12 cápsulas educación financiera salvador baja

Page 1

12 cรกpsulas

de educaciรณn financiera



12 cรกpsulas

de educaciรณn financiera Manual para la persona facilitadora


12 cápsulas

de educación financiera Manual para la persona facilitadora

Fanny Lissette Martínez Navarrete Jefa del Programa Comunidades Solidarias Rurales. Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local. Any Benítez Coordinadora regional. Fundación Capital. Propuesta de diseño y contenido Claudia Vergara Especialista en Educación Financiera. Revisión de materiales Ana Julia Alvarenga Rubio Técnica - Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local. Federico Estrada Oficial de Operaciones, El Salvador - Fundación Capital. Adaptación pedagógica, diseño, ilustración y producción Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda. www.tallercreativoaleida.com.co Jorge Camacho. Adaptación Pedagógica. Aleida Sánchez. Dirección de arte. Zamara Zambrano. Diseño. Lucho Durán. Ilustración. Primera edición: Febrero de 2015 Producto hecho en Colombia para la Fundación Capital - FUNDAK



Contenido Introducción Objetivo de las cápsulas

8

Hilo conductor

8

Tópicos generativos

9

Inserción de las cápsulas

9

Estructura de las cápsulas de educación financiera 10 Las cápsulas en cuatro pasos

11

12 cápsulas de educación financiera Cápsula

Cápsula

Cápsula

Cápsula

Cápsula

1 2 3 4 5

Un pequeño negocio familiar nos facilita ahorrar.

12

La compra en grupos nos ahorra tiempo y pisto.

14

Comprar alimentos de temporada nos ayuda a ahorrar.

16

Hacer las cuentas del hogar nos permite planear los gastos.

18

Primero gastamos en lo importante y luego en los gustos.

20


Cápsula

Cápsula

Cápsula

Cápsula

Cápsula

Cápsula

Cápsula

6 7 8 9

10 11 12

Tener metas es la clave del ahorro.

22

Todos en la familia colaboramos con el ahorro.

24

Estar enjaranados no vale la pena y cuesta mucho.

26

Si nos cuidamos, no gastamos en doctores y medicamentos.

28

Cuidar lo que tenemos también nos ayuda a ahorrar.

30

Comprar más barato y cosas de calidad, cuida nuestro bolsillo.

32

Juntos, todo es más fácil.

34


Introducción Esta guía está pensada para ayudar a las personas que promuevan la educación financiera a cumplir mejor su papel. Para tener éxito en esta labor se necesita mucho dinamismo, liderazgo, creatividad y compromiso para ayudar a otras personas a aprender por sí mismas. También es importante el respeto por las diferencias de género, religión, cultura, nivel de escolaridad, condición económica y edad, entre otras. Este documento contiene una propuesta pedagógica para promover las cápsulas de educación financiera entre las personas participantes del Programa Comunidades Solidarias Rurales.

Objetivo de las cápsulas Estas cápsulas de educación financiera buscan generar curiosidad alrededor de temas como el mejor uso del dinero, el ahorro y la planeación del gasto, entre personas participantes del Programa Comunidades Solidarias Rurales, haciéndoles ver cómo esto influye de manera positiva en la situación económica de los hogares.

Hilo conductor Es importante tener en cuenta que este ejercicio tiene un hilo conductor, una idea central que hace que las diferentes cápsulas se entrelacen y formen un todo, la cual debe quedar clara en la mente de las personas participantes: “Lo que voy a aprender me sirve para mejorar mi calidad de vida, la de mis hijos y la de mi comunidad”. Entonces es importante que esta idea se plantee al inicio y se repita cuando se trabaje cada cápsula.


Tópicos generativos Los tópicos generativos son estímulos que se apoyan en la experiencia de las personas participantes del programa para activar su interés por temas que pueden serles ajenos o aburridos. Hay que saber qué hacen estas personas, qué les gusta, qué les disgusta y cuáles son sus intereses, para conectar sus experiencias con el tema de cada cápsula. Proponemos tres preguntas que pueden cumplir esta función y que cada persona que facilite la sesión debe afinar a partir de su conocimiento del grupo: yy ¿Será que puedo ahorrar aún con el bajo ingreso que tengo? yy ¿Planificar el uso de mi dinero me ayuda a ahorrar? yy ¿Qué alegrías produce ahorrar?

