y billetes de los países miembros de la Unión Europea. d) Una proporción entre la producción de la Unión Europea y la moneda de cada uno de los países miembros.
10. Cuando finalizó el "patrón cambio oro" surgieron los siguientes bloques monetarios: a) Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos. b) Marco, oro y dólar. c) El Eje y Los Aliados. d) Oro y plata.
Fuente: Tarapues R. & Rivera C. (2010) Teoría monetaria y cambiaria – Fundamentos, Capitulo 3 – Sistema Monetario Internacional, ECOE Ediciones, 1ª Edición. Bogotá.
Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta: Las preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta constan igualmente de un enunciado, problema o contexto a partir del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4; usted deberá seleccionar la combinación de dos opciones que responda adecuadamente la pregunta y marcarla en la hoja de respuestas, de acuerdo con la siguiente información: 1.
Un sistema monetario internacional tiene dos objetivos principales: Procurar la generación de liquidez monetaria para que las transacciones internacionales se desarrollen en forma fluida. Permitir que la liquidez monetaria coadyuve al correcto funcionamiento de las transacciones internacionales. Lograr la estabilidad cambiaría. Mejorar los sistemas monetarios locales. El "patrón de cambio oro": Surge como consecuencia de las recomendaciones de White en la Conferencia de Bretton Woods, realizada en 1944. Nació como consecuencia de la convertibilidad de todas las monedas del mundo en metales preciosos como el oro y la plata. Se recomendó su creación en la Conferencia de Génova (Italia) en 1922 pero nació formalmente en 1925. Nació cuando Gran Bretaña reestableció la convertibilidad en oro de la libra esterlina y eliminó las restricciones sobre la exportación de oro.
2.
5.
La existencia del "patrón oro clásico" se apoyó, entre otros factores, en los siguientes: a) La dominación de Gran Bretaña sobre todas sus colonias. b) El continuo consentimiento de los países de la periferia para dar la impresión de estabilidad en el centro. c) El continuo consentimiento de las colonias inglesas para dar la impresión de estabilidad del país dominante. d) El dominio de Gran Bretaña en la economía mundial.
6.
7.
8.
a)
b)
c) d) 3. a)
b)
c)
d)
La propuesta que Keynes llevó a Bretton Woods tenía, entre otros aspee tos, la creación de: a) Un banco central mundial. b) Una moneda de oro para los países menos desarrollados. c) Una organización internacional mundial de comercio. d) Una organización que promoviera tratados de libre comercio. 9. Los Derechos Especiales de Giro (DEG): a) No pueden ser utilizados directamente como instrumento de pago. b) Son una unidad de cuenta del FMI. c) Es la unidad de cuenta para contabilizar las
Entre otros aspectos el Sistema de Bretton Woods se caracterizó porque: a) Era un acto voluntario y jurídicamente reglado. b) Tenía un tipo de cambio sólido y estable basado en el dominio del dólar. c) Lo propusieron Keynes y White. d) Se realizó en Estados Unidos.
4.
Un país funcionaba bajo el "patrón oro clásico" si: a) Su banco central se comprometía única y exclusivamente a comprar y vender oro, en forma libre y a un precio fijo en términos de su moneda local. b) Los residentes de ese país podían exportar e importar oro libremente. c) Los residentes de ese país podían atesorar y utilizar oro libremente. d) Su banco central se comprometía única y exclusivamente a comprar y vender metales preciosos a un precio fijo en términos de su moneda local. El "patrón cambio oro" fracasó por factores como: a) El elevado nivel de deudas internacionales que dejó la guerra en el que Estados Unidos era un acreedor neto. b) El elevado nivel de deudas internacionales que dejó la guerra en el que Estados Unidos era un deudor neto. c) No había un líder del sistema monetario internacional claramente establecido. d) Había un monopolio claramente establecido en el liderazgo del sistema monetario internacional. En la Conferencia de Bretton Woods se crearon las siguientes entidades: a) BID. b) FMI. c) CAF. d) BIRF.