Inserción de las cápsulas Las cápsulas de educación financiera se van a insertar durante las sesiones del protocolo de capacitación que reciben las personas participantes del Programa Comunidades Solidarias Rurales. Queda a discreción de quienes coordinan estas sesiones decidir en qué momento de las mismas insertan las cápsulas de Educación Financiera. Y es responsabilidad de estas personas aprovechar de la mejor manera esos valiosos momentos.


Estructura de las cápsulas de educación financiera La siguiente tabla muestra la estructura de las cápsulas, señalando los momentos a tener en cuenta y su duración. Esta guía permite utilizar el tiempo disponible de manera eficaz.

Resumen Una frase que plantea la temática que trata la cápsula, interpretando la lámina que la identifica.

Momentos

1

Recordatorio de la cápsula anterior

2

Planteamiento del nuevo tema

3

Profundización

4

Cierre

10

Descripción Cuatro (4) minutos para preguntar por la cápsula anterior (1 minuto por pregunta y respuesta).

yy ¿Qué aprendimos en la cápsula anterior? yy ¿Quiénes han comenzado a ahorrar en el hogar? yy ¿Qué han logrado? yy ¿Cuáles han sido las dificultades para poner en práctica los compromisos de ahorro?

Los siguientes 4 minutos para plantear el nuevo tema, mostrando a las personas participantes la lámina correspondiente. La persona facilitadora debe pedirles que:

yy Observen la lámina. yy Cuenten lo que piensan al mirar la lámina (permitiendo tres o

cuatro intervenciones según el tiempo transcurrido). Si la conversación se va por dónde no es, debe guiar las intervenciones hacia el tema a tratar.

Los siguientes 4 minutos para compartir con las personas participantes las frases seleccionadas para cada cápsula. Son frases que precisan conceptos, aportan ideas o generan inquietudes. Los 3 minutos finales para invitar a las personas participantes a asumir compromisos para la puesta en práctica del tema de la cápsula en su vida cotidiana, utilizando el papelógrafo para recoger los aportes: “Lo que podemos hacer para alcanzar nuestras metas y sueños es ahorrar así (según el tema de cada cápsula)”

yy Materiales: Pliegos de papel periódico, plumones y tirro.


Las cรกpsulas en cuatro pasos

1

2

Recordatorio de la cรกpsula anterior Planteamiento del nuevo tema

3

4

Profundizaciรณn Cierre

11


CĂĄpsula

1

Un pequeĂąo negocio familiar nos facilita ahorrar

12


Resumen Una familia cosecha frutas y verduras del huerto casero. Están contentos porque van a comer los alimentos que ellos mismos sembraron y no tienen que pagar por ellos. Además pueden vender lo que les sobre. Solo toca gastar dinero en la semilla, usar agua y dedicar cada día algo de tiempo al cuidado del huerto. Así ahorran e incluso tienen más ingresos.

Momentos

Descripción

1

Por tratarse de la primera cápsula, no hay una anterior para recordar. Entonces, haga a los participantes las siguientes preguntas para explorar el tema del ahorro:

Recordatorio de la cápsula anterior 4 minutos

2

Planteamiento del nuevo tema 4 minutos

3

Profundización 4 minutos

4

Cierre

3 minutos

yy ¿Alguien aquí sabe de qué trata el ahorro? yy ¿Quiénes tienen costumbre de ahorrar? yy ¿Por qué piensan que es importante ahorrar? yy ¿Qué hacen para poder ahorrar? Muestre a las personas participantes la lámina del huerto casero y pídales que la observen con cuidado. Luego pregúnteles qué piensan de la lámina. Permita tres o cuatro intervenciones según el tiempo transcurrido. Si ve que la conversación se va por dónde no es, guíe las intervenciones hacia el tema del huerto casero como forma de ahorro. Comparta con las personas participantes las siguientes frases y preguntas motivadoras:

yy Tener un huerto casero es importante, porque se puede comer

una parte de las hortalizas que se cosechan y el resto se puede vender. yy El dinero de la venta se puede ahorrar y usar en la nueva siembra. yy Los pequeños negocios familiares benefician a todos en el hogar porque todos participan y ganan dinero. yy ¿Será que podemos ahorrar una parte del bono de salud y educación para una iniciativa de negocio? ¿Cómo lo haríamos?

Invite a las personas participantes a asumir compromisos. Utilice el papelógrafo para recoger los aportes bajo el título: “Lo que podemos hacer para ahorrar con un huerto casero o un pequeño negocio familiar”.