10. El Sistema de Bretton Woods buscaba, entre otras cosas, las siguientes: a) Promocionar el comercio multilateral. b) Enfatizar en el comercio bilateral. c) Crear las condiciones necesarias para la
Fuente: Tarapues R. & Rivera C. (2010) Teoría monetaria y cambiaria – Fundamentos, Capitulo 3 – Sistema Monetario Internacional, ECOE Ediciones, 1ª Edición. Bogotá.
importaciones de materias primas. d) No pueden ser utilizados para pagos de importaciones de materias primas.
convertibilidad de todas las monedas del mundo. d) Prohibir las devaluaciones de las monedas de los distintos países.
11. El Sistema de Betton Woods se derrumbó por causas como: a) Los países del sistema incumplieron los acuerdos pactados. b) La abundancia de oro a nivel mundial redujo el precio del metal. c) El elevado nivel de inversión que Estados Unidos realizó en el extranjero. d) El déficit fiscal de Estados Unidos provocado por la Guerra de Vietnam. 13. Un sistema monetario ideal tendría, entre otras, las siguientes características: a) Tipos de cambio variables. b) Tipos de cambio fijos. c) Libertad de movimientos internacionales de capital. d) Estricta limitación de los movimientos internacionales de capital.
12. Algunos de los componentes más importantes del sistema de Bretton Woods fueron: a) Total convertibilidad del dólar en oro. b) Adjudicación de créditos del FMI para solucionar problemas transitorios de la balanza de pagos. c) Creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC). a) Obligación de todos los bancos centrales para conservar reservas en oro. 14. El Tratado de Maastricht: a) Estableció dos políticas comunes para los países miembros: una exterior y una monetaria. b) Enfatizó en las tasas de cambio de las diversas monedas de Europa. c) Proyectó la creación de un banco central. d) Propuso la creación de una moneda mundial.
BIBLIOGRAFIA • • • • • • • • •
• • • • • • • •
Ayala, José (1997). Economía Pública: una guía para entender al Estado. Facultad de Economía, UNAM. México. Ayala, José (1999). Instituciones y desempeño económico: el mercado de valores. Nacional Financiera. México, octubre. Banco de España (1989). La ponderación de la peseta en el ECU. Boletín Informativo. Septiembre. Banco de España (1994). El sistema monetario europeo: causas y consecuencias de la ampliación de la bandas. Boletín Informativo. Julioagosto. Banco de la República (1994). La Banca Central en Colombia. Normas básicas. Editorial Banco de la República. Bogotá. Bijan, Aghevli (1999). La crisis de Asia, causas y remedios. En: Finanzas y Desarrollo, FMI (junio) Washington D.C. BiniSmaghi, Lorenzo et al. (1994). Transition to ECU in the Maastricht Treaty. Princ eton, Essays in International Finance, No. 194. Bordo, Michael y James, Harold (2006). International Economics and Economíc Pol icy. En: IEEP, Vol. 3 (December). pp. 395407. Bordo, Michael y Schwartz, Anna. Monetary Policy Regimes and Economic Performance: The Historical Record. En: Taylor, Woodford, 1999. Citado por: Kalmano vitz, Salomón (2003). Ensayos sobre Banca Central, comportamiento, independencia e historia. Editorial Norma. Bogotá. Bruno, Michael y Sachs, Jeffrey (1991). La estanflación en la economía mundial. Trillas. México. Butler, Eamonn (1989). Milton Friedman, su pensamiento económico. Limusa. México. Chapoy, Alma (1971). Problemas monetarios internacionales. UNAM. México. Chávez desplaza al FMI en A. Latina. Tomado de: www.portafolio.com.co. Marzo* 5 de 2007. Consultado el 8/03/2007. Cohén, Benjamín (1984). La organización del dinero en el mundo. México. FCE. Corporación Financiera del Valle. Vía Internet en: www.corfivalle.com.co. Dadush, Uri (2000). El papel de la deuda de corto plazo en las crisis. En: Finanzas y Desarrollo, FMI (diciembre). Washington D. C. Dolarización: ¿sí o no? Revista Semana, No. 1307. Mayo 19 de 2007. Tomado de: http://www.semana.com/wfJnfoArticulo.aspx?ídArt=103728. Consultado el 23/06/08.
Fuente: Tarapues R. & Rivera C. (2010) Teoría monetaria y cambiaria – Fundamentos, Capitulo 3 – Sistema Monetario Internacional, ECOE Ediciones, 1ª Edición. Bogotá.
• • • • • • • • • •
•
• • • • • • • • •
• • • • •
Driscoll, David (1998). What's the International Monetary Fund. Departamento de Relaciones Externas, FMI. Washington D.C. El banquero No. 1. En: Revista Semana, No. 1299. Marzo 24 de 2007. Tomado de: www.semana.com. Consultado el 26/03/07. Frenkel, Michael y Koske, Isabell (2004). How Well Can Monetary Factors Explain the Exchange Rate of the Euro?. En: Atlantic Economic Journal, Vol.32, No. 3 (September), pp. 233244. Froyen, Richard (1997). Macroeconomía: teorías y política. McGraw Hill. México. Garrison, Roger (2001). Time and Money, the Macroeconomics of Capital Structure, Routledge. Tomado de: http://www.auburn.edu/~garriro/tam.htm. Consultado el 25/05/08. Gaviria, Fernando (2006). Moneda, banca y teoría monetaria. 7a ed. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Harris, Laurence (1993). Teoría monetaria. Primera reimpresión de edición en español. Fondo de Cultura Económica. México. Hilbers, Paul (2000). Nuevas herramientas para evaluar la solidez de los sistemas financieros. En: Finanzas y Desarrollo, Vol. 37, No. 3 (septiembre). Historia de los sistemas monetarios. Tomado de: http://www.stockssite.com/notas/ monetario3.html. Consultado el 21/12/09. International Monetary Fund (1998). World Economic Outlook. Turbulence financial and the world economy, The emerging markets crisis: its evolution and spread, International Monetary Fund. Washington D.C., October. Keith, Horsefield (1969). International Monetary Found 19451965: Twenty Five years of the International Monetary Cooperation, Volume I: Chronicle. International Monetary Fund. Washington D.C. KhoudourCásteras, David (1999). ¿Una moneda única para América Latina? Las lecciones de la construcción monetaria europea para América Latina. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Krugman, Paul (1996). Economía Internacional: Teoría y política. 3a Ed. McGraw Hill. Madrid. Laidler, David (1980). La demanda de dinero, teorías y evidencia empírica. 2a ed. Antoni Bosch Editor. Barcelona. Lañe, Tímothy (1999). IMF Supported Programs in Indonesia, Korea, and Thailand: A Preliminary Assessment. International Monetary Fund. Washington D.C. Latinamerica. Vía Internet en: www.lateinamerikastudien. Medios y Medios (2004 a 2008). Guía financiera, la integración del Sector. Méndez M„ José (1990). Fundamentos de economía. McGraw Hill. México. Mises, Ludwig von (1997). La teoría del dinero y del crédito. Unión Editorial. Madrid. Nació Banco del Sur en Buenos Aires. En TeleSUR. Diciembre 9 de 2007 19:23 h. Tomado de: http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/nota/21757/nacio bancodelsurenbuenosaires/. Consultado el 3/05/08. Sennholz, Hans F. (1987). Moneda y libertad. ESEADE. Libertas, No. 7. Buenos Aires. Serrano, Javier (2005). Mercados Financieros. ArielUniandes. Bogotá Sirc, L. (1977). Iniciación a las finanzas internacionales. Siglo XXI Editores. Madrid. Swoboda, Alexander (1999). Reforma de la arquitectura financiera internacional. En: Finanzas y Desarrollo, FMI (septiembre). Washington D.C. Tarapuez, Edwin; Rivera, Carlos y Donneys, Ornar (2008). El sistema monetario internacional. Arte Imagen. Armenia.