13


Cรกpsula

2

La compra en grupos nos ahorra tiempo y pisto

14


Resumen Un grupo de personas de la comunidad ha ido a hacer las compras de alimentos y otros productos al por mayor. Están contentos porque haciendo esto han ahorrado mucho dinero, reduciendo sus gastos del mes. Han comprobado que “juntos es más barato”.

Momentos

1

Recordatorio de la cápsula anterior 4 minutos

2

Planteamiento del nuevo tema 4 minutos

Descripción Pregunte a las personas participantes por la cápsula anterior (1 minuto por pregunta y respuesta).

yy ¿Qué aprendimos en la cápsula anterior? yy ¿Quiénes han comenzado a ahorrar en el hogar con un huerto

casero o un pequeño negocio familiar? (Felicite a las personas) yy ¿Qué han logrado? yy ¿Cuáles han sido las dificultades para poner en práctica ese compromiso de ahorro? Muestre a las personas participantes la lámina del grupo con sus productos comprados al por mayor y pídales que la observen con cuidado. Luego pregúnteles qué piensan de la lámina. Permita tres o cuatro intervenciones según el tiempo transcurrido. Si ve que la conversación se va por dónde no es, guíe las intervenciones hacia el tema del ahorro cuando se compra en grupo al por mayor. Comparta con las personas participantes las siguientes frases y preguntas motivadoras:

3

Profundización 4 minutos

4

Cierre

yy Hacer compras en grupo nos ayuda a ahorrar tiempo porque no

toca ir todos los días a comprar a la tienda lo que nos hace falta. yy También nos ayuda a ahorrar dinero porque cuando se compran varias unidades del mismo producto sale más barato. Eso se llama comprar al “por mayor”. yy ¿Cómo nos podríamos organizar para hacer compras al “por mayor” en grupo? yy ¿Será que podemos usar una parte del bono de salud y educación para hacer compras en grupo y ahorrar?

Invite a las personas participantes a asumir compromisos. Utilice el papelógrafo para recoger los aportes bajo el título: “Lo que podemos hacer para ahorrar comprando en grupo”.

3 minutos

15


Cรกpsula

3

Comprar alimentos de temporada nos ayuda a ahorrar

16


Resumen Una señora mira un calendario para ver qué producto está en temporada este mes. Ella sabe que si compra lo que está en cosecha podrá ahorrar dinero. Sonríe porque se siente satisfecha de ser una mujer ahorradora y saber que “cada fruta, cada verdura, cada producto tiene su tiempo”.

Momentos

1

Recordatorio de la cápsula anterior 4 minutos

2

Planteamiento del nuevo tema 4 minutos

3

Profundización 4 minutos

4

Cierre

Descripción Pregunte a las personas participantes por la cápsula anterior (1 minuto por pregunta y respuesta).

yy ¿Qué aprendimos en la cápsula anterior? yy ¿Quiénes han comenzado a ahorrar comprando en grupo?

(Felicite a las personas) yy ¿Qué han logrado? yy ¿Cuáles han sido las dificultades para poner en práctica ese compromiso de ahorro? Muestre a las personas participantes la lámina de la señora ante el calendario con los productos de temporada y pídales que la observen con cuidado. Luego pregúnteles qué piensan de la lámina. Permita tres o cuatro intervenciones según el tiempo transcurrido. Si ve que la conversación se va por dónde no es, guíe las intervenciones hacia el tema del ahorro cuando se compran alimentos de temporada. Comparta con las personas participantes las siguientes frases y preguntas motivadoras:

yy Los alimentos de temporada son los que están en cosecha o se

consiguen más fácil en algunas épocas del año, y por eso son más baratos. yy Al comprar alimentos de temporada, ahorramos dinero. yy El dinero ahorrado nos sirve para otras cosas que necesitamos. yy ¿Será que podemos ahorrar parte del bono de salud y educación con la compra de alimentos de temporada? ¿Cómo lo haríamos?

Invite a las personas participantes a asumir compromisos. Utilice el papelógrafo para recoger los aportes bajo el título: “Lo que podemos hacer para ahorrar comprando alimentos de temporada”

3 minutos

17


Cรกpsula

4

Hacer las cuentas del hogar nos permite planear los gastos Entradas $ 90 $ 40

Gastos $ 5 $ 60 $ 40

$ 7 $ 45

18

$ 45 $ 20


Resumen Mamá, papá e hijos miran una gran cartel donde han dibujando a dos columnas las entradas y los gastos de la familia. Están satisfechos porque las entradas son mayores que los gastos. Son una familia con las cuentas claras.

Momentos

1

Recordatorio de la cápsula anterior 4 minutos

2

Planteamiento del nuevo tema 4 minutos

Descripción Pregunte a las personas participantes por la cápsula anterior (1 minuto por pregunta y respuesta).

yy ¿Qué aprendimos en la cápsula anterior? yy ¿Quiénes han comenzado a ahorrar comprando alimentos de temporada? (Felicite a las personas) yy ¿Qué han logrado? yy ¿Cuáles han sido las dificultades para poner en práctica ese compromiso de ahorro?

Muestre a las personas participantes la lámina de la familia ante la cartelera de entradas y gastos, y pídales que la observen con cuidado. Luego pregúnteles qué piensan de la lámina. Permita tres o cuatro intervenciones según el tiempo transcurrido. Si ve que la conversación se va por dónde no es, guíe las intervenciones hacia el tema de la posibilidad de ahorrar cuando se tienen las cuentas claras. Comparta con las personas participantes las siguientes frases y preguntas motivadoras:

yy Las entradas son, por ejemplo, un salario, el pago de un jornal, las

3

Profundización 4 minutos

4

Cierre

ganancias de una iniciativa de negocio como una tienda o un taller de confecciones, el producto de la venta de pupusas o de hortalizas del huerto, el bono del Programa de Comunidades Rurales Solidarias, etc. yy Los gastos son lo que pagamos para tener las cosas que necesitamos para vivir mejor, como los servicios públicos, la comida, el transporte, los minutos del celular, los útiles del colegio de los niños, las medicinas. También es un gasto el pago de las deudas. yy El ahorro también se puede programar como si fuera un gasto. Así poco a poco, tendremos dinero suficiente para comprar lo que queramos sin enjaranarnos. yy Hacer las cuentas del hogar es clave para encontrar la forma de ahorrar. yy ¿Será que podemos ahorrar una parte del bono de salud y educación, y anotar el ahorro como un gasto fijo? ¿Cómo lo haríamos?

Invite a las personas participantes a asumir compromisos. Utilice el papelógrafo para recoger los aportes bajo el título: “Lo que podemos hacer para tener las cuentas claras y poder ahorrar”.

3 minutos 19


Cรกpsula

5

Primero gastamos en lo importante y luego en los gustos

20


Resumen Una pareja dialoga sobre el orden en que deben gastar el dinero, empezando por lo más importante (la educación, la alimentación, los servicios públicos, el alquiler, el ahorro) y dejando para el final los gustos. Muy ordenados.

Momentos

1

Recordatorio de la cápsula anterior 4 minutos

2

Planteamiento del nuevo tema 4 minutos

Descripción Pregunte a las personas participantes por la cápsula anterior (1 minuto por pregunta y respuesta).

yy ¿Qué aprendimos en la cápsula anterior? yy ¿Quiénes han comenzado a tener las cuentas claras para poder ahorrar? (Felicite a las personas) yy ¿Qué han logrado? yy ¿Cuáles han sido las dificultades para poner en práctica ese compromiso de ahorro?

Muestre a las personas participantes la lámina de la pareja que ordena sus gastos y pídales que la observen con cuidado. Luego pregúnteles qué piensan de la lámina. Permita tres o cuatro intervenciones según el tiempo transcurrido. Si ve que la conversación se va por dónde no es, guíe las intervenciones hacia el tema de la importancia de gastar con orden para cubrir las necesidades básicas y poder ahorrar.

Comparta con las personas participantes las siguientes frases y preguntas motivadoras:

3

Profundización 4 minutos

4

Cierre

yy La alimentación, los servicios públicos, la salud, la educación

de los hijos y el ahorro están en primer lugar porque son muy importantes para el presente y el futuro de la familia. yy Los gustitos se dejan para el final porque aunque es rico darse un gusto, es más importante ahorrar. yy Los hijos pueden ayudar a ahorrar dinero en el hogar al no pedir tantas golosinas que no alimentan. yy ¿Será que podemos planear mejor el uso del bono de salud y educación para lograr un ahorro? ¿Cómo lo haríamos?