NOTAS •
(1) Estos instrumentos no pueden ser utilizados directamente como instrumento de pago. Si un país tiene problemas de caja, expresa tal situación al FMI quien es el ente encargado de organizar el sistema. Éste informa al solicitante cuál país tiene fondos disponibles para canjear los certificados distribuidos. Así el solicitante se hace a los fondos necesarios y el segundo, quien hace las veces de
Fuente: Tarapues R. & Rivera C. (2010) Teoría monetaria y cambiaria – Fundamentos, Capitulo 3 – Sistema Monetario Internacional, ECOE Ediciones, 1ª Edición. Bogotá.
•
•
• •
• •
prestamista, recibe los certificados, debiendo el primer país pagar intereses por este tipo de colaboración. Este tema se aborda en detalle más adelante en este mismo capítulo. (2) Según una encuesta de Bloomberg y el periódico Los Angeles Times realizada a principios de 2007, 6 de cada 10 personas esperaban que hubiera una recesión en los próximos 12 meses y desaprobaron la gestión económica del presidente Geor ge W. Bush, aún cuando la tasa de desempleo era la más baja en cinco años. En: ESTADOUNIDENSES CREEN que la recesión está cerca. En: www.portafolio.com.co, abril 12 de 2007. Consultado en la misma fecha. (3) En noviembre de 2008, debido a la crisis de ia economía mundial que se desató en Estados Unidos meses atrás, se convocó a una cumbre financiera internacional en el país del norte en la que participaron, además de la nación anfitriona, los países del G8 (los más ricos del mundo), los del G5 (los cinco países emergentes más importantes), el FMI y el Banco Mundial. El objetivo de esta reunión era diseñar una nueva arquitectura financiera internacional que le permitiera a la economía mundial salir de la profunda crisis en que se hallaba postrada. Sin embargo, esta reunión no tuvo el éxito esperado debido a factores como la falta de preparación de la cumbre (preparar la reunión de Bretton Woods tomó más de un año, período en el cual se realizaron estudios muy profundos y serios), insuficientes negociaciones diplomáticas y escasa credibilidad y liderazgo por parte del presidente de Estados Unidos, quien además estaba a pocas semanas de abandonar el poder. Inclusive países como España y Corea del Sur manifestaron su voz de protesta por no haber sido invitados a esta cumbre. Esta situación conllevó al fracaso de este nuevo intento por rediseñar la arquitectura financiera internacional. Por su parte el grupo Asean+3, conformado por Japón, China y Corea del Sur, decidió, en octubre de 2008, impulsar la creación de un fondo multilateral de reservas de US$80.000 millones y un mercado asiático de bonos en monedas locales. Esto como una estrategia para enfrentar la crisis económica global mencionada. (4) Tomado de Historia de los sistemas monetarios, en: http://www.stockssite.com/no tas/monetario3.html Consultado el 21 de diciembre de 2009. (5) Ibídem. El ECU se utilizaba como referencia del mecanismo de tipos de cambio del Sistema Monetario Europeo, unidad monetaria de medida de las instituciones comunitarias y medio de pago y sistema de reserva de los bancos centrales de las naciones de la Unión Europea. (6) Ibídem. Se sugiere adicionalmente que el lector revise el artículo de Frenkel y Koske (2004). (7) Tomado de Historia de los sistemas monetarios, en: http://www.stockssite.com/no tas/monetario3.html. Consultado el 21 de diciembre de 2009.
Fuente: Tarapues R. & Rivera C. (2010) Teoría monetaria y cambiaria – Fundamentos, Capitulo 3 – Sistema Monetario Internacional, ECOE Ediciones, 1ª Edición. Bogotá.