Invite a las personas participantes a asumir compromisos. Utilice el papelógrafo para recoger los aportes bajo el título: “Lo que podemos hacer para ordenar los gastos y poder ahorrar”.

3 minutos 21


Cรกpsula

6

Tener metas es la clave del ahorro

22


Resumen La familia mete monedas y billetes en tres alcancías de tamaño diverso, marcadas “corto plazo”, “mediano plazo” y “largo plazo”. Cada uno tiene en mente algo distinto para lo cual ahorra. La niña para unos zapatos en el corto plazo. El niño para una bicicleta en el mediano plazo. La madre para ampliar la casa y el padre para la compra de un terreno, ambos en el largo plazo.

Momentos

Descripción

1

Pregunte a las personas participantes por la cápsula anterior (1 minuto por pregunta y respuesta).

Recordatorio de la cápsula anterior 4 minutos

2

Planteamiento del nuevo tema 4 minutos

yy ¿Qué aprendimos en la cápsula anterior? yy ¿Quiénes han comenzado a ordenar sus gastos para poder ahorrar? (Felicite a las personas)

yy ¿Qué han logrado? yy ¿Cuáles han sido las dificultades para poner en práctica ese compromiso de ahorro?

­ uestre a las personas participantes la lámina de la familia y las tres M alcancías, y pídales que la observen con cuidado. Luego pregúnteles qué piensan de la lámina. Permita tres o cuatro intervenciones según el tiempo transcurrido. Si ve que la conversación se va por dónde no es, guíe las intervenciones hacia el tema de la importancia de tener metas de ahorro a corto, mediano y largo plazo. Comparta con las personas participantes las siguientes frases y preguntas motivadoras:

yy Se puede alcanzar una meta de ahorro poco a poco. No es necesario

3

Profundización 4 minutos

4

Cierre

3 minutos

tener mucho dinero, solo se necesita voluntad y motivación para ahorrar un poco cada día. yy Para alcanzar esas metas de ahorro es importante que sepamos si son a corto, mediano o largo plazo. yy Una meta a corto plazo puede ser un par de zapatos. Un meta de mediano plazo puede ser bicicleta. Una meta a largo plazo puede ser la ampliación de la vivienda o la compra de un terreno. yy Es importante que incluyamos el ahorro en los gastos del mes para alcanzar nuestras metas. yy Ahorrar para cumplir las metas no es razón de expulsión del programa CSR. yy ¿Será que podemos cumplir algunas de nuestras metas de ahorro con el bono de salud y educación? ¿Cómo lo haríamos? Invite a las personas participantes a asumir compromisos. Utilice el papelógrafo para recoger los aportes bajo el título: “Lo que podemos hacer para cumplir nuestra metas de ahorro con el bono de salud y educación”.

23


Cápsula

7

Todos en la familia colaboramos con el ahorro

Si doy leche de pecho a mi bebé, puedo ahorrar. Prefiero las frutas a los churros porque son más saludables y baratos y así ahorro.

24

Cada vez que cierro la llave del agua estoy ahorrando.


Resumen En esta familia cada integrante ahorra a su manera. La madre, al amamantar a su bebé, le brinda mucho afecto, le evita enfermedades y ahorra lo de la leche de fórmula. La niña no pide golosinas sino frutas, entonces ahorra y se alimenta bien. El padre cierra la llave para no desperdiciar agua.

Momentos

1

Recordatorio de la cápsula anterior 4 minutos

2

Planteamiento del nuevo tema 4 minutos

3

Profundización 4 minutos

4

Cierre

Descripción Pregunte a las personas participantes por la cápsula anterior (1 minuto por pregunta y respuesta).

yy ¿Qué aprendimos en la cápsula anterior? yy ¿Quiénes se han propuesto metas de ahorro a corto, mediano y largo plazo? (Felicite a las personas) yy ¿Qué han logrado? yy ¿Cuáles han sido las dificultades para poner en práctica ese compromiso de ahorro?

Muestre a las personas participantes la lámina de la mujer que amamanta, el amable padre y la niña ahorradora, y pídales que la observen con cuidado. Luego pregúnteles qué piensan de la lámina. Permita tres o cuatro intervenciones según el tiempo transcurrido. Si ve que la conversación se va por dónde no es, guíe las intervenciones hacia el tema de la importancia de que todos los integrantes de la familia ahorren. Comparta con las personas participantes las siguientes frases y preguntas motivadoras:

yy El compromiso de todos en la familia con las metas de ahorro es

fundamental para poder cumplirlas. yy Los bonos de Comunidades Solidarias Rurales son un empujón para nuestros hijos pero no debemos depender de estos bonos. yy Estas ayudas del gobierno son por un tiempo y mi familia debe salir adelante por sus propios medios. yy Además de ahorrar parte del bono de salud y educación ¿de qué otras maneras podemos ahorrar?

Invite a las personas participantes a asumir compromisos. Utilice el papelógrafo para recoger los aportes bajo el título: “Lo que todos podemos hacer para cumplir nuestra metas de ahorro”.

3 minutos

25


Cรกpsula

8

Estar enjaranados no vale la pena y cuesta mucho

26


Resumen Una mujer muy bien vestida y arreglada, pero con los bolsillos vacíos; le suenan las tripas del hambre. Está rodeada de muchas cosas que ha comprado, pero con plata prestada, está enjaranada. La alcancía rota da a entender que no ha ahorrado nada; ahora pasa angustias, pues no tiene con qué pagar. Eso no nos debería suceder.

Momentos

1

Recordatorio de la cápsula anterior 4 minutos

2

Planteamiento del nuevo tema 4 minutos

Descripción Pregunte a las personas participantes por la cápsula anterior (1 minuto por pregunta y respuesta).

yy ¿Qué aprendimos en la cápsula anterior? yy ¿Quiénes han encontrado formas diversas de ahorrar? (Felicite a las personas) yy ¿Qué han logrado? yy ¿Cuáles han sido las dificultades para poner en práctica ese compromiso de ahorro?

Muestre a las personas participantes la lámina de la mujer enjaranada, y pídales que la observen con cuidado. Luego pregúnteles qué piensan de la lámina. Permita tres o cuatro intervenciones según el tiempo transcurrido. Si ve que la conversación se va por dónde no es, guíe las intervenciones hacia el tema de la importancia de mantener el bolsillo sano, sin enjaranarse. Comparta con las personas participantes las siguientes frases y preguntas motivadoras:

yy Estar enjaranado puede ser muy angustioso y malo para la salud.

3

Profundización 4 minutos

4

Cierre

3 minutos

Para tener el cuerpo y la mente sanos, hay que tener el bolsillo sin deudas. yy Es preferible ahorrar poco a poco hasta tener lo suficiente para comprar lo que queremos, que enjaranarse. El ahorro siempre es la mejor opción porque el crédito es muy costoso y uno termina pagando hasta tres veces la misma cosa. yy Cuando pensemos en enjaranarnos, asegurémonos de que sea absolutamente necesario; si no, es mejor que ahorremos. yy Y si nos enjaranamos, pagar nuestras deudas puntualmente nos ayudará a vivir sin angustias. yy ¿Será que podemos ahorrar del bono de salud y educación para pagar nuestras deudas? ¿Cómo lo haríamos? Invite a las personas participantes a asumir compromisos. Utilice el papelógrafo para recoger los aportes bajo el título: “Lo que podemos hacer para ahorrar, pagar las deudas que tenemos y evitar nuevas deudas”.

27


Cápsula

9

Si nos cuidamos, no gastamos en doctores y medicamentos

Diagnóstico: tiene el colesterol, la presión y los triglicéridos altos. Debe hacer dieta y tomarse estos medicamentos.

28


Resumen Un hombre gordo y en mal estado de salud está en consulta médica. Cuenta a la doctora que come mucha grasa y muchas harinas, fuma, bebe alcohol y no hace ejercicio, pues cuando no está trabajando sentado conduciendo un camión, se la pasa viendo televisión. La doctora le da su diagnóstico y le dice que además de hacer dieta debe tomar medicamentos. El hombre piensa que va a tener que gastar sus ahorros pagando dichos medicamentos.

Momentos

1

Recordatorio de la cápsula anterior 4 minutos

2

Planteamiento del nuevo tema 4 minutos

Descripción Pregunte a las personas participantes por la cápsula anterior (1 minuto por pregunta y respuesta).

yy ¿Qué aprendimos en la cápsula anterior? yy ¿Quiénes han encontrado maneras para evitar endeudarse? (Felicite a las personas) yy ¿Qué han logrado? yy ¿Cuáles han sido las dificultades para poner en práctica ese compromiso de ahorro?

Muestre a las personas participantes la lámina del hombre enfermo en consulta médica, y pídales que la observen con cuidado. Luego pregúnteles qué piensan de la lámina. Permita tres o cuatro intervenciones según el tiempo transcurrido. Si ve que la conversación se va por dónde no es, guíe las intervenciones hacia el tema de la importancia del autocuidado y el cuidado de todos los integrantes de la familia, como una manera de expresar el afecto y ahorrar en gastos médicos. Comparta con las personas participantes las siguientes frases y preguntas motivadoras:

3

Profundización 4 minutos

4

Cierre

3 minutos

yy Tomar mucha agua limpia es muy bueno para la salud y con el cuerpo

sano no se gasta en medicamentos. yy Comer alimentos diversos, muchas frutas y verduras, también ayuda a conservar la salud. yy Hacer media hora de actividad física como caminar, correr, montar bicicleta, tiene el mismo efecto: buena salud. yy Hacernos un chequeo médico por lo menos una vez al año, sirve para prevenir en vez de curar las enfermedades, así ahorramos dinero. yy ¿Será que podemos cuidar mejor la salud de todos en el hogar para ahorrar el dinero que gastamos en doctores y medicamentos? ¿Cómo lo haríamos?

Invite a las personas participantes a asumir compromisos. Utilice el papelógrafo para recoger los aportes bajo el título: “Lo que podemos hacer para cuidar nuestra salud”.

29


CĂĄpsula

10

Cuidar lo que tenemos tambiĂŠn nos ayuda a ahorrar

30


Resumen Un señor piensa cosas que pueden suceder y se preocupa. ¿Qué puede hacer si se incendia su casa, se accidenta uno de sus hijos o muere un familiar? Cualquiera de esa situaciones, además de dolorosa, puede costarle mucho dinero. ¿Tiene un seguro de vivienda o dinero ahorrado para repararla? ¿Tiene un seguro médico o dinero ahorrado para pagar los gatos de hospitalización? ¿Tiene seguro funerario o dinero ahorrado para pagar el funeral?

Momentos

1

Descripción Pregunte a las personas participantes por la cápsula anterior (1 minuto por pregunta y respuesta).

Recordatorio de la cápsula anterior

yy ¿Qué aprendimos en la cápsula anterior? yy ¿Quiénes han adoptado hábitos de vida saludables? (Felicite a las personas) yy ¿Qué han hecho? yy ¿Cuáles han sido las dificultades para poner en práctica ese compromiso de

2

Muestre a las personas participantes la lámina del hombre preocupado por los eventos inesperados, y pídales que la observen con cuidado.

4 minutos

Planteamiento del nuevo tema 4 minutos

ahorro?

Luego pregúnteles qué piensan de la lámina. Permita tres o cuatro intervenciones según el tiempo transcurrido. Si ve que la conversación se va por dónde no es, guíe las intervenciones hacia el tema de la importancia del ahorro y los microseguros para enfrentar los eventos inesperados. Comparta con las personas participantes las siguientes frases y preguntas motivadoras:

yy No sabemos cuándo nos va a suceder un accidente, cuándo vamos a

3

Profundización 4 minutos

4

Cierre

enfermar o morir, o cuándo habrá un desastre natural como una inundación o un terremoto. yy Es buen idea mirar la casa, sus alrededores y el lugar de trabajo, preguntarnos qué cosas pueden causar un accidente grave y arreglarlas. Familia precavida vale por dos. yy Para afrontar los eventos inesperados es bueno tener ahorros. Así, si ocurren, no tendremos que gastar lo del diario, vender nuestras cosas o pedir dinero prestado. yy Otra opción es comprar un microseguro, que cubre los gastos ocasionados por los eventos inesperados. Los microseguros tienen un costo anual que se puede pagar en cuotas mensuales, que hay que incluir entre los gastos de la familia. yy ¿Será que podemos ahorrar del bono de salud y educación para pagar un seguro o para ahorrar por si nos sucede un accidente u otro evento inesperado? ¿Cómo lo haríamos? Invite a las personas participantes a asumir compromisos. Utilice el papelógrafo para recoger los aportes bajo el título: “Lo que podemos hacer para ahorrar y estar preparados por si pasa algo inesperado”.

3 minutos 31


Cรกpsula

11

Comprar mรกs barato y cosas de calidad, cuida nuestro bolsillo

32


Resumen Una señora piensa en dónde le sale más barato hacer las compras del hogar. Sabe que hay tiendas donde los alimentos y las cosas del hogar son más baratas. No se deja impresionar por la apariencia o la publicidad de las tiendas, revisa la calidad y el precio.

Momentos

1

Recordatorio de la cápsula anterior 4 minutos

2

Planteamiento del nuevo tema 4 minutos

Descripción Pregunte a las personas participantes por la cápsula anterior (1 minuto por pregunta y respuesta).

yy ¿Qué aprendimos en la cápsula anterior? yy ¿Quiénes se han preparado para enfrentar un evento inesperado? (Felicite a las personas) yy ¿Qué han hecho? yy ¿Cuáles han sido las dificultades para poner en práctica ese compromiso de ahorro?

Muestre a las personas participantes la lámina de la mujer que escoge la tienda más económica, y pídales que la observen con cuidado. Luego pregúnteles qué piensan de la lámina. Permita tres o cuatro intervenciones según el tiempo transcurrido. Si ve que la conversación se va por dónde no es, guíe las intervenciones hacia el tema de la importancia de averiguar dónde venden las cosas de buena calidad más baratas. Comparta con las personas participantes las siguientes frases y preguntas motivadoras:

3

Profundización 4 minutos

4

Cierre

3 minutos

yy Cuando compramos las cosas que necesitamos en nuestro hogar

es buena idea comparar los precios de las diferentes tiendas y mercados; y ver cuál es el que tiene los mejores precios y da garantía. yy Cuando vayamos a hacer un gasto importante en un electrodoméstico o un mueble, es clave informarnos bien, cotizar y ver varias opciones antes de comprar. yy No todo lo que sale en las propagandas de la radio y la televisión es bueno ni necesario. Por esto es importante comprar sólo lo que en verdad necesitamos. yy ¿Será que podemos ahorrar del bono de salud y educación al comprar en los lugares menos costosos? ¿Cómo lo haríamos?

Invite a las personas participantes a asumir compromisos. Utilice el papelógrafo para recoger los aportes bajo el título: “Lo que podemos hacer para ahorrar comprando en los lugares menos costosos”.

33


Cรกpsula

12

Juntos, todo es mรกs fรกcil

34


Resumen Una familia con un sueño y una meta de ahorro común: ampliar su casa. Conversan sobre cuál sería dicha ampliación: los niños quieren otro cuarto, la mamá mejorar el baño y el papá arreglar las ventanas. Todos están de acuerdo en adornarla con flores.

Momentos

1

Recordatorio de la cápsula anterior 4 minutos

2

Planteamiento del nuevo tema 4 minutos

Descripción Pregunte a las personas participantes por la cápsula anterior (1 minuto por pregunta y respuesta).

yy ¿Qué aprendimos en la cápsula anterior? yy ¿Quiénes tienen ubicadas las tiendas donde venden las cosas de buena calidad más baratas? (Felicite a las personas) yy ¿Qué han hecho? yy ¿Cuáles han sido las dificultades para poner en práctica ese compromiso de ahorro?

Muestre a las personas participantes la lámina de la familia que piensa ampliar su casa, y pídales que la observen con cuidado. Luego pregúnteles qué piensan de la lámina. Permita tres o cuatro intervenciones según el tiempo transcurrido. Si ve que la conversación se va por dónde no es, guíe las intervenciones hacia el tema de la importancia de tener metas comunes en la familia, para aumentar las probabilidades de éxito. Comparta con las personas participantes las siguientes frases y preguntas motivadoras:

yy Si las metas de ahorro son compartidas y conocidas por todos en

3

Profundización 4 minutos

4

Cierre

3 minutos

la familia, es más probable que todos colaboren. yy Ahorrar con metas claras nos permite a todos planear mejor. yy Es bueno que pensemos en las cosas que podemos hacer juntos como familia para llegar a nuestras metas. Además de ahorrar, también podemos pensar en cómo tener ingresos extra como una venta de pupusas o de artesanías. yy El ahorro en una institución financiera está más seguro que en la casa, por eso cada vez que se llene la alcancía debemos llevar ese dinero al banco o caja de crédito. yy ¿Será que podemos ahorrar del bono de salud y educación para poner un pequeño negocio familiar?

Invite a las personas participantes a asumir compromisos. Utilice el papelógrafo para recoger los aportes bajo el título: “Lo que podemos hacer para ahorrar y tener ingresos extra trabajando juntos”.

35


Notas de la persona facilitadora

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.